Você está na página 1de 6

c 


  
1. La licencia consiste en la autorización que da la corona castellana para llegar a indias
occidentales.
Es el elemento más importante este nunca podía faltar, incluso podía faltar la Capitulación
pero no la licencia.
No todos podían llegar a indias desde musulmanes, judíos, gitanos y en un principio
negros. Y por razones morales las mujeres solteras sin sus padres y las mujeres casadas
sin sus maridos.

2.         
  esto implica que puede otorgar premios y puede
repartir el botín
3.       
  Esto implica que es el máximo jefe militar de la hueste
y es quien mantiene la disciplina y estrategia militar.
4.            
  Esto implica que administra justicia en la
hueste.
5. Normas proteccionistas para los indígenas.

˜ Ô      

Son ciertas normas directrices de bastante detalle y muy reglamentarias. Que tienen por objeto
regular la mejor conducción de la Hueste.
A diferencia de las capitulaciones no son totalmente obligatorias y constituyen mandatos.

Elementos de las instrucciones:

1. Obligación de realizar alardes, esto es, pasar la revista militar. Esto implica, verificar el estado
de los hombres y de las armas.
2. En general se establecen prohibiciones como por ejemplo: no amancebarse, no beber alcohol,
no apostar y no blasfemar.
3. Normas proteccionistas para los indígenas.
4. Obligación de realizar relaciones geográficas y de establecer normas sobre fundación de
ciudades.

˜ Ñ   

Normativa general: Esto implica que las instrucciones debían contener los siguientes textos
jurídicos:

1. Real provisión de granada del año 1526.


2. Leyes nuevas de España de 1542.
3. Ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones del año 1573.
4. Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias del año 1648.
Ñ  c    

La sociedad indiana era una sociedad desigual y estamental. Esto implica que hay distintos
estatutos jurídicos y que además, cambiar de un estrato social a otro es muy difícil.
Estos estatutos jurídicos son:

1. Estatuto Jurídico Español


2. Estatuto Jurídico Mestizo
3. Estatuto Jurídico Indígena
4. Estatuto Jurídico Negro

 cÔÑ ÑÑ


cÔ 

Tuvieron ciertos derechos, siendo de nuestro interés los derechos en el ámbito del DERECHO
PUBLICO. Estos derechos se aplican en general a todos los Estatutos Jurídicos.

cc
ÔcÔ cÔ

I.      Esto implica que la autoridad indiana debía gobernar
correctamente. Si esto no ocurría se generaban sublevaciones por los súbditos
indianos.

II.          Esto implica que la ley indiana debía ser ajustada a
derecho, por lo tanto, no podía ser arbitraria, no podía ser caprichosa. Si lo era, el
súbdito indiano podía suplicar que se suspendiera la aplicación de la ley. Esto ocurría
cuando la ley adolecía de vicios, estos vicios podían ser los vicios de: obrepción y
subrepción.

a.      implicaba que la ley se dictaba con desinformación para el


súbdito.
b.      implicaba que la ley se dictaba con información torcida para el
súbdito.

III. !          Implica que a las autoridades indianas les
interesaba que las cartas llegaran a ellas. Porque en las cartas se podían hacer
denuncias.

IV.   !  Esto implica que se podía circular libremente por el territorio
de Indias salvo dos limitaciones:

a. No todos podían llegar a indias.


b. Para desplazarse por el territorio había que estar al día con los impuestos.

V.                !   Esto implica que los


alcaides de las cárceles debían de llevar un registro público de los detenidos. Y
además, los oidores de las reales audiencias debían visitar las cárceles.
Medidas para resguardar el cumplimiento de los Derechos de los Españoles

1. c    
 
Consiste en que todas las autoridades indianas desde la menor a la mayor tienen también los
mismos ramos de la administración pública indiana. Es decir, no se aplica el principio de
separación de las funciones. Esto como medida de control.

2. c     
Consiste en que toda autoridad indiana al término del cargo debía necesariamente someterse a
este juicio que tenía por objeto recibir las denuncias de los súbditos.

3.  
!  
   
Esto implica que el súbdito indiano podía intentar acciones ante los tribunales civiles y ante los
tribunales penales para obtener en el primer caso indemnización de perjuicios, y en el segundo
caso sancionar un ilícito penal.

4.          ! 


La probidad administrativa para la corona consiste en que la autoridad indiana debía anteponer
siempre el interés general por sobre el interés particular. Y mantener una conducta moral
intachable en el ejercicio de sus funciones, de una entrega honesta y leal en el desempeño de su
cargo.

Ejemplos:

a. La corona señala que los virreyes debían efectuar declaración de intereses.


b. El virrey y otras autoridades no podían recibir regalos de los súbditos. Esta norma aún
sigue vigente.

" cÔÑ ÑÑ


cÔÑ#
El mestizaje consiste en el entrecruzamiento del español con la mujer indígena. Esto se debió a las
siguientes causas:

a. Falta de mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista.


b. El español no tenía fuertes sentimientos racistas.
c. La mujer indígena no tenía fuertes tabúes sexuales, es decir, más desinhibida que la
mujer española.

Producto de las uniones afectivas se generaron dos tipos de mestizos. El mestizo de primera clase
o de primer grado y el mestizo de segunda clase o de segundo grado.

$ c  %   Fue el producto de uniones afectivas entre el español y
la indígena que si implicaba vida de familia a través del matrimonio o de la barragania,
que es la unión libre entre solteros (concubinato).
Este mestizo se educó como español y se sintió español. Por lo tanto, laboralmente fue
un aporte a la sociedad indiana.
$ c   %  Ô    Fue el producto de una relación afectiva que no
implicaba vida de familia, por lo tanto, aquí había simple concubinato o delito de
violación.
El mestizo no se educa como el español es rechazado por los españoles, por lo tanto,
a su vez el odia a los indígenas, porque se siente superior. Y en lo laboral no fue un
aporte, por cuanto, fue vagabundo, alcohólico y también promiscuo.

En general los mestizos en cuanto a actividad laboral se incorporaron a la actividad agrícola


generando el inquilinaje y a la actividad minera.

Prohibiciones del Mestizo de Segunda Clase:

1. No podían ser escribanos, es decir, notario público.


2. No podían ser protectores de naturales (por su odio a los indígenas).
3. Desde un principio no podían ser sacerdotes, luego, se levanta la prohibición porque se estima
que ello es útil porque en general maneja el idioma indígena.
4. No podían sentar plaza de soldados, es decir, ingresar a la milicia.
5. No podían ingresar a pueblos de indios, salvo por razones humanitarias, es decir, que sus
madres vivieran ahí.

& cÔÑ ÑÑ


'c' 
Ya sabemos que el indígena posee ciertos privilegios, que son:

1. Por regla general vasallo libre.


2. Se le declara al indígena del común, incapaz relativo. Por lo tanto, para actuar en la vida
jurídica debe actuar representado por el Ñc
Ñc' Ñ cÔ.
3. Se le asimila al miserable y rustico de Castilla, por lo tanto, no se le presume conocimiento de
la ley.
4. En materia procesal podía presentar pruebas terminado el término probatorio.
5. En materia procesal se podía retractar de la confesión de juicio.
6. En materia procesal se debía evitar que declarara en juicio para que no cometiera falso
testimonio.
7. Tuvo derecho a que se mantuvieran sus costumbres.
8. En un principio no se sometió al tribunal del santo oficio de la inquisición porque se estimó que
era un cristiano nuevo. Por lo tanto, se podía equivocar.
9. Sus bienes raíces se debían vender en pública subasta, a lo menos con 30 días de
anticipación a la venta y mediante pregones, o sea a viva voz.

 cÔÑ ÑÑ
cÔ'cÔ
La traída del negro a América se debe a la intervención de   (  )  
 . Y lo
hace para alivianar el trabajo de los indígenas.
El negro en lo laboral fue un éxito por las siguientes razones:

1. Le agrado el clima tropical.


2. Dadas sus características morales es alegre, por lo tanto, trabajaba de buen humor.
3. Como sostiene el profesor Dougnac en su obra ³es de físico generoso´ vale decir atlético, vale
decir musculoso. Es decir, especialmente dotado para el trabajo pesado.
La corona española prefiere traer al negro bozal, es decir, traerlo directamente de África y no al
negro ladino que era aquel que había pasado por Europa. Por lo tanto, ya conocía al hombre
blanco, por lo tanto traía sus mañas (en lo laboral era holgazán).

El negro tuvo una doble concepción jurídica. Por un lado era una
Ô , de tal modo que estaba
dentro del comercio humano y se podían realizar actos jurídicos respecto de él. Como por ejemplo,
la compra-venta, comodato y apuesta.
De tal modo que se podían intentar acciones como la reivindicatoria o la redhibitoria. Por otro lado,
se le consideraba un ser humano y tiene ciertos derechos que son:

1.   *     Es decir, mantener cantidades de dinero por trabajos o


donaciones.
2.     Es decir, se le podía castigar pero moderadamente.
3. Derecho a ser alimentado por el amo.
4.      *   Es decir, que los hijos pequeños no fueran separados de sus
padres.

Con los años las tendencias humanitarias aumentan, de tal modo que ya no se les puede marcar
con hierro candente. Además en Chile en el año 1811 se dicta la ley de libertad de vientres y en
1823 se produce la abolición total de la esclavitud en Chile. El negro en cuanto a elemento
poblacional en nuestro país no fue relevante y se da por las siguientes tesis:

+  Ñ   
  Se dice que el clima chileno es muy extremo, sin embargo, el clima de
Estados Unidos de Norteamérica es aún más extremo. Por lo tanto esta tesis ha sido rechazada,
ya que gran parte de la población negra ha vivido en peores condiciones climáticas.

"+ Ñ     Se dice que el negro en Chile solo estaba de paso. Y si analizamos los
documentos históricos de la época, concluimos que las familias pudientes solo dejaban unos siete
negros, por cuanto, los demás iban al Perú. En donde se tranzaban (mantener esclavos era
costoso, por lo que se acepta esta tesis desde el punto de vista de que en el virreinato del Perú
había más ingresos como para sustentar un gasto así). Esta tesis que sigue el Profesor Dougnac y
esta cátedra. Dándole importancia a la raza negra en Perú y no en Chile.

 ,    Ñ 

 
Es una discusión doctrinaria jurídica y practica que versa sobre dos aspectos:

1. Los derechos que la Corona Castellana tiene sobre el territorio de las indias occidentales.

2. Los derechos que la Corona Castellana tiene sobre los habitantes de ese territorio que son los
indígenas o naturales (que argumento dan a los juristas).
ÑÑ( Ô c' '
''Ñ
c

1°) Titulo basado en la donación Pontífice:
El papa Alejandro VI en el año 1493 dicta la Bula Intercaetera I que es la Bula de concesión. En
virtud de la cual, concede el dominio y posesión de todas las tierras descubiertas y por descubrir a
los reyes católicos bajo la condición de evangelizar a los indígenas.
Este dominio es el dominio eminente también llamado '
, bienes a realengo. Por lo
tanto, no es el dominio civil sino que cosiste en una emanación de la soberanía de los Reyes
Castellanos que les permite desplegar el aparataje político administrativo en indias.
La posesión es la '-cÔÑ que es una ficción jurídica.
El papa Alejandro V en el año 1493 dicta otras tres Bulas Papales.    . c/  
!      Ô 0 $

      es la Bula de división en donde el papa traza una línea imaginaria vertical, de
polo a polo, a 100 leguas al occidente de las Islas Azores y Cabo Verde. Determinando que los
territorios de Occidente serian de la Corona Castellana, y los territorios del oriente serian de la
Corona Lusitana.
Luego esta línea se traslada 270 leguas más en virtud del Ñ  Ñ , permitiéndole a
Portugal acceder al Brasil. Este título se sustenta en la Edad Media, que es una etapa
Ñ)  , pero luego en el     surge la crítica, siendo necesario crear nuevos
títulos.

ÑÑ( Ô c'ccc

1'

Você também pode gostar