Você está na página 1de 6

ENFOQUES DE LA

EDUCACIÓ N SEXUAL

Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya

Integrantes: Antúnez Milagros- Lagos Florencia- Suarez Verónica –


Stalter Gisela.

Cátedra: Educación Sexual Integral.

Docente: Casola Dorys

Año: 2020
Actividades:
1) Observar las imágenes que se presentan a continuación y de acuerdo a los
términos desarrollados en clase, explicitar a qué concepto/terminología refiere
cada una.
2) Señalar las representaciones que se evidencian del término
Desarrollo:
En la siguiente imagen se aprecia una equivocidad del término sexo ya que se
lo emplea como verbo y sustantivo.
Como verbo se refiere a las relaciones y a las prácticas sexuales (actividad
sexual).
Como sustantivo refiere al aspecto biológico (cromosómico, genético, gonadal,
hormonal y genital) del ser sexuado (sexo).

En esta imagen se representa la diversidad de los tipos de orientación sexual


que pueden tener las personas. Entendemos por orientación sexual como la
preferencia respecto al objeto sexual.
Está imagen se adecua a más de un concepto, la podemos relacionar con el
concepto de sexo que se lo define como el aspecto biológico, cromosómico,
genético, gonadal, hormonal y genital del ser sexuado. El mismo se establece
en la fecundación, es determinado por el padre, es el punto de partida para el
desarrollo de la actividad sexual y posteriormente la identidad sexual y tiene
como característica de que no se elige ni se cambia. Creemos que a pesar de
que en la imagen se representa la identidad sexual que es adoptada por cada
uno de los individuos los sexos determinados biológicamente son innegables,
no se los puede elegir, no se los puede cambiar.
También esta imagen representa la diversidad que existe en cuanto a la
identidad sexual que casa individuo asume para sí mismo. La cual se define
como un aspecto psicológico del ser sexuado, supone la convicción íntima y
firme de pertenencia a un sexo determinado.
Por otro lado también a partir de esta imagen podemos hablar del género, que
se entiende como un aspecto sociocultural del ser sexuado y tiene que ver con
los factores sociales y culturales del papel que las mujeres y los varones
desempeñan en la sociedad.

La siguiente imagen muestra dos varones que se encuentran por casualidad, y


que sin hablar están el uno con el otro transmitiendo un mensaje que puede ser
a través de expresiones del rostro. Según estudios realizados se ha
comprobado que hombres y mujeres son diferentes tanto en lo físico como en
lo psíquico, si hablamos de lo físico podemos decir que a partir de la séptima
semana de gestación el testículo comienza a producir y liberar testosterona
(hormona masculina), la misma influye en el sistema nervioso destruyendo
células relacionadas con el área de la comunicación, lo que afectaría también
en lo psíquico, produciendo menor sensibilidad a las emociones y a las
relaciones sociales.
En esta imagen representativa podemos observar todo aquello que se
encuentra detrás de, quizás, un simples hola, un saludo entre dos mujeres,
podemos notar que lo que expresan verbalmente es sencillamente un hola, en
cambio lo que piensan en sus mentes, sin que la otra persona lo sepa va
mucho más allá de eso, es como si se realizara un escáner de lo que lleva
puesto y de cómo se encuentra o se ve la otra persona por fuera.
Si llevamos un vestido muy corto o muy largo, si nos maquillamos mucho o
aparecemos con la cara recién lavada, si nos ponemos tacones o vamos en
zapato plano. En el físico, la forma de vestir, y en todo lo que sea apariencia,
las mujeres son más exigentes y se fijan más. Todo lo que rodea al mundo
femenino están continuamente en el punto de todas las críticas, siendo muchas
veces las que proceden del bando femenino las más crueles. ¿Cómo se
entiende esto? Porque la mujer puede ser igual o más machista que el propio
hombre.
La siguiente imagen refleja a dos personas charlando sobre su condición
sexual según, las costumbres socioculturales “las niñas deberían vestir de rojo
o rosado y los varones de azul o celeste” lo que nos permite comprender que
la conversación se da entre dos individuos de sexos diferentes y se puede
interpretar desde diferentes perspectivas, por un lado la sexualidad, que es un
elemento básico de la personalidad, un modo propio de ser de manifestarse, de
comunicarse con los otros, de sentir, de expresar y vivir el amor humano. Por
otro lado el aspecto biológico (cromosómico, genético, gonadal, hormonal y
genital) del ser sexuado, que se establece desde la fecundación, además
implica un aspecto psicológico del ser sexuado que supone la convicción íntima
y firme de pertenencia a un sexo determinado.

Esta imagen muestra dos medias de diferentes colores una rosada y otra
celeste que tiene que ver con el aspecto sociocultural del ser sexuado, es decir
la manera en que la sociedad distingue un sexo del otro ya sea masculino o
femenino a partir de colores. Ahora bien, si relacionamos este aspecto
sociocultural con el concepto de género podemos decir que si bien los colores
nos indican sexos diferentes (masculino/femenino) ambos pertenecen a un
todo, a un conjunto de personas que tienen características generales comunes,
“el género humano”
Después de observar estas imágenes el concepto al que hace referencia dicha
representación es a relaciones sexuales.
Las relaciones sexuales no es solamente hacer el amor, abarcan todas las
situaciones eróticas que involucran a más de una persona, es algo más amplio
que la penetración del pene en la vagina, tiene dos fines unitivo o procreativo.
Muchas veces en las relaciones sexuales se disponen estereotipos sociales
vinculados con el género, como por ejemplo cuando escuchamos comentarios
que sugieren que los varones tienen muchas relaciones sexuales con más de
una mujer son más “hombres o más machos”, es decir, algo que se valora
como positivo, en cambio en las mujeres la tildan como “fácil” o la desvalorizan.
Tantos unos como otros tenemos derechos de disfrutar de las relaciones
sexuales.

La

siguiente imagen hace referencia al


término “GENERO” son los factores sociales y culturales que las mujeres y los
varones desempeñan en la sociedad. Muchas veces escuchamos comentarios
como que las mujeres son el sexo débil, que los hombres no lloran, o que las
muñecas son cosas de nenas y el futbol cosas de varones, etc. en nuestras
casas, escuelas se reproducen modelos que condicionan nuestra sexualidad,
estereotipos de cómo debe ser un varón y como debe ser una mujer, acerca de
lo que pueden o no hacer cada uno, yo pienso que desde mi generación y
desde la escuela podemos hacer que esto cambie para que todos seamos
iguales.

Você também pode gostar