Você está na página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Materia: Investigación Social

MODALIDADES DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL

FACILITADOR:
Prof. María Dolores Espinoza
PARTICIPANTES:
Mary Quiñones CI 10.348.385
INDICE

Pag.
Introducción 3
Modalidades de la Investigación Social 4
2.2.- Análisis de los tipos de Investigación Social 6
2.2.1.- Investigación-acción 6
2.2.2.- Investigación-acción-participativa 7
2.2.3.- Acción colaborativa 7
2.2.4.- Estudios cualitativos de casos 8
2.2.5.- Historias de vida 10
2.2.6.- Sistematización de experiencias 10
Conclusiones 12
Bibliografía 13

2
INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo escrito se realiza un estudio de lo que implica la


generación de conocimientos por medio de la interpretación y la explicación de los
hechos, realizando una revisión de los diferentes tipos de investigación social y
comprendiendo como se aplican durante una investigación a desarrollar.
Primero plantearemos como se puede abordar una investigación según la
perspectiva del investigador y la información o no que se tenga del problema
identificado, en donde se vislumbrara el inicio de la investigación como exploratoria
que es cuando no se posee mayor información sobre el tema, descriptiva cuando ya se
cuenta con algún dato histórico del tema, correlacional o explicativa cuando se tienen
otros resultados que sirvan de punto de comparación en el desarrollo de la
investigación del tema.
Otro punto que se desarrollara en el trabajo, es el análisis de los tipos de
investigación social: Investigación-acción, Investigación-acción-participativa, acción
colaborativa, estudios cualitativos de casos, historias de vida y sistematización de
experiencias. Cada uno de estos tipos de investigación tienen su forma de aplicación
en particular pero todas se basan en la interacción directa entre el investigador y el
grupo, persona o institución en estudio, ya que las soluciones efectivas dependen de
las interpretaciones mas cercana a la realidad que realice el investigador social.

3
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Según en el libro de metodología de la investigación por Sampieri, hay dos


factores que influyen en el desarrollo de una investigación: primero el estado del
conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y
segundo el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. A partir de esto la
investigación se iniciara como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre
el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de
desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como
exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente
vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar (el estudio se
iniciará como exploratorio).
Por ejemplo, si pretendemos llevar a cabo una investigación sobre el consumo de
drogas en determinadas prisiones o cárceles, con el propósito de analizar si hay o no
consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese consumo, ¿en qué medida
se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?, ¿a qué se debe ese
consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son introducidos
en las prisiones?, ¿quiénes intervienen en su distribución? etc.). Y si nos encontramos
con que no existen antecedentes, el estudio se iniciaría como exploratorio.
En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay piezas y trozos de
teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado
y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse
como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede
fundamentar el estudio). Asimismo, se pueden adicionar variables a medir. Por
ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace de la televisión un grupo
específico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos sugieren

4
variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión, contenidos que
ven más, actividades que realizan los niños mientras ven televisión, etc. A ellas
podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños hacen de la
televisión; o correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables
podemos presuponer unas relaciones entre ellas). Por ejemplo, al leer cuidadosamente
los estudios realizados sobre la relación niño-televisión, podemos tener una base para
hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican los niños a ver televisión y el
control paterno sobre el uso que hacen aquellos de ésta, y llevar a cabo una
investigación para aprobar dicha relación y otras más.
En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias
relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se
iniciará como correlacional. Por ejemplo, si queremos analizar la relación entre la
productividad y la satisfacción laboral de ciertos trabajadores de determinadas
empresas, y si hay estudios al respecto, la investigación podrá iniciarse como
correlativa.
En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías
que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio puede
iniciarse como explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué ciertos
ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar
la literatura nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características del
trabajo y la motivación intrínseca, comentada anteriormente, la cual posee evidencia
empírica de diversos contextos — incluyendo los latinoamericanos—. Podríamos
pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto
(ciertos ejecutivos de determinadas organizaciones).
Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determina cómo se
iniciará éste. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya
estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse
como exploratorio. Por ejemplo, el liderazgo ha sido investigado en muy diversos
contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y características, con
trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el proceso de enseñanza-

5
aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros muchos contextos).
Asimismo, las prisiones como forma de organización también han sido estudiadas.
Sin embargo, alguien puede pretender llevar a cabo una investigación para analizar
las características de las líderes en las cárceles o reclusorios de mujeres en la Ciudad
de México y qué factores hacen que las líderes ejerzan como tales. Su estudio se
iniciará como exploratorio —suponiendo que no encuentre antecedentes
desarrollados sobre los motivos que provocan el fenómeno del liderazgo—.
Igualmente, un investigador puede pretender únicamente indicar cuál es el nivel de
motivación intrínseca hacia el trabajo y la satisfacción laboral en un determinado
grupo de directores de organizaciones industriales; y aunque exista una teoría que
explique cómo se relacionan ambos conceptos, el estudio se iniciará —y concluirá-
como descriptivo. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego
relacionarlos, su estudio se iniciaría como descriptivo y posteriormente sería
correlativo.
Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la
investigación. Asimismo, como se ha explicado, el estudio puede iniciarse como
exploratorio y terminar siendo explicativo.

2.2.- Análisis de los tipos de Investigación Social:


2.2.1.- Investigación-acción:
Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental
de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas
sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma
simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y
la práctica. Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución
simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la
Investigación Acción Participativa han sido, el de la educación popular, de una
parte, y el del desarrollo rural, de la otra. La perspectiva de focal de esta
alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado “empoderamiento” a través de

6
la producción y uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y
oprimidos. Coincide este tipo de intencionalidad con el surgimiento de
movimientos sociales dispuestos a realizar cambios radicales especialmente en los
países del llamado tercer mundo (América Latina, África y Sudeste Asiático).

2.2.2.- Investigación-acción-participativa:
Es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis
participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del
proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de
estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de
propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social.
Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción participativa; nos
permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya
que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.
El principio de base, en el que se ancla filosóficamente esta alternativa de
investigación, es que existen relaciones desiguales de conocimiento que se
constituyen en un factor crítico que perpetua la dominación clasista sobre los
pueblos. Tales relaciones conducen a la reproducción de nuevas formas de
dominación cuando las viejas pautas se eliminan sin cuidado ni previsión. La
Investigación Acción Participativa según algunos de sus inspiradores, sería la
base principal de acción para el cambio social y político, así como para el
progreso hacia la igualdad y la democracia, al estimular el saber popular y
vincularlo a la auto-investigación de los sectores desposeídos.

2.2.3.- Acción colaborativa:


La investigación colaborativa puede ser definida como la construcción de una
red multisectorial que une a investigadores, diseñadores de programas y miembros de
la comunidad y grupo de estudio, con el objetivo explícito de utilizar la investigación
como una herramienta para resolver conjuntamente problemas y promover cambios
sociales. Su propósito es dar respuesta a necesidades organizativas y/o comunitarias

7
formuladas por aquéllos que están más afectados por el problema y su solución
(Álvarez y García, 1996).
Este tipo de investigación es una forma particular de generación de conocimiento, en
la que se observan los siguientes aspectos: a) se destaca la importancia del tipo de
clima social que construyen los integrantes del grupo de trabajo, que les permita
avanzar en la consecución de los objetivos establecidos; b) la exigencia de una
metodología rigurosa para enfrentarse a la construcción de conocimiento; y, c) la
forma o el estilo de construir, asumir y aplicar el conocimiento (Cano, 1996).
Los objetivos de la investigación colaborativa que se deben asegurar en el proceso
metodológico son: 1) que exista un seguimiento, tanto en comprensión como en
participación, de los implicados en todas las fases del proceso de investigación; 2)
aumentar el potencial de aplicación de la investigación; y 3) la utilización de sus
resultados en beneficio de la población objeto/sujeto del estudio (Álvarez y García,
1996; Buendía et al, 1998).
La colaboración influye y determina el clima de participación de los miembros del
grupo, en cuanto a la toma de decisiones, selección de áreas de estudio y propuestas
de análisis; en la metodología utilizada, la capacidad para trabajar en equipo es un
aspecto medular; en todo el proceso de trabajo tiene lugar la interacción entre los
participantes así como su coincidencia en el ámbito de investigación. La
investigación colaborativa favorece el desarrollo del docente en su ámbito
profesional, incorporando los parámetros de exigencia que demanda el conocimiento
y consolidación de la enseñanza (Cano, 1996).
Los participantes en una red de investigación colaborativa pueden ser miembros de
una amplia variedad de organizaciones, comunidades o grupos; no obstante, la red
debe incluir representación de al menos una organización de la comunidad que no
está usualmente implicada en la investigación y de una organización o unidad en la
que la investigación sea una de sus principales actividades (Álvarez y García, 1996).

2.2.4.- Estudios cualitativos de casos:

8
Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a
lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un
examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos
coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un
caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un
acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro,
programación, colegio… Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de
caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para
estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de
caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma
descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.
Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un
diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso
no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar
respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y
evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso.
También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos
(para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o
afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un
fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones
de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el
estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del
estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de
estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues
permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible
conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde
se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea

9
el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de
análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades
de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
2.2.5.- Historias de vida:
Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes
metodológicas más importante en la s Ciencias Sociales. Si metodología designa
el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas: las Historia
de Vida son una forma particular de ello.
A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se
les formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza
técnicas similares de las entrevistas en profundidad: Es decir, se tratan de
entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros
reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con
sus propias palabras.

2.2.6.- Sistematización de experiencias:


La sistematización es un proceso teórico y metodológico, que a partir del
ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende
construir conocimiento y cambio de las prácticas sociales, mejorándolas y
transformándolas.
Se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias como procesos
históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se
realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento
institucional del cual formamos parte.
Encontramos definiciones que destacan:
• La sistematización como recuperación de saber.
• La sistematización como forma de organizar las experiencias y poderlas
comunicar.

10
• La sistematización como procesos de teorización.
• La sistematización como evaluación de las prácticas sociales.
• La sistematización como mejoramiento de las propias prácticas.

El desafío está "en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede


sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal de preocupación se
traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información,
a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que
tengan una utilidad para el futuro". En otras palabras, es el que seamos capaces de
pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo critico. Esto no es fácil, pues
no tenemos la costumbre de teorizar, no hemos desarrollado suficientemente
nuestra capacidad analítica y muchas veces nuestra formación nos ha empujado a
simplemente ser consumidores pasivos de los conocimientos que otras personas
nos querían transmitir.

11
CONCLUSIONES

12
REFERENCIAS BIBLIOGRFIAS

1.- Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (1991). Metodología de la


Investigación. Ciudad: Naucalpan de Juárez, Edo. De México. Editorial
McGRAW HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.
2.- Fidias, A. (1997). El proyecto de Investigación (5ª ed.). Ciudad: Caracas-
Venezuela. Editorial EPISTEME.
3.- LAS HISTORIAS DE VIDA. Un instrumento para indagar en la realidad
social. Fuente: http://www.conchadoncel.com/invesmetodo.htm
4.- Popayan (2005). SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
COMUNITARIAS. Fuente: www.asoproyectos.org
5.- Estudio de caso. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso
6.- Martín, P; Basagoiti, M. La Investigación-Acción Participativa como
metodología de mediación e integración socio-comunitaria.
7.- Paradigmas de la investigación cualitativa. Fuente:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCuali
tativa/i12.htm
8.- Investigación-acción. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion_accion
9.- Sandoval, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de
investigación social. Bogotá, Colombia.

13

Você também pode gostar