Você está na página 1de 33

Astrofísica - Cosmología

3.2 Era de radiación 22


Cosmología Equilibrio termodinámico 22
Distribuciones en equilibrio estadístico 22
Acoplamiento de los neutrinos 23
Desacoplo de materia y radiación 23

1. INTRODUCCIÓN A LA COSMOLOGÍA 3 4. VALIDACIÓN DE MODELOS 25

1.1 Condicionantes 3 4.1 Relaciones geométricas 25


1.2 Observaciones de significado cosmológico 3 Relaciones en el Universo material 25
Edad del sistema solar 3 Definiciones de distancia 25
Cúmulos globulares 4 Diagrama de Hubble 26
La estructura del Universo 4 Tamaño angular 27
Limitaciones luminosas 5 Conteo de galaxias 27
Expansión de las galaxias 5 Valores de los parámetros cosmológicos 28
Radiación de fondo 5 4.2 Nucleosíntesis primordial 28
1.3 Principios e hipótesis 6 Abundancias esperadas 29
Homogeneidad e isotropía del Universo 6 Deuterio 29
Principio cosmológico 6 Discordancias con el helio 30
Expansión 7 4.3 Insuficiencias: otras teorías 30
Descripción relativista 7
Planitud 30
Principio antrópico 7
Horizonte 30
Suavidad 30
2. EL UNIVERSO RELATIVISTA 9 Antimateria 30
Monopolos 31
Modelos inflacionarios 31
2.1 Descripción relativista 9
Primera teoría inflacionaria 32
El factor de escala 9 La nueva teoría inflacionaria 32
La métrica de Robertson y Walker 9 Otras teorías 33
Geodésicas 10
Movimiento de los fotones 11
Desplazamiento al rojo cosmológico 11
Efecto Döppler relativista 12
2.2 Ecuaciones de Einstein 12
Ecuación del campo gravitatorio 13
Primeros modelos 13
Ecuaciones de Einstein 14
Densidad crítica 14
Universo material 15
2.3 Modelos cosmológicos 15
Modelos de Friedmann con radiación 15
Modelos de Friedmann sin radiación (materiales) 16
Edad del Universo 16
Familias de modelos 17
Universo estacionario 17
Modelos inflacionarios 18

3. HISTORIA DEL UNIVERSO 19

3.1 Reconstruyendo el pasado 19


Épocas de radiación y de materia 19
Acoplo de materia y radiación 19
Acoplamiento de partículas 19
Eras anteriores 20
Teorías de unificación 20
Nucleosíntesis primordial 21

Página 1
Astrofísica - Cosmología

Página 2
Cosmología - Introducción

medida su concentración y la de su producto, se puede estimar el


tiempo transcurrido si se suponen conocidas las abundancias ini-
1. Introducción a la Cosmología ciales. La única complicación es que el producto, a su vez, sea
también radiactivo, dando lugar a una serie o cadena radiactiva.
Evidentemente, para medir tiempos largos, conviene escoger isó-
topos o series con vidas medias largas. Se habla así del método de
datación por abundancias isotópicas, basado en la desintegración
1.1 Condicionantes de elementos radiactivos. Entre las series de desintegración em-
pleadas están:
• U238 → Pb206, con τ ≃ 4.5·109 años.
Como definición de la cosmología podemos tomar que es la • U235 → Pb207, con τ ≃ 7·108 años.
ciencia que estudia la historia y estructura del Universo en su tota-
lidad. También son aceptables los dos siguientes enunciados: es- • Th232 → Pb208, con τ ≃ 1.4·1010 años.
tudio de las propiedades físicas y geométricas del Universo a gran • Rb87 → Sr87, con τ ≃ 4.99·1010 años.
escala en el transcurso del tiempo, o bien ciencia que reúne y or-
• I129 → Xe129, con τ ≃ 1.7·107 años.
dena los fenómenos en su totalidad (ciencia de la totalidad).
A partir de las observaciones y hechos comprobables y medi- • K40 → Ar40, con τ ≃ 1.3·109 años.
bles, debemos ir realizando una descripción coherente del Univer- • Al26 → Mg26, con τ ≃ 7.2·105 años
so, pero sin embargo, encontramos una serie de inconvenientes o
• y otros, como I127 → I125, Po244 → U238, Re187 → Os187.
características que lo limitan grandemente. Podemos enumerar
que:
• no es elegible ni el lugar ni el instante de la observación En los años 1920s, la medición de la relación plomo-uranio y
helio-uranio de algunas rocas (en las cuales quedan aprisionados
• no hay posible comparación los productos de la desintegración, aunque sean gases), permitió
• no accedemos a unos límites datarlas en más de 2.000 millones de años. La lectura de los di-
• la exploración es insuficiente, debiendo hacer referencia a versos relojes radiactivos ha permitido calcular una edad para las
objetos de naturaleza desconocida rocas más antiguas de la Tierra de alrededor de 3.800 millones de
años. Este es un tiempo transcurrido desde la formación de esas
• la muestra de tales objetos no parece representativa rocas, posterior a la solidificación terrestre, y distinto (por infe-
• no hay una teoría incuestionable sobre el origen y evolu- rior) del estimado para el sistema solar. El ambiente terrestre, con
ción del Universo sus continuos agentes del modelado geológico, no es propicio pa-
• la teoría de la relatividad general es básica ra encontrar rocas preservadas desde los primeros instantes de la
formación del planeta.
El método rubidio-estroncio, de período de 47.000 millones de
años, aplicado a las rocas lunares traídas por las misiones Apolo,
ha permitido fijar para las rocas más antiguas de la Luna una edad
de 4.200 millones de años. Gracias a otras muestras recogidas del
1.2 Observaciones de significado cosmológico mar de la Tranquilidad, datadas con el mismo método en 3.700
millones de años, sabemos que los mares lunares son cuencas más
jóvenes (aunque antiguas), de lava aflorada a través de brechas en
En esta sección se recogen los hechos y datos más significativos la superficie lunar, de una probable época arcaica de gran activi-
que deben tomarse como puntos de partida y condiciones básicas dad meteorítica.
en la realización de toda teoría cosmológica coherente. Se cree que la edad de los meteoritos es la más cercana a la del
sistema solar. Los datos de los diversos métodos indican una edad
de 4.500 a 4.600 millones de años. Corresponde a la época del
Edad del sistema solar fraccionamiento químico, de fusión y resolidificación de los aste-
roides, con separación de los distintos elementos metálicos según
su peso. Los valores más antiguos están dados por las condritas,
Un referente importante en el análisis cosmológico del Universo rocas que no tienen evidencias de haber sufrido procesos de fu-
o sólo del ámbito del sistema solar, es la edad o antigüedad. Te- sión, calentamiento o alteración en cuerpos celestes mayores de
nemos así varias fuentes relacionadas con la geología y la física 100 Km Dicha época se cree inmediatamente posterior al naci-
de las sustancias radiactivas. El problema de la determinación de miento del sistema solar, del que los meteoritos serían residuos
la edad de las rocas se resolvió tras el descubrimiento por Ruther- bien conservados en el vacío del espacio, fósiles del sistema solar
ford de la ley que rige la desintegración radiactiva. Los científicos primordial.
advirtieron que las sustancias radiactivas de larga vida media Particularmente interesante es la datación por el isótopo 26 del
disminuían su actividad de una forma muy regular, constituyendo magnesio, originado por la desintegración radiactiva del aluminio
un reloj natural. Cualquiera de estas sustancias sigue una ley esta- 26. Su vida media es relativamente corta, de 720.000 años, y sólo
dística de tipo exponencial se sintetiza en explosiones de supernova. Esto significa que la so-
lidificación de este metal en las rocas debe haberse realizado po-
N (t ) = N 0 e − λ ⋅t cos millones de años después de haberse creado, mientras todavía
era aluminio y se comportaba como tal, y antes de pasar a ser una
donde τ = 1/λ está definido como el período de semidesintegra- impureza de magnesio en silicatos. Esta es una prueba de que el
ción1. De este modo, tomada una muestra de material radiactivo, y

1 samente constante. Se debe a inestabilidades energéticas de cier-


La vida media es el tiempo en que la actividad baja a la mitad. tos núcleos atómicos, por lo que no depende de ninguna variable
Se relaciona con el período por un factor ln2 . Es un comporta- termodinámica (presión, temperatura) o campos EM.
miento estadístico, de un conjunto numeroso de átomos, riguro-

Página 3
Cosmología - Introducción

sistema solar se formó hace unos 4.500 millones de años, y ade- • las estrellas, planetas y demás cuerpos asociados a los sis-
más, que lo hizo vinculado a la explosión de una supernova. temas estelares
El análisis de abundancias de los distintos elementos en el sis- • las agrupaciones estelares menores, como cúmulos abiertos
tema solar, comparados con los de otros ambientes estelares, nos y globulares
confirma en que el material del que estamos hechos proviene en
• el gas y la materia interestelar
gran parte de una generación anterior estelar. De un modo estima-
tivo, podemos tomar los factores que determinan la abundancia de • las galaxias, compuestas de los anteriores
una sustancia en el contexto estelar (grado de evolución del Uni- • los cúmulos de galaxias
verso, difusión, y viento estelar, y tasa de desintegración), y ex-
• la superestructura del Universo: hipercúmulos y voids, en
presarla analíticamente como
una distribución similar a una esponja
t
Desde un punto de vista cosmológico, referido a la totalidad, in-

N (t ) = exp(−λ (t ′ − τ )) ⋅ exp(−ω (t ′ − τ ′)) ⋅ Ψ (t ′) ⋅ P ⋅ dt ′ teresa principalmente el último. A esa escala hay que decir que
0 nos encontramos con el problema de no topar con unos límites
para el Universo, y de que toda referencia lejana se extiende al
siendo ω la tasa de devolución al medio, Ψ(t’) la tasa de for-
pasado. Si bien la distribución de materia en el Universo se pre-
mación estelar, y P la tasa de producción en procesos R (rápidos,
senta desigual, llegados a la escala mayor puede aceptarse que se
por captura de neutrones en un proceso de supernova).
presenta homogéneo e isótropo, es decir, que a gran escala (por
encima de los 500 Mpc), en cualquier parte podemos encontrar
una estructura semejante de hipercúmulos y voids. No se ha en-
Cúmulos globulares contrado un lado del Universo más provisto de materia que otro, o
con objetos astronómicos que le sean particulares.
Los cúmulos globulares son agrupaciones estelares que presen- Las abundancias de los elementos presentes en el sistema solar,
tan de forma clara una característica peculiar, el llamado punto de y las estimadas en las cercanías de nuestra galaxia, difieren poco.
giro. Los puntos representativos de cada estrella de uno de estos El hidrógeno constituye cerca del 75% de toda la materia, el resto
cúmulos, llevados a un diagrama HR, se sitúan truncando la se- casi todo es helio, y los demás elementos juntos llegan a un 1%.
cuencia principal y conformando con la rama de las gigantes una Los patrones espectroscópicos de los distintos cuerpos luminosos
figura característica en forma de codo. Esto se interpreta por la del Universo responden al mismo comportamiento de los elemen-
ausencia de los tipos estelares más calientes y de menor vida. Ta- tos químicos conocidos en la Tierra, en diversas condiciones ter-
les estrellas no se siguen formando, y el punto de giro da la co- modinámicas.
rrespondencia con las estrellas más jóvenes presentes en el cúmu-
lo. La edad de tales estrellas supone una estimación (por abajo) a
la edad del propio cúmulo.
Las edades de los cúmulos globulares que se encuentran son
siempre superiores a los 10.000 millones de años. Esto tiene dos
claras interpretaciones: son agrupaciones bastante estables, y no
se forman en épocas recientes, desde hace mucho tiempo. En lo
que nos interesa, son los objetos conocidos de mayor antigüedad
del Universo, llegando hasta los 15.000 millones de años, aunque
estas estimaciones tienen en cuenta nuestro conocimiento de las
edades estelares. Existen algunas relaciones, a partir de modelos
de evolución estelar, que dan la edad como

τ = 10,423 − 1,025 ⋅ log L pg −


− 0,43(Y − 0,3) − 0,15(3 + log Z )
en miles de millones de años, teniendo en cuenta la luminosidad
del punto de giro, y las abundancias de helio y metales. La edad
depende críticamente de la abundancia de helio: entre 0,24 y 0,28
el punto de giro varía en un 30% El problema es que esta abun- La densidad media en forma de galaxias (o sea, materia lumino-
dancia inicial en el propio cúmulo no se conoce, por lo que, dada sa), con una luminosidad media <L> = 8,8·107 H0·Lsol y una re-
su antigüedad, se asume un valor igual al de la abundancia pri-
lación masa luminosidad de M / L ≃ 100 es de 7,5·10-31
mordial (entre 0,20 y 0,26), que no conlleva un error importante,
H0·g/cm3. Notar que en estos cálculos no se emplea un valor de la
pues es más o menos la misma de ahora. Hay por ello una varia-
constante de Hubble, dadas las discrepancias.
ción del 3 al 5% en la edad. La abundancia de metales (Z) se es-
tima espectroscópicamente por el hierro y el oxígeno. Las edades De otro lado sabemos que la materia del Universo no tiene por-
de los cúmulos más viejos en nuestra galaxia son de 13 – 14·109 qué estar bajo la apariencia de cuerpos estelares detectables por
años, mientras que en otras son algo mayores 14 – 15·109 años. medios ópticos o similares. De hecho se piensa que la materia lu-
minosa no es la más representativa del Universo, sino la punta del
iceberg, y que la mayor parte existe como materia oscura, de la
que poco se sabe, pero que se conocen sus efectos gravitatorios (a
La estructura del Universo
este respecto ver el tema correspondiente: materia oscura - fisio-
logía galáctica). La naturaleza de este componente es esencial en
La distribución de materia luminosa (directamente observable) las teorías de formación y evolución del Universo, y conecta a la
en el Universo se puede enumerar en una serie de jerarquías de Astrofísica con la física de partículas. Se tiene en cuenta la posibi-
menor a mayor. Se tienen: lidad de admitir varias formas de materia (algunas hipotéticas) a
la hora de confeccionar los distintos modelos cosmológicos.

Página 4
Cosmología - Introducción

Limitaciones luminosas mentos contra lo primero, como los de Halton Arp, suponiendo
fenómenos de "cansancio de la luz" para explicar los alarmantes
excesos de los cuásares, y algunas asociaciones físicas (contactos)
Casi todo el conocimiento astronómico que se posee se debe a de cuásares con galaxias teniendo muy distintos desplazamientos.
observaciones y análisis de la radiación electromagnética recibida.
Por desgracia la luz tiene una característica crucial, su velocidad
finita. De ello se deriva que todo objeto observado, astronómica-
mente hablando, es un fenómeno del pasado, del estado y posición
en que fue emitida la luz que de él vemos. Este efecto, conocido
como aberración luminosa, es ya evidente a la hora de tratar con
cálculos en el seno del movimiento planetario. Mucho más a la
hora de considerar el Universo en su conjunto, llegando a obser-
var fenómenos ocurridos muy lejos y muy atrás en el tiempo, que
como ahora sabemos, de poco tiempo después del nacimiento del
propio Universo.
Otros problemas asociados a las observaciones es la alteración
de la información luminosa: efectos de atenuación, absorción, en-
rojecimiento, desvíos gravitatorios, y posibles efectos desconoci-
dos relacionados con el desplazamiento al rojo. Todo esto podría
ser menos importante sino fuera por el hecho de que sólo pode-
mos disponer de observaciones desde un único lugar determinado,
la Tierra.

La expansión cosmológica es fácil de entender empleando el símil


Expansión de las galaxias de la expansión sobre una superficie elástica que se expande. Se ex-
pande cada punto de dicha superficie, y como resultado, los diversos
puntos parecen alejarse unos de otros. El efecto de la expansión es
En los años 1920s Vesto Melvin Slipher encontró que las ga- proporcional a la separación observada, de forma que al doble de dis-
laxias presentan inesperados valores de velocidades radiales, mu- tancia se observa el doble de efecto. No hay un punto privilegiado, y
cho mayores que los de las estrellas de la Vía Láctea. Nada se sa- el resultado de las observaciones en un punto es equivalente al de
bía aún de las distancias de esas galaxias, aunque se observaba cualquier otro punto.
que las más lejanas se alejaban más rápidamente, si interpretamos
que los desplazamientos al rojo observados corresponden con
movimientos de alejamiento. Milton L. Humason continuó ese
Una galaxia A situada dos veces más lejos que otra B, experi-
trabajo y confirmó los resultados: cuanto más débiles y distantes
menta doblemente la expansión cosmológica y por ello parece
parecían las galaxias, tanto más grandes eran sus desplazamientos
alejarse a una velocidad dos veces mayor. Esta es la interpretación
Döppler y por tanto mayores las velocidades de recesión1.
más lógica de la ley de Hubble. Posteriormente, estudiando ga-
Edwin Hubble se dedicaba a estudiar las galaxias para encontrar laxias más lejanas (y antiguas) se hizo otro descubrimiento, y es
pruebas de que se trataban de objetos externos a la Vía Láctea, que el valor de la constante de Hubble es hoy más pequeño de lo
midiendo de paso sus distancias. De su inventario salió la primera que era en el pasado. El Universo tiene una expansión no constan-
clasificación morfológica de las galaxias. Estimulado por el traba- te, sino decelerada. La constante no es tal, y debiera hablarse más
jo de Humason, advirtió una relación casi lineal entre velocidad y propiamente del parámetro de Hubble.
distancia, de forma que las más lejanas parecían alejarse a mayor
El argumento de la expansión puede analizarse sobre el tiempo,
velocidad. La representó con la ley que hoy lleva su nombre (de
de modo que es evidente que en tiempos pasados, el cosmos era
Hubble) : v = H·d , donde H es una cierta constante, la constante
más pequeño y compacto, que la densidad y concentración era
de Hubble. Las velocidades se infieren por los efectos Döppler en
mayor. Llevado al extremo, podemos suponer un estado primitivo
las líneas espectrales.
tendente a lo puntual, en que la densidad se hiciera casi infinita, y
Se ha constatado que la recesión de las galaxias se produce en el Universo posterior, el que hoy conocemos, resultara como un
cualquier dirección de observación, por lo que puede aceptarse explosión. En eso consiste la teoría del Big-Bang, expuesta por
que es un fenómeno isótropo al menos para nosotros. Descartando primera vez por Gamow y Alpher. Según ellos, el Universo pri-
que ningún observador tenga una posición privilegiada en el Uni- mordial era extremadamente denso, caliente y en expansión, y
verso (principio cosmológico), este efecto debe cumplirse para materia y radiación interaccionaban fuertemente. Por la expansión
cualquier otro observador en cualquier otra parte del Universo. La las colisiones entre partículas fueron a menos, fue perdiendo tem-
interpretación coherente es que se asiste a un proceso de expan- peratura y la materia se separó de la radiación (época del desaco-
sión total y conjunta de todo el Universo, una expansión cosmo- plo), para pasar a un Universo similar al que contemplamos. Otra
lógica generalizada. El Universo pasa a ser algo dinámico, no es- predicción de esta teoría es que la disminución de densidad y
tático, y se solucionan paradojas como la de Olbers (ver más de- temperatura se produjo, en los primeros instantes, de una forma
lante). Por efecto de la expansión todos los cuerpos parecen ale- rápida, de modo que la síntesis de elementos más pesados que el
jarse mutuamente, tanto más veloces cuanto más lejanos se en- hidrógeno y el helio no tuvieron oportunidad, explicando así las
cuentren. Esto se traduce en un efecto de desplazamiento al rojo abundancias observadas.
de los espectros galácticos, conocido como desplazamiento al rojo
cosmológico. Esta interpretación se sustenta sobre dos hechos: la
interpretación de los desplazamientos al rojo como de expansión
cosmológica, y que el proceso es generalizado. No faltan argu- Radiación de fondo

1
Según la teoría inicial del Big-Bang, el Universo no sólo era
Para identificar espectros de algunas galaxias necesitó exposi- denso y caliente, además debía ser opaco, igual que el interior de
ciones de hasta 100 horas con el mayor telescopio de la época. una estrella. Tras la recombinación de partículas e iones en áto-

Página 5
Cosmología - Introducción

mos de helio e hidrógeno, los fotones pudieron viajar libremente fluctuaciones presentes ya en los primeros tiempos, y toda teoría
por el espacio sin ser dispersados. Esa radiación primordial debe- cosmológica deberá tenerlo en cuenta y explicarlo.
ría ser detectable todavía, Veríamos la que estaba situada en ese
medio, a una distancia recorrida igual a la edad del Universo des-
de ese momento. Por efecto de la expansión era de esperar que su
longitud de onda presentara un fuerte corrimiento al rojo. Esa ra- 1.3 Principios e hipótesis
diación fósil tendría ahora el aspecto de un pálido resplandor, co-
rrespondiente a una emisión radio de 5 grados kelvin. En 1964,
continuando los estudios del Big-Bang y desconociendo la predic-
ción anterior, otro grupo, formado por los investigadores de la Partiendo de los datos enumerados en la anterior sección, debe
Universidad de Princeton : R. Dicke, P.J. Peebles, P.G. Roll y D.J. pasarse a fundamentar la Cosmología en una serie de principios y
Wilkinson, llegaron a la conclusión de que esa radiación se pre- supuestos.
sentaría como una emisión de 3 grados kelvin.
Por la misma época, los investigadores de los laboratorios Bell :
Arno Penzias y Robert Wilson, estudiaban las interferencias de un Homogeneidad e isotropía del Universo
ruido de fondo, que se mantenía de día y de noche, y que no tenía
dirección de procedencia. Penzias comentó sus problemas con un
El principio de homogeneidad e isotropía establece que el Uni-
colega que le comentó el trabajo del grupo de Peebles. Llamó a
verso está igualmente distribuido a escala cosmológica por todas
Dicke y las piezas encajaron: en 1965 se había descubierto el re-
sus partes, y que muestra las mismas propiedades en cualquier
cuerdo de la explosión que originó el Universo, bajo la forma de
dirección. Los argumentos que lo apoyan son:
una radiación de fondo. La radiación de fondo de microondas es
el probable remanente del desacoplo de materia y radiación de • la distribución de materia en el Universo (conteo de ga-
cuando el Universo se había expandido menos y estaba más denso laxias y de otros objetos, como los cuásares)
y caliente. • la estructura a gran escala (esponjiforme pero homogénea)
La emisión de la radiación de fondo no ha sido tarea fácil, dado • la homogeneidad e isotropía de la radiación de fondo, y del
que no hay "diales" para los radiotelescopios que permitan explo- campo de rayos X
rar la banda de radio correspondiente, ni tampoco lo permite el
vapor de agua de la atmósfera terrestre. Hicieron falta globos son- • la expansión de Hubble
da, cohetes y satélites, hasta los resultados obtenidos por el COBE Como debemos considerar que existe una densidad media de
(COsmic Background Explorer) a partir de 1989. El espectro de la materia en el espacio diferente de cero, para escalas cósmicas el
radiación de fondo corresponde al de un cuerpo negro a la tempe- modelo de Universo se puede aproximar por una abstracción, un
ratura de 2.735 K con precisión del 1%. El máximo en radio se fluido continuo de materia, de densidad igual a la densidad media
sitúa en los 2 mm. del mismo, en el que la velocidad media de la materia respecto del
mismo es nula en todas direcciones, con movimientos peculiares y
caóticos para las estrellas (al modo de un gas de partículas clási-
co), mucho menores que la velocidad de la luz.

Principio cosmológico

La historia de la Astronomía es una continua lucha contra la idea


de que existe un centro o punto preferencial en el Universo, y que
hay unas leyes objetivas (científicas) que son válidas en cualquier
parte. En la cosmología moderna el principio cosmológico o de
uniformidad enuncia que el nombre no posee una posición privi-
legiada en el Universo.
Uno de los principios de la Ciencia es la "objetividad" que pre-
senta, y que concuerda con el principio de la relatividad clásico:
las leyes de los fenómenos físicos son las mismas en todos los
sistemas de referencia inerciales. La unión de la validez universal
de la Física con el principio de homogeneidad e isotropía lleva al
Supone el mayor depósito de radiación del Universo, que pode- principio cosmológico de Einstein, que establece que el Universo
mos calcular con la fórmula de Planck en parece igual a todos los observadores independientemente de
dónde estén situados y en qué dirección estén mirando. Según es-
U (ν ) 8πν 2 1 to, observadores en regiones distintas del Universo verán las re-
=
hν c 3 ⎡ hν ⎤ giones próximas probablemente diferentes, pero a una mayor es-
exp ⎢ − 1⎥ cala (galáctica) las imágenes serán intercambiables. El Universo,
⎣ kT ⎦

a gran escala, ofrece siempre la misma imagen al observador in-
U (ν ) dependientemente de donde se encuentre. Dos grandes conse-
nγ = ∫ dν ≈ 500 fot ⋅ cm −3
hν cuencias tiene el principio: podemos estudiar el Universo en su
0
conjunto a partir de observaciones locales, y el Universo no tiene
correspondiendo a una densidad de 4·10-34 g·cm-3 , menor que la ni centro ni límites.
densidad media de materia. Presenta una gran homogeneidad, su- Una variante de este principio es el principio cosmológico per-
perior a una parte por 10.000 (el nivel de ruido es diez veces me- fecto de Hoyle, que establece además un modelo de Universo es-
nor). Este es un detalle muy importante a la hora de considerar el tacionario, igual en el pasado que en el presente. Este último no
grado de homogeneidad del Universo. Las distribuciones de mate- está corrientemente admitido.
ria que ahora observamos (p.e. las galaxias) debían provenir de

Página 6
Cosmología - Introducción

Expansión incluye los fenómenos relacionados con la aceleración y la grave-


dad, y los trata como conceptos asociados a una realidad geomé-
trica y topológica. Los modelos de Universo son descritos en fun-
El Universo es dinámico, y actualmente se encuentra en expan- ción de las posibles soluciones que admiten las ecuaciones de
sión. Es una confirmación de la interpretación de los desplaza- Einstein para el campo gravitatorio.
mientos al rojo de las galaxias, que no contradice los principios
En principio la teoría general trata el estudio de la interacción
anteriores. La velocidad de expansión es proporcional a la distan-
local entre masas, sin proponerse el paso a un estudio global. Se-
cia según la fórmula de Hubble v = H·d, dónde H es un paráme-
ñalar que tampoco Newton se ocupó de nada relacionado con el
tro deducible de las observaciones. Consecuencias inmediatas de
problema cosmológico, al partir de un estudio de la interacción
este principio son:
entre dos masas. Pero la teoría general va más allá, conectando
• en el pasado el Universo era más compacto, denso, y ca- aceleraciones y gravedad, estructura del continuo y materia. Las
liente soluciones globales aparecen de modo natural con la teoría, y
• la paradoja de Olbers tiene solución1 Einstein las trataba en 1917. La Cosmología cobró gran auge a
partir de 1924, con la existencia de familias de modelos deducidos
La primera lleva directamente a las teorías que describen los
de las ecuaciones de campo y ciertas hipótesis simplificadoras.
orígenes del Universo como una explosión: son los modelos del
Con la interpretación cosmológica del desplazamiento al rojo, en-
Big-Bang. La secunda preguntaba si el Universo podía ser infinito
traban en escena los modelos no estáticos de Friedmann, desarro-
o tener un número infinito de estrellas; si se considera un Univer-
llados en los años 1930s.
so bajo las siguientes hipótesis:
El principio de Einstein dice que las leyes naturales son inde-
1- Universo infinito
pendientes del grado de evolución del Universo. En concreto, es
2- Número de estrellas (o fuentes luminosas) infinito y uni- necesario que la gravedad lo cumpla para que no se invalide la
formemente distribuidas teoría general de la relatividad (o al menos, para que no necesite
3- Luminosidad media uniforme una revisión importante). De acuerdo con las ideas de Einstein se
supone un Universo finito2, con sus límites más allá de los obser-
vables (por tanto, a efectos "prácticos" como infinito), y cuya tasa
…el cielo no podría ser oscuro. Al doble de distancia, el volu- de expansión la da la relatividad general en armonía con las ecua-
men encerrado contiene 4 veces más estrellas, y aunque todas es- ciones del campo gravitatorio. Un modelo cosmológico está defi-
tuvieran situadas al límite (luminosidad 1/4, por la ley de inversa nido por un observador comóvil que ve las propiedades macros-
del cuadrado para la luz), recibiríamos del conjunto la misma luz cópicas del "gas universal" respecto al tiempo3.
que el volumen inicial. En un Universo infinito, el fondo siempre
estará totalmente tapizado de estrellas. Para un volumen infinito la
suma de luz tiende a hacerse infinita. De una forma más explícita,
si N es la densidad de galaxias, el número de galaxias a una dis- Principio antrópico
tancia entre r y r + ∆r sería n = 4πr2·∆r·N , y la irradiancia re-
cibida (para una luminosidad media e) I = e / 4λr2. Si combina-
El principio antrópico establece que de las condiciones posibles
mos ambos resultados obtenemos que I ∝ N·e·∆r , que para un que aparezcan en un modelo, sólo deberán considerarse aquellas
Universo infinito tiende al infinito. La explicación de que no sea que sean coherentes con la existencia del actual estado de las co-
así es la combinación de dos factores: sas. Recurre a la existencia del propio observador como condicio-
a) El Universo está en expansión y nante del tipo de Universo en que habitamos. De todos los Uni-
b) tiene una edad finita (en realidad sus galaxias u otras versos posibles que podamos considerar, sólo el que sea coherente
fuentes) y además verificable es el aceptable. Presenta las peculiaridades
que observamos porque de otro modo no estaríamos aquí. Esta-
El primero produce el desplazamiento al rojo de la radiación re-
mos aquí porque el Universo es así, y por ello no debe parecer tan
cibida, más cuanto más lejos (hasta un valor nulo para la veloci-
extraño que algunas cosas sean así y no de otro modo. Por ejem-
dad de expansión igual a la de la luz, pero el cielo seguiría siendo
plo, no es casualidad que el Sol tenga más de 4.000 millones de
luminoso, como de hecho se comprueba por la existencia de la
años, porque ese tiempo es necesario para que la vida evolucione
radiación de fondo. La segunda es la que evita que el número de
hasta nuestra existencia.
fuentes luminosas sea infinito, pues llegados a cierta distancia
(que equivale a mirar en el pasado), las galaxias no existen aún. Esta forma de pensar, de sentido común y tratada como una ob-
viedad, es constantemente nombrada de este modo en el ámbito
cosmológico. El principio antrópico es una referencia al hablar de
los problemas que planeta nuestro desconocimiento sobre las con-
Descripción relativista diciones iniciales que imponemos en los modelos de Universo.
Recurre a la existencia constatable del hombre para no tener que
La escala astronómica es el marco por excelencia de los fenó- recurrir a la de Dios, a la casualidad o dejar sin respuesta.
menos gravitatorios. Si además se considera que casi toda la in-
formación procede de la recogida y análisis de la luz, es fácil
comprender que la teoría científica básica para la descripción de
los fenómenos cosmológicos es la de la relatividad. El Cosmos es
el marco por excelencia de los fenómenos relativistas, tantos de
los descritos por la teoría especial (o restringida) como por la ge-
2
neral. En particular, la teoría general es la descripción fundamen- En la teoría general de la relatividad Einstein dejaba claro que
tal de todos los fenómenos Cosmológicos, al ser la teoría más la suposición, en principio arbitraria, de un Universo infinito,
completa sobre la gravedad de que disponemos. La teoría general conlleva unas condiciones en los límites no asumibles.
3
Se denomina observador comóvil al que participa de la expan-
1
Habría que llamarla de Kepler, pues así aparece planteada por sión con otro movimiento. Se denomina observador fundamental
primera vez en su Dissertatio cum Nuncio Sidereo, sobre la lectu- al que está en reposo respecto a la "nube" Universal, como p.e.
ra del texto de Galileo Sidereus Nuncius en 1610. las galaxias sin movimiento propio.

Página 7
Cosmología - Introducción

Página 8
Cosmología - El universo relativista

R (t )
a (t ) =
2. El universo relativista R (t 0 )

Es claro que si el Universo estaba la mitad de expandido que


ahora, tenga un parámetro de expansión la mitad. El parámetro de
expansión de Hubble tiene una definición natural a partir de la
El problema cosmológico es la concepción del Universo a gran propia del factor de escala y de la ley de Hubble (que es una ley
escala. Todas las teorías y modelos aceptados se basan en las so- cinemática)
luciones de las ecuaciones relativistas de Einstein para el campo r
v p R& (t ) eˆ R& (t )
gravitatorio. H (t ) = r = =
p R(t ) eˆ R (t )

de modo que es la relación entre la variación del propio factor


respecto a él mismo. Además, como consecuencia se tiene la rela-
2.1 Descripción relativista ción
a& (t )
= H (t )
La teoría general de la relatividad es el fundamento de la des- a (t )
cripción analítica de la Cosmología. Partimos de que se conoce
Por último se define el parámetro de deceleración como
por lo menos básicamente la teoría general de la relatividad, aun-
que no está de más explicar o recordar convenientemente los con- &&(t ) 1
R &&(t )
R
ceptos que se empleen. Deben ser familiares los conceptos trata- q (t ) = − = −− R (t )
dos en la teoría restringida y los relacionados con los tensores y R(t ) H (t ) 2 R (t ) 2
&
curvatura de superficies. Por ejemplo el concepto relativista de
intervalo entre dos sucesos, el intervalo temporal y es también adimensional, y de signo negativo según los datos
que poseemos. Como su nombre indica da la tasa de frenado de la
∆x 2 expansión del Universo. Se define de un modo tan aparentemente
∆s 2 = ∆t 2 − complicado para simplificar las expresiones en las que suele apa-
c2 recer.
o el intervalo espacial

δs 2 = δx 2 − c 2 δt 2 La métrica de Robertson y Walker


siendo ambos invariantes (que no dependen del sistema de refe-
rencia inercial escogido). El sistema de tiempo propio es un sis- En la teoría general de la relatividad Einstein introdujo el con-
tema inercial en el cual se cumple ∆s2 = ∆t2, es decir, que dos cepto de que el espacio-tiempo del Universo es una variedad
sucesos ocurren con la misma posición en distintos instantes. Los geométrica tetradimensional curvada, gobernada por las leyes de
sistemas propios son aquellos que se mueven con el objeto medi- la geometría no euclidiana. Del mismo modo que la aceleración
do, por lo que respecto a él están en reposo. afecta a las medidas del tiempo y del espacio en la relatividad ge-
neral, también lo hacen los campos gravitatorios; es el principio
de equivalencia. Lo que para Newton es una atracción para Eins-
El factor de escala tein es una distorsión del campo.
La descripción idónea para representar los efectos de la grave-
dad es la teoría geométrica de Gauss sobre las variedades dimen-
La expansión cosmológica del Universo tiene una directa repre- sionales curvadas. Un concepto fundamental es por tanto el de la
sentación analítica a través de una función, el factor de escala. Es métrica, relación que permite expresar el concepto de distancia1.
una función del tiempo R(t) que da la medida del cambio que ex- Matemáticamente queda expresado a través de un tensor, el tensor
perimenta con el tiempo la distancia entre dos puntos materiales métrico, de modo que el invariante fundamental (el intervalo de la
cualesquiera. teoría especial referido a la luz, sea el espacial o el temporal) está
Por ejemplo, dado un cierto punto A, cualquier otro B se move- dado en función de la métrica por
rá, debido al efecto de expansión cosmológica, según una cierta
expresión del tipo AB = d(t) = R(t) ê , donde d es la distancia, ê δs 2 = g µν dx µ dxν
el vector de la dirección considerada, y R(t) la función de escala,
que es adimensional. siendo gµν dicho tensor métrico, que determina la estructura del
La función de escala afecta por igual a cualquier variable espa- espacio y representa los potenciales de gravitación. Respetamos la
cial de posición que definamos, sea lineal o angular. En un conti- notación tensorial relativista, con el convenio de los sumatorios
nuo relativista da la variación del radio de un elemento esférico mudos (con parejas de índices) para los 4 índices de coordenadas.
infinitesimal en el tiempo dado por la variable x4. El efecto de El punto de partida es la teoría de la relatividad general, y el
expansión del Universo puede entenderse como si estuviera cons- primer paso es la inclusión del principio cosmológico y el postu-
tituido de pequeñísimas porciones, en una subdivisión celular de lado de Weyl. El postulado de Weyl dice que las velocidades de la
tipo infinitesimal, en que cada una de ellas experimentara un au- materia en cada región astronómica son pequeñas, o dicho de otro
mento de su radio. modo, las partículas del sustrato cósmico se encuentran en el es-
Necesitamos establecer una escala para la función de escala, es
decir, alguna forma de medirla. Como el Universo es dinámico en
1
su historia, debe escogerse arbitrariamente algún estado como re- Para desarrollar su teoría Einstein partió de un continuo en el
ferencia, y cual mejor que el actual. De esta forma se define el que estaba definida el concepto de métrica (o distancia), aunque
parámetro de expansión como la relación del factor de escala res- posteriormente se ha comprobado que la teoría general admite
pecto del actual una descripción más general sin necesidad de darla por supuesta.

Página 9
Cosmología - El universo relativista

pacio-tiempo en un haz de geodésicas divergentes desde un punto ds 2 = dt 2 −


del pasado. Así cada punto de la materia en el continuo posee una
velocidad única. Esto implica que el sustrato admite una descrip-
ción hidrodinámica (la del fluido cósmico) y sus líneas sólo se

R (t ) 2
c2
(dψ 2
+ σ K2 (ψ )dθ 2 + σ K2 (ψ ) sin 2 θ dϕ 2 )
intersecan en el origen.
Los elementos del tensor métrico para esta elección vienen da-
Las geodésicas que cumplen el postulado de Weyl admiten con-
dos por
juntos de hipersuperficies ortogonales. Escojamos las que hacen
el tiempo constante y que tienen coordenadas espaciales constan- g 00 = 1
tes a lo largo de las geodésicas. Estas coordenadas covariantes
corresponderían al sistema estático local de cada partícula. Con R(t ) 2 1
g11 = −
2
ellas puede escogerse la coordenada t de modo que la métrica c 1 − kr 2
sea de la forma 2
R (t )
g 22 = − r2
2 2 a b 2
ds = dt − H ab dx dx c
R (t ) 2
donde las hab son funciones de las cuatro coordenadas. Notar que g 33 = − r 2 sin 2 θ
la coordenada t hace de tiempo cósmico, necesario para dar senti- c2
do a una descripción evolutiva del Universo. El factor hab es res-
ponsable de los efectos de expansión del sustrato, pero como se
exige una isotropía y homogeneidad en el espacio (principio cos- Geodésicas
mológico), sólo puede depender de la variable temporal, de modo
que se puede poner hab = R(t) Iab donde los últimos Iab son ciertos
coeficientes constantes que dependerán de cómo se escojan las Habiendo integrado la gravedad al espacio-tiempo como una
coordenadas. La función de escala R(t) debe ser siempre real, curvatura, un cuerpo en ausencia de fuerzas externas (distintas de
para que en el transcurso del tiempo un intervalo espacial (una la gravedad) se mueve siguiendo como trayectorias las líneas
distancia por ejemplo) pudiera convertirse en uno temporal (una geodésicas. Son los "mejores caminos o de menor esfuerzo" al
medida de tiempo). Como el espacio debe ser homogéneo, isótro- considerar desplazamientos sobre una superficie curva o irregular.
po e independiente del tiempo, por un conocido teorema matemá- Las geodésicas son las curvas que minimizan el camino entre pun-
tico de la geometría diferencial sólo puede corresponder a un es- tos, y matemáticamente se pueden expresar como la línea para la
pacio de curvatura constante, la cuál puede ser positiva, nula o cual el elemento de longitud ∫ds es estacionario entre dos puntos.
negativa. Hay otra definición alternativa, más propia de la teoría, y es la
Resumiendo, partiendo que la expresión del campo (la métrica) basada en la construcción por desplazamientos paralelos. El des-
sea invariante respecto de cualquier rotación del sistema de coor- plazamiento paralelo puede entenderse como la construcción de
denadas que mantenga fijos dos puntos P y Q unidos por cual- una curva por prolongación tangencial del vector que da su direc-
quier geodésica (la línea más corta entre los dos puntos), la inva- ción puntual. De forma analítica la condición de transporte parale-
rianza respecto a rotaciones de cualquier tipo exigen que la curva- lo de un vector se expresa por
tura métrica del Universo sea constante. La hipótesis de la isotro- µ α
pía espacial de nuestro Universo idealizado conduce a la métrica δA µ = −Γαβ A dx β

ds 2 = dx42 − R 2 A2 (dx12 + dx22 + dx32 ) donde los Γµαβ son los coeficientes (llamados de Christoffel) de
la afinidad, imposición hecha para que exista una derivación inva-
donde queda incluido el factor de escala R = R(t), función del riante en el continuo (derivación que transforme entidades de una
tiempo que da la medida del cambio que experimenta con el tiem- clase en otras de la mismas, como vectores en vectores, etc.). En
po la distancia entre dos puntos materiales, y que representa el particular, toda curva es una parametrización del tipo dxi /ds y
efecto de la expansión cosmológica. En un Universo de curvatura entonces para la curva geodésica queda
esférica, R es el radio de un elemento esférico infinitesimal en el
β
tiempo x4. De otro lado, se puede demostrar que la función A es ⎛ dxα ⎞ α dx
δ⎜ ⎟ + Γβγ dxγ = 0
1 ⎝ ds ⎠ ds
A=
kr 2 Esta curva se construye por desplazamientos de los propios ele-
1+ mentos de línea (vectores direccionales)
4
con k la constante de curvatura, que puede tomar tres valores (- d 2 xi dx j dx k
1,0,1), que representan respectivamente los casos de geometrías + Γijk =0
ds 2 ds ds
espaciales hiperbólica, euclídea y esférica. r es la variable de dis-
tancia radial. Al cambiar de coordenadas cartesianas a esféricas, y Los símbolos de Cristoffel pueden expresarse en función de la
alterando apropiadamente la coordenada radial (a no confundir métrica simétrica
con el concepto de distancia radial), esta métrica adopta la si-
guiente forma g il ⎛ ∂g jl ∂g kl ∂g jk ⎞
Γ ijk = ⎜ + − ⎟
2 ⎜ ∂x k ∂x j ∂x l ⎟
⎝ ⎠
R (t ) 2 ⎛⎜ dr 2 ⎞
ds 2 = dt 2 − 2 ⎜
+ r 2 dθ 2 + r 2 sin 2 θ dϕ 2 ⎟
c ⎝ 1 − kr 2 ⎟ Si empleamos una métrica máximamente simétrica, como puede

ser la de Robertson-Walker, en las geodésicas se obtienen las
conocida como la de Robertson-Walker. Se suele emplear como ecuaciones
coordenada radial r ↔ r/c. También suele emplearse la signatura
equivalente

Página 10
Cosmología - El universo relativista

⎡ 2 2 2⎤ Podemos suponer con una gran aproximación que el tiempo del


d dx 0 ∂g ⎛⎜ dx1 ⎞⎟ ∂g 22 ⎛⎜ dx 2 ⎞⎟ ∂g33 ⎛⎜ dx3 ⎞⎟ ⎥
2 = g 00 ⎢ 11 + + tren de ondas del fotón, el tiempo involucrado en su emisión o
ds ds ⎢ ∂x 0 ⎜ ds ⎟ ∂x 0 ⎜⎝ ds ⎟⎠ ∂x 0 ⎜⎝ ds ⎟⎠ ⎥ recepción por una partícula cargada (proporcional a su longitud),
⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎥⎦ es mucho menor que el tiempo empleado entre ambos procesos, y
⎡ ⎛ 2⎞
2 2⎤ equivale a suponer que los fotones son emitidos y absorbidos de
d dx1 11 ⎢ ∂g 22 ⎜ dx ⎟ ∂g33 ⎛⎜ dx3 ⎞⎟ ⎥ forma casi instantánea. El tren de ondas es emitido entre los ins-
2 =g + 1
ds ds ⎢ ∂x1 ⎜ ds ⎟ ∂x ⎜⎝ ds ⎟⎠ ⎥ tantes te + dte y es recibido entre los t0 + dt0, y los caminos reco-
⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎥⎦
rridos por sus extremos inicial y final son en principio ligeramente
2
d dx 2 ∂g ⎛⎜ dx3 ⎞⎟ distintos, debido a que durante el tiempo de emisión y absorción
2 = g 22 33 la expansión también actúa
ds ds ∂x 2 ⎜⎝ ds ⎟⎠
t0 t 0 + dt 0
d dx3 cdt cdt
=0 ∫ R (t ) ↔ ∫ R (t )
ds ds te te + dte
siendo s la parametrización, x0 la coordenada temporal, y el re- aunque la diferencia va ser más que insignificante. Para el se-
sto las coordenadas espaciales (indistintamente). Estas relaciones gundo término matemáticamente podemos tomar
se cumplen para cualquier modelo relativista de Universo que
consideremos, descrito bajo la métrica de Robertson-Walker. t 0 + dt 0 t0 t 0 + dt 0 te + dte

∫x = ∫x+ ∫x − ∫x
te + dte te t0 te
Movimiento de los fotones En la suposición ya comentada de tiempos de emisión y absor-
ción pequeños frente al viaje del fotón, que para el caso astronó-
Los fotones, al estar sólo afectados por la gravitación, siguen mico es de millonésimas de segundo frente a millones de años (y
como trayectorias las geodésicas del continuo de la relatividad más), debe cumplirse con un grado de exactitud elevadísimo que
general. Escogiendo convenientemente el sistema de referencia, t 0 + dt 0 te + dte
sus trayectorias pueden ser tomadas como radiales (es decir, que cdt cdt cdt0 cdte
pasan por nuestro origen de coordenadas), y entonces podemos ∫ R(t )
= ∫ R (t )

R0
=
Re
t0 te
escoger x1 = x2 = 0 y x3 como la coordenada radial, lo que eviden-
temente ha de simplificar mucho los cálculos. Llevando esto a las Por tanto, la relación entre factores de escala y tiempos de los
ecuaciones de las geodésicas, junto con la expresión de la métrica trenes en emisión y recepción es
antes vista, se tiene
dt e dt 0
2 =
d dt 1 d ⎛ dψ ⎞ R (t e ) R (t 0 )
2 =− 2 R (t ) 2 ⎜ ⎟
ds ds c dt ⎝ ds ⎠ siendo t0 y te los tiempos de recepción (ahora) y emisión (pa-
d ⎡ R(t ) 2 dψ ⎤ sado) respectivamente. Esto puede ponerse en función de la fre-
2 ⎢− 2 ⎥=0 cuencia del fotón o de su longitud de onda como
ds ⎢⎣ c ds ⎥⎦
ν 0 Re λe
La integración de estas dos da = =
ν e R0 λ0
t −0 t −0
dr cdt
ψ = ∫ 2
= ∫ R(t )
Dos importantes relaciones que permiten expresar el redshift
cosmológico. De este modo, la variación de la longitud de onda
1 − kr
t − em t − emi
nos da el parámetro de expansión
2 dψ
R (t ) = cte
ds ∆λ λ0 R (t 0 ) 1
z= = −1 = −1 = −1
La primera expresión da una relación de la distancia recorrida λ λe R (t e ) a (t e )
por un fotón en función del tiempo que lleva viajando y del factor
Si tomamos el propio desplazamiento al rojo como una función
de escala, mientras que la segunda es ignorable (tan sólo da la pa-
del tiempo z = f(t) y desarrollamos en serie de potencias se tiene
rametrización).
1
f (t ) = f&0 ∆t − &f&0 (∆t ) 2 + ...
2
Desplazamiento al rojo cosmológico
El signo negativo del segundo término se debe a que considera-
mos incrementos de tiempo hacia el pasado. Tomando la serie
Un fotón de los considerados en Astronomía de cielo profundo, hasta el segundo orden, y derivando se obtiene
puede estar viajando durante muchos millones de años. Durante
ese tiempo el continuo del Universo se expande, lo que afecta al ⎛ q ⎞
z = H 0 ∆t + ⎜⎜1 + 0 ⎟⎟ H 02 (∆t ) 2
fotón. La expansión del Universo se traduce en un efecto de des- ⎝ 2 ⎠
plazamiento al rojo: el fotón es como un tren de ondas, que al es-
tar soportado por un continuo curvado y en expansión, sufre tam- Podemos encontrar una relación semejante si lo que desarrolla-
bién una expansión, un aumento en su longitud de onda. Es por mos en serie de potencias es el factor de escala
ello que tales desplazamientos al rojo se denominen cosmológi-
cos. La longitud de onda soportada en un continuo, como una dis- R (te ) = R[t0 − (t0 − te )]
tancia lineal, sufre la expansión proporcional al factor de escala λ R&&
∝ R(t), y la frecuencia a la inversa ν ∝ R(t)-1. Re = R0 − R&0 ∆t + 0 (∆t ) 2 − ...
2

Página 11
Cosmología - El universo relativista

y de la misma forma, hasta el segundo orden, dividiendo por R0 verge claramente con mayores valores. El efecto tiende asintóti-
e identificando términos camente al infinito cuando la velocidad tiene a la de la luz.
z q
= H 0 ∆t + 0 H 02 (∆t ) 2
z +1 2
Otra relación interesante es la inversa, que da el tiempo transcu-
rrido en base al desplazamiento al rojo; entonces se toma ∆t =
f(z), con un desarrollo en seria hasta el segundo orden en z , y por
la equivalencia inversa de los término del desarrollo anterior se
obtiene

z ⎡ ⎛ q0 ⎞⎤
∆t = ⎢1 − z ⎜1 + ⎟⎥
H0 ⎣ ⎝ 2 ⎠⎦

Efecto Döppler relativista

En la descripción clásica, la expresión que relaciona el despla-


zamiento hacia el rojo por efecto Döppler entre un emisor y un La segunda figura, un diagrama polar, evidencia la diferencia
receptor de señales luminosas en movimiento relativo uniforme de angular; la fórmula clásica (líneas punteadas) no da efecto para un
velocidad de alejamiento v que forma un ángulo θ con la visual, ángulo de 90°, mientras que la relativista (líneas continuas) sí.
es Además el efecto es mayor para la segunda.
ν v λ v
= 1 − cosθ = 1 + cosθ
ν0 c λ0 c

siendo ν0 y λ0 para los valores propios (de emisión) y sin subín-


dice para los modificados (el receptor). Estas relaciones equiva-
lentes (con la relación λν = c) expresan que la variación de la lon-
gitud de onda (o de la frecuencia) es proporcional a la velocidad,
como se espera de una descripción de las ondas en forma sinusoi-
dal: la sinusoide "se comprime" al ir hacia ella y "se alarga" al
alejarse de ella. El término angular cosθ aparece junto a la veloci-
dad porque el efecto Döppler es proporcional sólo a la velocidad
según la visual, según la descripción clásica.
Considerando los efectos relativistas de la velocidad hay una
modificación. Existe un retardo en el tiempo propio del emisor en
movimiento, y que hace que sus relojes u osciladores atómicos
vayan más despacio, en un factor relativista γ

⎛ v ⎞
⎜1 + cos θ ⎟
⎛ v ⎞ ⎝ c ⎠
λ = (λ 0 γ )⎜1 + cos θ ⎟ = λ 0
⎝ c ⎠ 2 2.2 Ecuaciones de Einstein
v
1−
c2

que también se pude poner en función de la longitud de onda y Los modelos cosmológicos son familias de soluciones de las
de los desplazamientos al rojo como ecuaciones de Einstein, bajo ciertas hipótesis restrictivas. La pri-
mera es el principio cosmológico. La segunda se refiere al conte-
v nido material del Universo.
1+ cos θ
λ ∆λ c Para escalas cósmicas se puede aproximar el continuo espacial a
1+ z = = 1+ =
λ0 λ0 v2 uno en el que la velocidad media de la materia respecto del mismo
1− es nula en todas direcciones, con movimientos peculiares y caóti-
c2 cos para las estrellas, al modo de un gas, mucho menores que la
En ambos casos, existe efecto hasta para una dirección perpen- velocidad de la luz. Por ello podemos considerar a las estrellas
dicular a la del movimiento. Considerando sólo el movimiento sustituidas por un polvo material sin movimiento caótico. La den-
frontal, la velocidad en función del desplazamiento al rojo viene sidad media de materia ρ es la misma en todas las porciones del
dada por espacio (tetradimensional). Se admite la isotropía espacial del sis-
tema para todos los observadores, para todos los lugares, y para
v z2 + 2z ( z + 1) 2 − 1 todos los instantes (si el observador se halla en reposo respecto de
= 2 = la materia que lo rodea). Estos modelos sólo serán válidos cuando
c z + 2 z + 2 ( z + 1) 2 + 1 se consideran las propiedades del Universo a muy gran escala. Tal
hipótesis de un medio homogéneo en evolución permite hablar de
En las siguientes figuras comparación del efecto Döppler calcu-
la existencia de un cierto tiempo o edad del Universo.
lado según la aproximación clásica y la relativista. La versión clá-
sica es prácticamente igual mientras la velocidad sea inferior a
0,2c (correspondiendo curiosamente también a z < 0,2), pero di-

Página 12
Cosmología - El universo relativista

Ecuación del campo gravitatorio Primeros modelos

Las ecuaciones de la gravitación dadas por la teoría general de Los primeros modelos cosmológicos eran estáticos, con métricas
Einstein tienen forma tensorial que no dependían del tiempo. En esas condiciones sólo eran posi-
bles tres casos: el modelo plano de la relatividad restringida, y
⎛ 1 ⎞ otros dos, llamados de Einstein y de Sitter que imponen un valor
⎜ Rab − g ab R ⎟ + Λg ab + χTab = 0
⎝ 2 ⎠ de la constante cosmológica distinto de cero. El descubrimiento
de la ley empírica de Hubble y su inmediata interpretación como
y expresan una evidente relación entre la curvatura del continuo expansión cosmológica llevó a abandonarlos y a adoptar los des-
(los términos métricos del paréntesis, que forman el llamado ten- arrollados por Friedmann, que incorporaban una métrica variable
sor de Einstein) y el tensor de materia y energía del último térmi- en el tiempo. Además quedó claro que no había necesidad de in-
no1, de una forma similar a la ecuación de Poisson ∇2φ = 4πGρ. cluir la constante cosmológica para obtener soluciones plausibles.
Se ven completadas con un término isótropo Λ, una constante En los modelos llamados de Friedmann se toma la constante Λ
universal llamada constante cosmológica. Rµν es el cuadritensor nula. Se admite también que la densidad media de la materia no es
(de segundo rango) de Riemann-Ricci constante respecto al tiempo; esto implica que el campo métrico
depende del tiempo.
∂Γijk ∂Γikk
Rij = − + Γilk Γ ljk + − Γijk Γkll Matemáticamente es aceptable la posibilidad de modelos de
∂x k ∂x j Universo con constantes cosmológica no nula, pero de acuerdo
con sus predicciones y las observaciones, actualmente se encuen-
obtenido por contracción del tensor de curvatura (de cuarto ran- tra que su valor no difiere de cero apreciablemente. En modelos
go), llamado también de Riemann-Christoffel de Universo para los primeros instantes del Big-Bang se ha recu-
c
rrido a ellos, teniendo la constante Λ un valor no nulo; son los
c ∂Γab f ∂Γc f modelos de Universo inflacionario. Esta presión cósmica inicial
Rabd =− − ΓcfbΓad + ad − Γcfd Γab
∂xd ∂xb estaría relacionada con fenómenos cuánticos de unificación, y se-
ría como una repulsión que lanzara al Universo en su expansión
La anulación de este tensor es condición necesaria y suficiente en una fase muy peculiar de la materia.
para que el continuo sea integrable. Una nueva contracción de ese
Bajo las hipótesis de isotropía y homogeneidad Einstein demos-
tensor da el escalar de Ricci R (a no confundir, por la notación,
tró que la métrica ha de ser de la forma
con el factor de escala)
ds 2 = dx42 − R 2 A2 (dx12 + dx22 + dx32 )
R = R µν g µν
1
A=
Tµν es el cuadritensor impulso-energía del campo, que reúne ma- kr 2
teria y radiación. Se halla multiplicado por un factor χ = 8πG/c2, 1+
4
y que para fluidos perfectos homogéneos e isótropos es de la for-
ma donde R es la función de escala (dependiente del tiempo) y k
un parámetro con tres únicos valores posibles {-1,0,1} , que co-
Tij = ( ρc 2 + P )vi v j − Pgij rresponden a los tres casos de geometrías genéricas (hiperbólica,
euclídea y esférica). Si se aplica a las ecuaciones de campo con Λ
siendo P la presión y v la tetravelocidad. Es usual dar las veloci- = 0 se obtienen
dades en unidades de c para simplificar los cálculos. Para el caso
usual de velocidades mucho menores que la de la luz, las compo- 1 ⎛ k R& 2 && ⎞
R
nentes de la tetravelocidad son prácticamente (1,0,0,0), y el tensor Rik − gik R = ⎜ 2 + 2 + 2 ⎟ RAδ ik
2 ⎜ R ⎟⎠
es Tµν = (ρc2, -P, -P, -P) con una métrica cartesiana espacial inde- ⎝R R
pendiente del tiempo. La ecuación del campo incluye asimismo el 1 ⎛ k R& 2 ⎞
principio de conservación de la energía, expresado como la anula- R44 − g 44 R = −3⎜ 2 + 2 ⎟
2 ⎜R R ⎟⎠
ción de la tetradivergencia del tensor. ⎝
La constante cosmológica es admisible desde un punto de vista 1
Ri 4 − gi 4 R = 0
matemático. Fue introducida por Einstein por la dificultad para 2
dar cuenta de la suposición de una densidad media finita de mate-
con los índices (latinos) para las coordenadas espaciales. Para el
ria. Las soluciones de las ecuaciones con una métrica estática eran
segundo término podemos tomar el tensor energía de la materia
inestables, y describían una tendencia del Universo hacia el colap-
como de polvo (no corpóreo, y sin componente de radiación)
so, por su propia fuerza de gravedad. La constante permitía repre-
sentar fuerzas que evitaran el colapso gravitatorio del Universo. dx i dx k
En aquella época (hacia 1915) se desconocía la expansión del T ik = ρ
ds ds
mismo. Friedman encontró que no era necesario este término, y
que las ecuaciones de la gravitación podían tener una solución Las líneas de movimiento de los cuerpos (líneas de Universo)
dinámica, lo que quedó reforzado con el descubrimiento de Hub- son geodésicas, y sobre ellas y referido a uno de esos cuerpos sólo
ble de la expansión del Universo como un todo. varía la componente temporal (x4), por lo que el único componen-
te no nulo es T44 = ρ, y análogo para Tik . Teniendo esto en cuen-
ta las ecuaciones de campo quedan reducidas a

k R& 2 &&
R
2
+ 2
+2 =0
R R R
k R& 2 1
1
El principio de Mach consiste en que la densidad de materia 2
+ 2
− χρ = 0
produce la curvatura del espacio y del tiempo. R R 3

Página 13
Cosmología - El universo relativista

Restando ambas ecuaciones se tiene con el índice i para las coordenadas espaciales. Llevado todo a
la ecuación de campo se tienen únicamente dos relaciones distin-
&& 1
R tas, coincidiendo las tres de la parte espacial
+ χρ = 0
R 6
3 &2
χρc 2 = 8πGρ =( R + kc 2 ) − Λ
y puesto que R y ρ son siempre positivas, la segunda derivada R2
temporal de R es siempre negativa mientras ρ no se anule. Signi-
8πGρ ⎛ 2R
&& R& 2 kc 2 ⎞
fica que el Universo está decelerado o tiende a colapsar por su χP = 2 = −⎜ + + ⎟+Λ
propio peso. No hay ninguna solución para la cual R sea constante c ⎜ R R2 R2 ⎟
⎝ ⎠
(o nula); esto expresa que Einstein no admitiera inicialmente un
espacio infinito con una densidad media finita. Las ecuaciones de que también se ponen como
campo no tienen solución para ningún valor finito de la densidad
de masa cósmica. Einstein propuso una solución que luego califi- ⎛ kc 2 ⎞
caría como el mayor error de su vida. Añadió un término adicio- 8πGρ = 3⎜ H 2 + ⎟−Λ
⎜ R2 ⎟
nal a las ecuaciones, matemáticamente posible, la constante cos- ⎝ ⎠
mológica, que permitía admitir una masa finita. En 1920 Fried- 8πGρ kc 2
mann dio con una solución que admitía una densidad finita sin = H 2 (2q − 1) − +Λ
2
c R2
incorporar la constante cosmológica, admitiendo para ello que el
espacio no fuera estático, sino dinámico. Una idea formalmente d (UR 3 ) = − Pd ( R 3 )
válida que consistía en incorporar el factor de escala en la métrica.
Einstein despreció inicialmente esta salida por considerar que no La última es la de la conservación de la energía, obtenida con la
tenía un significado físico evidente. cuadrivergencia del tensor de materia-energía. No es una relación
adicional e independiente con las otras dos (proviene también de
la ecuación del campo), pero conviene dejarla explícita por la im-
portante información que aporta. A las tres relaciones se las cono-
Ecuaciones de Einstein ce también como identidades de Bianchi, y son las expresiones
analíticas más importantes de la Cosmología.
En los estudios iniciales de Friedman no se consideraba la im-
portancia de la componente de radiación del Universo, que luego
se ha revelado como fundamental por lo menos para los primeros Densidad crítica
momentos de la expansión universal. En un estudio general, em-
plearíamos el tensor de energía para fluidos perfectos, sin descar-
tar aún la contribución de la radiación, e incluiríamos la constante Si observamos la primera relación anterior para el caso de
cosmológica. Vamos a tomar la métrica de Robertson-Walker y Friedman y geometría euclídea (Λ = 0 y k = 0) se encuentra que
aplicarla a la ecuación tensorial del campo. Los componentes del la densidad puede ponerse como
tensor métrico son
3R& 2 3H 2
ρ euc = =
g11 = 1 8πGR 2 8πG
2
R(t ) Este es un importante valor de referencia, porque de la compara-
g 22 = −
c 2 (1 − kr 2 ) ción de las medidas de densidad de nuestro Universo podríamos
deducir si su geometría global es de tipo euclideo, lo que a su vez
R(t ) 2 r 2 determina su expansión. A este valor, en el tiempo actual, se le
g33 = −
c2 llama densidad crítica
R(t ) 2 r 2 sin 2 θ
g 44 = − 3H 02
c2 ρc =
8πG
Los del tensor de Einstein
El parámetro de densidad es la relación entre la densidad y el
3 valor euclideo
E11 = − 2 (kc + R& 2 )2
R ρ 8πGρ
&& + R& 2 + kc 2 Ω= =
E22 =
2 RR ρ e 3H 2
c 2 (1 − kr 2 )
El conocimiento del valor actual Ω0
r2 && + R& 2 + kc 2 )
E33 = 2
(2 RR ρ 0 8πGρ 0
c Ω0 = =
ρe 3H 02
r 2 sin 2 θ && + R& 2 + kc 2 )
E44 = − (2 RR
c2 es un parámetro fundamental, que da la curvatura del Universo,
y por tanto, la estructura a gran escala. En el caso euclideo, po-
y para el tensor de materia-energía
dríamos interpretar el parámetro de Hubble como la velocidad con
u uβ la que se expandiría el supuesto borde del Universo (caso de exis-
Tαβ = ( ρc 2 + P ) α − Pg αβ tir), es decir, podría entenderse como la velocidad de escape del
c c Universo. De hecho, el cálculo con la teoría newtoniana de la ve-
⎧⎪T11 = ρc 2 locidad de escape, aplicado al Universo como un todo, coincide
⎨ con el mismo valor. Según este razonamiento, la velocidad de es-
⎪⎩Tii = − Pg ii
cape es la correspondiente a la densidad crítica. Esto nos lleva a
deducir la curvatura del Universo:

Página 14
Cosmología - El universo relativista

de Hubble. Su conocimiento nos permitiría saber cuál es la diná-


1 - Si el Universo tiene una densidad mayor que la crítica, será mica que sigue el Universo.
por la contribución del término de curvatura

⎛ 2 kc 2 ⎞
⎜H + ⎟
⎜ 0 R2 ⎟ 2.3 Modelos cosmológicos
ρ 0 8πGρ 0 ⎝ 0 ⎠ kc 2
Ω0 = = =3 = 1+
ρc 3H 02 H 02 R& 2
0

lo que implica que su valor es positivo (curvatura esférica) y que Modelos de Friedmann con radiación
el Universo es cerrado. La masa del Universo frenará la expansión
y a la larga colapsará. Dentro de los universos de Friedman (Λ = 0) hay dos importan-
tes grupos, según se considera un Universo radiativo o uno mate-
2- De la misma forma, sin son iguales forzosamente ha de ser k rial (de presión nula). El primero describiría la situación en las
= 0, para una geometría euclídea, con una expansión asintótica. primeras etapas de la expansión, mientras que el segundo lo haría
posteriormente, en la actualidad y en adelante. En el caso radiati-
vo hay una presión neta por parte del campo de radiación, que
3 - Si la densidad es menor será por k = -1, de una geometría cumple la relación P = U/3 entre la presión que ejerce y su ener-
hiperbólica, y se expandirá indefinidamente. gía. Llevándola a la relación de la conservación de la energía da
U
Como podemos comprobar, de acuerdo con la teoría general de d (UR3 ) = UdR3 + R 3dU = − P dR 3 = − dR 3
3
la relatividad, la densidad de masa está relacionada con la geome-
tría del espacio. por tanto se debe cumplir U ∝ R-4, es decir, que su energía sea
inversamente proporcional a la cuarta potencia del factor de esca-
la. Como para radiación es U = ρc2 se llega a la importante con-
Universo material clusión de que
1
ρ∝
Dentro de las familias de soluciones a las ecuaciones hay dos R4
importantes grupos, según se considera una contribución domi-
nante o no del campo de radiación. El Universo de radiación co- Vemos otras relaciones de interés para este mismo caso, toman-
rrespondería a las condiciones semejantes a las existentes en do para ello las dos ecuaciones de Einstein para el universo radia-
tiempos muy pasados, cuando era más compacto y caliente y la tivo de Friedmann
radiación dominaba sobre la materia. Toda contribución a la pre-
sión en el "medio cosmológico" procede de la radiación, dado que 3kc 2
3H 2 (1 − Ω) + =Λ
la materia ordinaria permanece agrupada y aislada en el vacío ba- R2
jo la forma de diferentes cuerpos astrofísicos, muy distantes unos
8π GP 8π Gρ kc 2
de otros en comparación con sus tamaños (por eso cosmológica- = = ΩH 2 = H 2 (2q − 1) − 2
mente se la trata como un polvo incorpóreo y homogéneo). La c2 3 R
radiación en cambio es entendida como un medio continuo que
a) combinando las dos de forma que se elimine el factor de
puede encontrarse en cualquier región por vacía de materia que
curvatura se obtiene que q = Ω, de modo que la deceleración
parezca. En el Universo actual, las observaciones demuestran que
y el parámetro de densidad son coincidentes.
la presión (densidad de energía de movimientos erráticos) es mu-
cho más pequeña que la densidad de energía debida a la materia, b) Despejando con la primera, junto con la relación para la
aunque en las épocas más tempranas no fuera así. radiación ρR4 = R04ρ0
Podemos particularizar las soluciones de Einstein para el caso de ⎛ H2 ρ ⎞ R4
un Universo material, sin dominio de la radiación, como el que kc 2 = R& 2 (Ω − 1) = R& 2 ⎜ 0 2 Ω0 − 1⎟ = Ω0 H 02 02 − R& 2
tenemos ahora. Entonces se toma P = 0 y las dos ecuaciones que- ⎜ ρ0 H ⎟ R
⎝ ⎠
dan como
nos permite disponer de una expresión de la variación temporal
2 3kc 2 de la expansión. El factor constante de la curvatura puede ser eva-
3H (1 − Ω) + =Λ luado con la segunda ecuación para un cierto instante, como pue-
R2
de ser el actual (t0) en el que la presión es casi despreciable
kc 2
H 2 (1 − 2q ) + =Λ
R2 kc 2 = R02 H 02 (2q0 − 1 − Ω0 )

De ellas podemos despejar algunos de los parámetros para así e igualando, y empleando el factor de escala normalizado a =
tener las relaciones R/R0

⎛3 ⎞ ⎛Ω ⎞
kc 2 = H 2 R 2 ⎜ Ω − q − 1⎟ a& 2 = H 02 ⎜⎜ 20 + 1 − Ω0 ⎟⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝a ⎠
2⎛ Ω ⎞ Esto significa que la velocidad de la expansión sigue la propor-
Λ = 3H ⎜ − q ⎟
⎝2 ⎠ ción da/dt = a-1, de una expansión decelerada (recordar que a varía
entre 0 y 1 hacia el pasado). Extendiendo a la época actual debe-
que quedan en función de parámetros que pueden ser estimados ríamos considerar P = 0 y entonces cambiaría el término -Ω0 del
o cuantificados a partir de las observaciones: del recuento de den- corchete por -2Ω0
sidad, del parámetro de Hubble, y de la variación de la propia ley

Página 15
Cosmología - El universo relativista

Modelos de Friedmann sin radiación (materiales) Edad del Universo

En un Universo material no hay presión P = 0, lo que llevado a Para calcular o estimar una edad para el Universo se necesita al-
la 3ª ecuación implica guna relación temporal a integrar, como puede ser la relación en-
tre tiempo y factor de escala
d (UR3 ) = UdR3 + R3dU = − P dR 3 = 0 →
t0 R0
−3 dR
ρ ∝ R (t ) t0 = ∫ dt = ∫ R&
0 0
y la densidad es inversamente proporcional a la tercera potencia
del factor de escala, como cualquier densidad volúmica. Esto es La derivada del factor de escala se obtiene manipulando las
muy importante al considerar etapas más antiguas del Universo: al ecuaciones para modelos de Friedman materiales que se han visto
considerar estados más compactos, la densidad de radiación crece en el apartado anterior
más rápidamente que la densidad material, lo que implica que an-
teriormente había más masa como fotones que como partículas R3 ⎫
atómicas. Se dice por ello que era una época dominada por la ra- R& 2 = Ω0 H 02 0 − kc 2 ⎪
R ⎬ →
diación. Otras relaciones significativas: ⎪
kc 2 = R 2 H 2 ( 2q − 1) ⎭
a) De modo análogo al caso radiativo, eliminando el término
de curvatura se tiene que q = Ω/2, de modo que la decelera- R3
ción es la mitad que en el caso radiativo. → R& 2 = Ω0 H 02 0 − R02 H 02 (2q0 − 1)
R
b) Con la 1ª ecuación más la condición ρR3 = R03ρ0
De este modo se tiene
2 R03 & 2
kc = Ω0 H 02 −R ⎧x = R
R 1
dx ⎪⎪ R0
t0 = τ 0 ∫ con ⎨ 1 R
y con la 2ª, con P = 0, y en el tiempo actual t = t0 2q0 ⎪τ 0 = = 0
0 + 1 − 2q0 H 0 R&0
x ⎩⎪
kc 2 = R02 H 02 (2q0 − 1)
A τ0 se le llama edad del Universo de Hubble, y es un burdo va-
e igualando (con a = R/R0) lor para la edad del Universo. Da el tiempo durante el cuál el uni-
verso se ha expandido al ritmo actual (por H0) hasta alcanzar su
⎛Ω ⎞
a& 2 = H 02 ⎜ 0 + 1 − Ω0 ⎟ tamaño. Dado que la expansión es decelerada, la edad de Hubble
⎝ a ⎠ representa un valor máximo. Por desgracia, hay grandes divergen-
cias entre los valores que pueden aceptarse para la constante de
expresión diferente del caso radiativo en da/dt = a-1/2, represen- Hubble, discrepancias de hasta el 50% (según los autores, desde
tando una deceleración menor. Los datos parecen confirmar que el 55 hasta 75 km·s-1·Mpc-1). La relación de la edad del Universo
valor de la constante cosmológica es prácticamente nulo, y a falta material en función de la densidad (o la deceleración) está refleja-
de justificación, son aceptados los modelos de Friedman. En esa da en la siguiente gráfica.
situación, y en un Universo material, dependiendo del parámetro
de densidad podemos estudiar la estructura y evolución del Uni-
verso de forma simple y obteniendo resultados cualitativos. Hay
tres tipologías:

• si Ω = 1 es el Universo de Einstein-de Sitter. La geometría


es euclidea (k = 0). Se produce una expansión monótona,
decelerada y sin fin (tipo M1 - monótona de 1ª especie) da-
da por

⎛Ω ⎞ H2
a& 2 = H 02 ⎜ − (Ω − 1) ⎟ = 0 →
⎝a ⎠ a
2
2 3
a= (H0 t)

• si Ω<1 la geometría es no euclidea, con k = -1 (tipo hiper-


bólico). No hay un valor máximo para la expansión, que
crece indefinidamente. Si se considera un Universo de cualquier tipo, no sólo material,
• si Ω>1 la geometría es no euclidea, con k = 1 (tipo esféri- y con constante cosmológica no necesariamente nula, la edad es-
co). El Universo es cerrado y finito, y la expansión se de- tará dada por una expresión
tiene al llegar a un máximo (para a = Ω/(Ω-1) ) y luego pa- 1
sa a contracción. Se dice que la masa del Universo consi- dx
t0 = τ 0 ∫
gue invertir la expansión. Se plantea así la cuestión del ⎛Ω ⎞ Ω ⎛ 3 ⎞
Big-Crunch (la imagen inversa del Big-Bang) y del Univer-
0 3 x 2 ⎜ 0 − q0 ⎟ + 0 + ⎜1 + q0 − Ω0 ⎟
so oscilante. ⎝ 2 ⎠ x ⎝ 2 ⎠

Página 16
Cosmología - El universo relativista

Familias de modelos En la siguiente tabla se listan los distintos modelos cosmológi-


cos según los valores de los parámetros. Se tienen: la clase M1
que indica tipo monótono, con explosión inicial y expansión sin
En base a las ecuaciones de Einstein, se introducen los paráme- fin; M2 para expansión eterna sin explosión inicial, A1 para ex-
tros cosmológicos para caracterizar los diferentes modelos. Di- plosión inicial y acercamiento asintótico al caso estático, A2 para
chos parámetros son cuatro: expansión eterna desde caso estático, y el tipo oscilante, con ex-
• la constante cosmológica Λ plosión, expansión máxima e implosión.
• la constante de Hubble actual H0
• el parámetro de deceleración q0 Λ k Ω0 Q0 Tipo
• y la curvatura k 0
M2 - de Sitter
> 0 , < Ωc < -1
Para un modelo en general se necesitan especificar los 4 pará-
A2 - Lemaitre
metros cosmológicos. En el caso habitual de presión nula bastan Ωc
- Sitter
tres parámetros. Si además se considera la familia de modelos de
Friedmann sólo hay dos parámetros independientes, de modo que > Ωc ≤ -1
el Universo es cerrado o abierto según sea q0 mayor o menor que >0
>0 -1 < q0 < ½ M1 - de Sitter
1/2.
El modelo inicial de Einstein era estático (con métrica indepen- >0 > Ωc
diente del tiempo dR/dt = 0). El astrónomo alemán Willem de Sit- Ωc >½ A1 - Einstein
ter (1872-1934) demostró que ese modelo de Einstein no es esta-
< Ωc oscilante
ble, y que a la mínima perturbación se convierte en un Universo
en expansión. Esta deducción fue una de las motivaciones den el Ωc = ∞ ∞
trabajo de Humason y Hubble. Ese primer modelo no es sino uno
0
de muchos posibles, como demostró en 1922 Alexander A. Fried- >0 -1 < q0 < ½ M1 - de Sitter
mann (1888-1925), cada uno con galaxias en recesión pero no
cerrados. <0
-1 < q0 < 0
0
-2
c 0 -1 de Sitter
>0 >0 >½ oscilante
M1 - Einstein
0 1/2 ½
- de Sitter
0
>0 0 < q0 < 1/2 M1
<0 M1 - de Mil-
0 0
ne
>0
>0 > 1/2
0
<0 oscilante
0
<0 >0
>0

Universo estacionario

Un modelo de Universo estacionario es compatible con las


ecuaciones de Einstein. Fred Hoyle dedujo las características bá-
sicas del modelo de estado estacionario añadiendo un término a
las ecuaciones de Einstein. Si se acepta el principio cosmológico
perfecto (y por tanto el modelo estacionario), debe admitirse la
creación continua de materia. El ritmo necesario es de un nucleón
(protón o neutrón) por año y por cada 10 kilómetros cúbicos de
espacio. Por ir contra el principio de conservación de la materia y
la energía queda relegado a una posibilidad no aceptada. Tampoco
explica la existencia de la radiación de fondo. La idea del Univer-
so estacionario proviene de generalizar el principio de isotropía y
homogeneidad a las cuatro variables relativistas, incluyendo el
tiempo, sin mostrar una incómoda preferencia con las variables
Cuando k = +1 la curva de H = 0 tiene un máximo. Los modelos espaciales. Si bien es muy incómoda la idea de la creación de ma-
con Λ > ΛE son explosivos con expansión sin fin (M1). Por debajo es- teria de la nada, es algo que tampoco evita la teoría del Big-Bang.
tán los universos oscilantes explosivos, y los expansivos sin fin y sin
explosión (M2). Con k = 0, -1 los modelos son oscilantes o tipo M1.

Página 17
Cosmología - El universo relativista

Modelos inflacionarios lo que significa que es una posibilidad viable de ser tenida en
cuenta en las teorías.
Los modelos inflacionarios admiten un tipo de peculiar cambio
Los modelos con constante cosmológica no nula se han vuelto a
de fase de tipo cuántico, bajo ciertas condiciones muy particulares
tener en cuenta como responsable temporal de la expansión acele-
y distintas de lo que conocemos como materia ordinaria. Un esta-
rada de los primeros instantes del Universo, como factor expansi-
do cuántico hipersimétrico sufriría tal cambio de fase pasando a
vo del Universo inflacionario.
un estado menos simétrico, liberando energía y dando lugar a un
Supongamos el caso de una constante cosmológica no nula, y un vacío similar al que conocemos y que posibilita las interacciones
factor de presión de energía negativa, es decir, que existiera una de menor nivel y simetría. Las últimas teorías permiten interpretar
presión de materia negativa, igual a -ρc2/3, de signo opuesto a la los distintos tipos de partículas como vibraciones o cuantos en un
radiativa ordinaria; luego se discute el sentido de esto. Sumando entramado de dimensiones de las que sólo percibimos dos. La rea-
las dos ecuaciones de Einstein se tiene lidad sería un conjunto de fluctuaciones de los que el vacío es un
nivel. Puede suponerse que las extremas condiciones iniciales se
3q = Λ → && = Λ R
R describen por un vacío con distintas propiedades o vibraciones, un
3 "vacío." que sería distinto y más energético. Nuestro vacío "ver-
cuya solución es de tipo exponencial R(t) = B·eHt donde H2 = dadero" aparecería tras un cambio de fase, creciendo en el interior
Λ/3. También puede argumentarse con un estado sin densidad ni del "falso" o anterior vacío, liberando energía. La situación queda
presión típica, y con una fuerza como Λ ∝ 8πGρinf. Dicho de otro bien descrita a través de la existencia de un efecto de presión ne-
gativa (igual al valor negativo de la densidad de energía que tam-
modo, hay una familia de soluciones de la ecuación de Einstein
bién nace), o de una fuerza expansiva o repulsión gravitatoria re-
bajo la condición de una presión negativa (mejor se diría una ten-
flejada por la constante cosmológica. El efecto de esta transición
sión), que dan una expansión de tipo exponencial. La existencia
es una inflación o expansión acelerada, de forma exponencial (en
de una etapa primordial de este tipo soluciona muchas cosas: el
10-32 s unas 1050 veces), y que actúa sólo durante un período redu-
problema de la planitud, materia exótica, homogeneidad y fluc-
tuaciones (ver en último tema). Resulta que las teorías cuánticas cido y muy peculiar de los primeros momentos. También es dis-
de unificación admiten la posibilidad de interacciones de este tipo, cutible que la descripción relativista y las ecuaciones de Einstein
siguieran teniendo validez en esas circunstancias.

Página 18
Cosmología - Historia del Universo
un cambio cualitativo en la dinámica del Universo, y puede
hablarse con propiedad de una época dominada por la radiación.
3. Historia del Universo

Acoplo de materia y radiación

3.1 Reconstruyendo el pasado Durante los últimos momentos de la era radiativa, podemos su-
poner cuál era el estado termodinámico del medio. La energía de
los fotones conseguía ionizar cualquier especie atómica, y dichos
Puesto que no existe ninguna evidencia experimental sobre las fotones eran más numerosos que las partículas atómicas (recor-
propiedades físicas de los estados pretéritos y del estado inicial demos que las densidades de ambos campos, el material y el ra-
del Universo, sus propiedades deben ser deducidas del estado ac- diativo, eran iguales). No podían existir átomos neutros, sino ioni-
tual del Universo. Esto puede hacerse aplicando las leyes de la zados. El medio era un plasma de núcleos, principalmente de
Física a la materia ahora presente en el Universo, y remontándo- hidrógeno y helio, con electrones y un intenso campo de radia-
nos a su origen en el pasado. Procediendo de esta manera llega- ción. Los fotones estaban continuamente dispersados por las par-
remos a distintas condiciones iniciales, dependiendo de cómo se tículas cargadas, con recorridos libres medios pequeños, de modo
aplican las leyes, pero las diferencias serán de detalle y no de la que el medio era opaco a la radiación.
imagen global. Otra consecuencia de esta situación era la conexión de las pro-
Puede objetarse que las leyes de la naturaleza eran diferentes piedades termodinámicas del campo de radiación con la materia,
hace miles de millones de años (y de hecho, en algunos aspectos, debido precisamente a la continua e intensa interacción entre fo-
lo eran), o que las constantes de la naturaleza han cambiado. No tones y partículas. Por ello se dice que la materia y radiación esta-
hay elección en este asunto, debe trabajarse con lo que se conoce. ban acopladas (en sus propiedades termodinámicas). Esta ardiente
Si tales diferencias existían cuando el Universo era más joven, se mezcla de partículas y fotones debía ser muy homogénea, por el
hará evidente al reconstruir el pasado. Si las leyes y constantes comentado proceso de intensa interacción colisional, por lo menos
cambian, el mismo proceso de cambio es gobernado por una ley hasta el límite dado por el horizonte de Hubble (horizonte causal,
susceptible de ser descubierta usando teorías conocidas. alcanzable por la luz desde el momento de la explosión), lo que
tiene su importancia a la hora de tratar el asunto de las fluctuacio-
nes de densidad : sólo las fluctuaciones de un tamaño superior al
horizonte de Hubble pueden ser responsables de las concentracio-
Épocas de radiación y de materia nes de materia que observamos ahora.
Cuando la temperatura bajó por la expansión, pudo ocurrir la re-
Sabemos por nuestro conocimiento astronómico que los objetos combinación de los átomos en átomos neutros, desapareciendo las
y el medio ahora presentes están y han sido formados (por síntesis partículas cargadas que hacían opaco el medio (principalmente los
nuclear en el interior estelar) principalmente por hidrógeno y electrones1), y desacoplándose materia y radiación, que evolucio-
helio. El estado actual del Universo no está en equilibrio térmico. narían por vías separadas. El campo de radiación seguiría imper-
No está todo él a la misma temperatura, sino que consiste en una turbable, expandiéndose y llegando a nuestros días como la radia-
mezcla de cuerpos a distintas temperaturas (estrellas, gas, plane- ción de fondo. Queda así explicada su distribución de cuerpo ne-
tas, ...) y un campo de radiación fría. El Cosmos parece evolucio- gro (por emisión de equilibrio térmico). La homogeneidad, pro-
nar hacia un estado de equilibrio (sin estar todavía en él), a un cedencia y temperatura de ese campo de microondas concuerda
estado estacionario de baja temperatura. así con el cuadro esperado en la evolución de un Universo en ex-
pansión. La era radiativa alcanza su fin cuando las condiciones
Un gas tiende a expandirse a costa de su energía interna, per-
térmicas son del orden de los 3.000 K (expansión relativa de
diendo energía calorífica en el proceso. La materia del Universo
1/1.500), momento en el que es posible la captura de electrones
hace algo parecido, venciendo la fuerza de la atracción gravitato-
por protones para formar el hidrógeno. Con la desaparición de
ria, y perdiendo en ello energía, bajando su temperatura. La tem-
partículas cargadas el medio se hace transparente a la radiación.
peratura baja de forma progresiva con la expansión universal. El
Materia y radiación siguen a partir de ese momento caminos dife-
análisis hacia atrás en el tiempo pone de manifiesto que el Uni-
rentes, se desacoplan, reflejando evoluciones termodinámicas dis-
verso debía estar mucho más caliente en el pasado remoto.
tintas. La materia pasa a formar las grandes concentraciones, tales
Como se ha deducido de las ecuaciones de Einstein, las propie- como protogalaxias y protocúmulos de galaxias, mientras que la
dades globales termodinámicas evolucionan de modo distinto se- radiación sigue como el residuo de un cuerpo negro que se va en-
gún consideramos un fluido cosmológico material o con presión friando.
(de radiación). Mientras que para la materia la densidad varía co-
mo R-3 (o como T3), para la radiación lo hace como R-4. Esto im-
plica que con la expansión, la densidad material disminuye más
Acoplamiento de partículas
rápidamente que la material. Y a la inversa, en épocas más tem-
pranas, el campo de radiación se hacía más importante. Al cam-
biar el radio del Universo, el efecto de este cambio es más drásti- Cuando la temperatura era de un billón de grados o más la mate-
co sobre la densidad de radiación que sobre la densidad de mate- ria no existía como se la conoce ahora. La intensa radiación, ade-
ria. En la actualidad, la densidad de radiación es 100.000 veces más de romper los átomos, también disgregaría los núcleos atómi-
menor que la material, y puede hablarse actualmente de una era
dominada por la materia. Cuando el Universo tenía una tempera-
tura de 5.000 K la densidad material y la radiativa eran aproxima-
damente iguales, y en épocas anteriores la energía radiante domi- 1
Los electrones están presentes al menos en la misma cantidad
naba sobre la materia. Así con una temperatura de un millón de que los núcleos atómicos, tanto más según sea el peso atómico.
grados la superioridad radiativa debía de ser del orden del millón Además la sección eficaz de una partícula cargada para los foto-
de veces. Puede decirse que esa temperatura aproximada supone nes es inversamente proporcional al cuadrado de la masa de la
partícula (difusión de Thomson).

Página 19
Cosmología - Historia del Universo

cos, y sólo podrían existir partículas elementales con sus antipar- • la tasa de expansión va como χ ≃ T2 / mpP , con mp la ma-
tículas en una situación de equilibrio dinámico. sa de Planck
Por encima de cierta temperatura, superior al millón de grados,
la radiación tiene la suficiente energía para convertirse en pares de
En consecuencia Γ/χ ≃ T3, y a estados más calientes, mayor
partículas-antipartículas, y a la inversa, en una relación bidirec-
opacidad neutrínica.
cional. Este tipo de reacciones son recíprocas cuando la energía
media de los fotones es equivalente al doble de la masa de las par-
tículas creadas, según la relación de Einstein E = m1c2 + m2c2. Se
habla por ello de una cierta energía o temperatura umbral, que Eras anteriores
depende de la masa de las partículas consideradas. Cuanto más
comprimido es el Universo o más temprana es la época que se
considera, mayor es la temperatura y mayor el número de partícu- El retroceso a estados aún más tempranos del Universo debe
las involucradas en reacciones de este tipo. Por debajo de esa hacerse de un modo más lento, porque en una fracción de segundo
temperatura las relaciones quedan descompensadas hacia un lado, se produce una gran variación en las condiciones existentes. Si se
no se producen nuevos pares por insuficiencia de energía, y los consideran estados anteriores, los protones y neutrones habrían
pares existentes tienden rápidamente a aniquilarse dando radia- estado constituidos en sus partículas básicas, partículas como los
ción. quarks, cuya existencia hasta ahora no es todo lo firme que se
quiere. Se entra definitivamente en la física de partículas. Las
El fenómeno del desacoplo de partículas del campo de radiación condiciones reinantes permitirían la existencia de un equilibrio
(o acoplamiento si nos remontamos hacia atrás) se corresponde con partículas aún más extrañas, partículas postuladas en las dis-
con el fin, por enfriamiento, de las reacciones de equilibrio entre tintas teorías de unificación y supersimetría, que podrían existir
partículas, reacciones que quedan orientadas en un sólo sentido y aún y dar cuenta de la masa oscura.
llevan a la desaparición de los compuestos en productos más esta-
bles en las nuevas condiciones de menor energía. Una partícula La extrapolación de la expansión hacia el pasado corresponde a
deja de fabricarse cuando la temperatura del medio es inferior a la estados cada vez más densos y calientes de Universo, hasta llegar
temperatura umbral del proceso de formación de la misma Tu = a un instante inicial, singular, de gran explosión, con temperaturas
mc2/K . Por la conservación de distintas magnitudes, se producen y densidades en principio infinitas. Dado que ese instante de ini-
en pares de partícula-antipartícula, a partir de fotones energéticos, cio es inabordable desde la Física, la historia del Universo empie-
e incluso interviniendo otras partículas menores. za poco después, unos instantes de tiempo pequeñísimos después,
del orden del tiempo de Planck (10-32 s).
Con temperaturas de 109 K la energía de los fotones es suficien-
te para producir pares electrón-positrón. Parte de la radiación ca- Según las líneas generales aceptadas, los primeros instantes caen
liente es empleada para generar estos pares, que a su vez colisio- dentro de las mencionadas teorías de unificación y modelos infla-
nan para dar fotones, en un estado de equilibrio reactivo. Para re- cionarios. Los inmediatamente siguientes se caracterizan por una
acciones de producción de pares protón-antiprotón o neutrón- situación en la que dominan las interacciones fuertes, una era
antineutrón se necesitan temperaturas aún mucho mayores que el hadrónica, con temperaturas superiores a los 1012 K y densidades
billón de grados. Esto permite situar el punto en que el número de mayores a los 1014 g/cm3. Esta etapa habría durado hasta los pri-
nucleones queda establecido y que podemos estimar ahora, consti- meros 10-4 segundos. A medida que la densidad y la temperatura
tuyendo menos del 1% del total de partículas. En las descripcio- descienden por la expansión, aparecen los leptones, que van a
nes termodinámicas del Universo son particularmente importantes dominar entre los 1012 y 109 K. En ese punto se debe producir un
los acoplamientos de nucleones (por al bariogénesis y la nucleo- avance neto en la aniquilación de los pares positrón-electrón (más
síntesis primordial), de neutrinos (por su posible papel en el ba- deprisa que su formación), pasando a dominar el fluido cosmoló-
lance de la materia oscura, y por el dominio final de la materia gico los fotones: era radiativa. La era leptónica se acabaría a los 4
sobre la antimateria), y de electrones (por la radiación de fondo). segundos, mientras que la era radiativa se extendería hasta los
Reacciones típicas en las que interviene el neutrino electrónico 1014 segundos (un millón de años). Durante la etapa radiativa,
son hasta los 200 segundos se habría producido la síntesis primordial
de elementos.
p + e- ↔ n + νe
n + e+ ↔ p + Ø e
Teorías de unificación
n ↔ p + e- + Øe desintegración β
e + + e - ↔ νe + Ø e Para muy altas energías las teorías cuánticas predicen situacio-
+ -
La fotocomposición de pares electrón-positrón (γ ↔ e + e ) ne- nes de unión de entre las 4 fuerzas de la naturaleza. Todas las
cesita de 0,6 Mev, las de protones más de 3 Mev (3·1010 K), y pa- fuerzas o interacciones de la naturaleza se basan en cuatro tipos
ra nucleones en general más de 1011 K. También hay neutrinos fundamentales: gravitatoria, electromagnética, nuclear débil y nu-
muónicos y tauónicos, particulares de reacciones con esos tipos de clear fuerte. Los físicos se han preguntado porqué existen cuatro
partículas. Intervienen en muchas reacciones de creación y aniqui- tipos de fuerzas. La respuesta más probable es que se tratan de
lación de partícula. diferentes aspectos de una fuerza única, que reinaba al comienzo
del Universo y que posteriormente se dividió en cuatro.
Los desacoplamientos también pueden interpretarse como fe-
nómenos de opacidad para las partículas. Se dice que un medio es Las teorías de unificación de fuerzas tienen su raíz en 1860,
transparente si las partículas no interaccionan con otras durante un cuando Maxwell demostró que electricidad y magnetismo no son
largo recorrido, y opaco en caso contrario. En el caso de los neu- entidades distintas, sino aspectos de la misma fuerza. En 1967
trinos: Abdus Salam y Steven Weinberg determinaron que era posible
unificar la fuerza nuclear débil con la electromagnética, bajo la
• Para e+ + e- ↔ νe + Øe tiene sección eficaz σ = GF2T2, apariencia de una nueva fuerza electrodébil, con sus particulares
con GF la constante de Fermi. partículas mensajeras, los bosones W más el fotón ordinario. Esta
• la tasa de interacción es Γ = nσ ≃ GF2T5, con n la densidad unificación es posible a altas energías (a temperaturas superiores a
de partículas. los 1015 K). Alentados por este éxito, se ha intentado seguir ade-
lante con la unificación de fuerzas. Se cree que a temperaturas

Página 20
Cosmología - Historia del Universo

elevadas, superiores a los 1028 K también desaparece la diferencia permite explicar otros problemas (referimos de nuevo al tema si-
que caracteriza a las interacciones fuertes. Así la gran teoría unifi- guiente).
cada (GUT)) describe las interacciones electromagnéticas unidas La secuencia de procesos sustanciales en la historia de Universo
a las nucleares débil y fuerte. Las condiciones teóricas en que puede resumirse en lo siguiente:
ocurre no son reproducibles en laboratorio, pero eran las existen-
tes en las fases iniciales del universo. Si la teoría es correcta, los • 10-43 s - Todas las fuerzas (gravedad, electromagnetismo,
quarks pueden transformarse en leptones y viceversa, y el protón nuclear fuerte y nuclear débil) están unificadas. El radio es
sería una partícula inestable pero de larga vida (1032 años). Pre- inferior a los 10-50 cm.
dicciones como esta son las que se intentan verificar para com- • 10-35 s - La gravedad se separa de las otras fuerzas. Co-
probar la validez de la teoría. mienza la inflación. El Universo mide 10 cm.
El objetivo final es conseguir la teoría de la unificación total, • 1 s - La interacción fuerte se separa de las otras fuerzas.
con una superfuerza que incluya también a la gravedad, lo que Termina la inflación. El Universo constituido por quarks y
debería producirse a temperaturas aún más elevadas. Este paso es leptones.
difícil, pues la mejor teoría gravitatoria que poseemos, la relativi- • Hasta 500.000 años - Separación de la fuerza electrodébil.
dad, es incompatible en diversos aspectos con la mecánica cuánti- Formación de protones y neutrones. Nucleosíntesis primor-
ca. A pesar de ello se han propuesto teorías de supergravedad o dial. Era de radiación.
cuerdas. Según estas teorías, existirían familias de superpartículas
asociadas a las ya conocidas, con spin diferente. Interactuarían • 106 años - El Universo se vuelve transparente, origen del
poco con la materia corriente y podrían constituir la materia oscu- fondo de microondas.
ra. En las teorías de supercuerdas, no existen partículas sino mo- • 109 años - Formación de las protogalaxias.
dos de vibración en un entramado multidimensional de 11 a 20
• 3·109 años - Época de los quasares.
dimensiones, con distintas propiedades. Las ideas aportadas por
las teorías de unificación son un ingrediente sustancial en las teo- • 8.000 millones de años - galaxias formadas, Universo se-
rías de los modelos inflacionarios, que se apoyan en el concepto mejante al actual.
de cambio de fase y ruptura de simetrías cuánticas, con la libera-
ción de energía que expandió de modo exponencial el Universo en
los primeros momentos, en concreto para la aparición de la fuerza Nucleosíntesis primordial
nuclear fuerte (ver en tema siguiente).

Las etapas inmediatamente posteriores a la explosión, durante


los tres primeros segundos, estuvieron marcadas por un descenso
muy rápido de la temperatura, desde un billón de grados hasta
unos 5.000 millones de grados. En esa fase los muones y anti-
muones se aniquilaron, y el balance protón-neutrón empezó a
desplazarse a favor de los protones. Durante los siguientes tres
minutos el Universo se enfrió a los 1.000 millones de grados, y
los neutrones empezaron a unirse con protones para formar helio
y otros núcleos ligeros. Al final de esa etapa la nucleosíntesis ini-
cial quedó ya establecida. Bajando aún más la temperatura la ma-
teria empezó a tener su importancia frente a la radiación.
Se requieren altas temperaturas para formar los elementos más
pesados a partir del hidrógeno, y además un cierto tiempo para
disponer de la cantidad necesaria de interacciones. La fase de alta
temperatura fue un asunto de horas, y no hubo el tiempo necesario
para producir cantidades apreciables de elementos pesados. Ade-
más, puesto que no hay núcleos estables con pesos atómicos 5 y 8,
En las teorías cuánticas de unificación de fuerzas, el paso de un es- la producción de elementos más pesados que el helio no puede
tado unificado a otro con fuerzas separadas, supone una rotura de proceder directamente de la reacción de una partícula alfa con
simetría. Aspectos que eran intercambiables o se mostraban de modo otra, ni de una alfa con neutrones o protones. Los huecos de peso
simultáneo dejan de serlo. Se pasa de un estado más complejo, con 5 y 8 suponen un fuerte obstáculo en la síntesis de metales. Las
diversas potencialidades, a otros de menor energía que se especiali- condiciones de síntesis de elementos pesados se consigue de for-
zan en aspectos y propiedades distintas, y en apariencia sin pareci- ma ordinaria en el interior estelar, donde se tienen las temperatu-
dos, aunque internamente siga existiendo la simetría de la unificación. ras y el tiempo necesarios, tiempo que fue muy corto (de horas,
frente a miles, millones o miles de millones de años en un interior
estelar) en los primeros estadios del Universo. Puede conseguirse
Si las energías son suficientemente altas se consigue unir las di- si además de alta temperatura se dispone de una gran cantidad de
ferentes fuerzas, y a la inversa, bajándolas se consigue desaco- núcleos de helio, de modo que un tercer núcleo pueda unirse a un
plarlas. Las teorías corrientes del Big-Bang asumen en los prime- inestable isótopo de berilio-8 antes de que se desintegre. Las con-
ros instantes del Universo una gran unificación inicial, y con la diciones del Universo no favorecían esto, de modo que las canti-
expansión (y enfriamiento), sucesivos desacoplamientos de fuer- dades de carbono y por encima son casi ridículas comparadas con
zas y partículas. Así, en un principio habría partículas relativistas las de hidrógeno y helio. Sin embargo, posteriormente, la síntesis
(como quarks, leptones, bosones gauge y de Higgs). Con energías estelar posibilita el que se produzcan las sustancias más pesadas.
superiores a los 0,3-0,9 Mev las fuerzas electromagnética y débil Para más detalle ver en tema siguiente.
están desacopladas. Del mismo modo, con E > 100 Gev lo están
la fuerte y la electrodébil, y con E > 1015 Gev lo están las 4. Para
temperaturas superiores a los 1032 K (correspondiendo a t = 10-48
s) las teorías fallan definitivamente. Desde ahí se emplea un mo-
delo de Universo inflacionario que enlaza con el estándar, y que

Página 21
Cosmología - Historia del Universo

3.2 Era de radiación se aplica. Para la degeneración se toma la de partículas libres en


equilibrio térmico salvo un factor distintivo
3
⎛ kT ⎞
Equilibrio termodinámico g ( E ) = gi ⎜ ⎟
⎝ hc ⎠
y según el tipo de partículas es
Un punto clave del pasado es aquel que corresponde al desaco-
plo del campo de radiación, origen del campo de fondo que ahora • gγ = 2 para fotones; dos casos por el spin.
observamos. La situación debía ser de una temperatura cercana a • ge- = 4 para electrones; por la doble identidad e+-e- y por el
los 3.000 K; entonces la densidad de radiación ioniza todo tipo de spin.
átomos, y protones, neutrones y electrones desprendidos vagan
libremente por el espacio formando con los fotones una sopa de • gn = 8 para los bariones; identidades n, p, más antipartícu-
materia-radiación caliente. Debido a que los electrones son efica- las, y el spin.
ces difusores de la radiación, la mezcla es opaca. La situación es • gν = 4 para los neutrinos; electrónico y muónico, + antipar-
de homogeneidad, de equilibrio termodinámico, con la radiación tículas; podría considerarse un tercer tipo, el tauónico, con
dominando claramente sobre la materia (5 a 1 en densidad) y de- su antipartícula. El spin es único, helicoidal.
terminando el transcurso del Universo hasta ese momento. Tras la
recombinación el Universo será transparente y dominará la mate-
La densidad de una familia de partículas, con todo tipo de ener-
ria.
gías, por supuesto que en equilibrio termodinámico, es
Recordamos las relaciones más importantes dadas por las ecua-
ciones de Einstein para un Universo de Friedmann de radiación 3 ∞
⎛ kT ⎞ 1 dx
1
ni = gi ⎜ ⎟
⎝ hc ⎠ 2π 2
∫ ex + z2 2
±1
densidad ρ∝ 0
R (t ) 4
Considerando una época en la cual las partículas tienen energías
deceleración q=Ω relativistas se aproxima por
⎡Ω ⎤
expansión a& 2 ≈ H 02 ⎢ 20 − (2Ω0 − 1)⎥ 3
⎛ kT ⎞ 1

dx gi ⎛ kT ⎞
3
⎣a ⎦ ni = gi ⎜ ⎟
⎝ hc ⎠ 2π 2
∫ ex 2
±1
= ⎜ ⎟ I ± (2)
2π 2 ⎝ hc ⎠
0
Para las épocas que nos interesan (las antiguas), con a < 1, po-
demos tomar donde I±(2) simboliza esa integral. La densidad másica de partí-
culas es
Ω0
>> (2Ω − 1) → a 2 ≈ 2 H 0t
∞ ∞
a2 E g ⎛ kT ⎞ kT
3
x dx gi ⎛ kT ⎞ kT
3

y como ρ/ρ0 = a-4 también es


ρi = ∫ c 2i dni = 2πi2 ⎜⎝ hc ⎟⎠ ∫
c2 e x
2
±1
= ⎜ ⎟
2π 2 ⎝ hc ⎠ c 2
I ± (3)
0 0

4,5 ⋅ 105 con I±(3) para la nueva integral. Estas integrales cumplen la pro-
ρ≈ 2 piedad
t
I + (α ) ⎛ 1 ⎞
= ⎜1 − ⎟ I − (α ) = α !ξ (α + 1)
I − (α ) ⎝ 2α ⎠
Distribuciones en equilibrio estadístico
y por tanto se verifica que

Necesitamos expresiones que permitan describir el comporta- ρi kT I ± (3)


=
miento de las partículas que componen el fluido cósmico. La es- ni c 2 I ± (2)
tadística para gases de partículas da una distribución de la densi-
dad en equilibrio estadístico que viene descrita por las expresio- Veamos algunas relaciones significativas. Para los fotones la
nes temperatura crece de modo inverso al factor de escala, pues
g (E)
fermiones n f (E) =
(
exp x 2 + z 2 + 1 ) nγ = 20 T 3

g (E) ργ = 7,8 ⋅ 10−36 T 4


bosones nb ( E ) =
(
exp x 2 + z 2 − 1 ) y como
Fermiones son los nucleones y electrones, mientras que ejemplo 1 1
de bosones son los fotones. Los distintos términos representados ρ∝ → T∝
son: R4 R
• g(E) es el número de grados de libertad por partícula (de- y esto permite establecer que para la radiación la temperatura y
generación energética) la expansión son inversamente proporcionales. Entre las distintas
• x = pc/KT es el término cinético partículas, si están en equilibrio térmico (acopladas) se cumple
• z = mc2/KT es el término másico nν g I + ( 2) 3 ρν g I (3) 7
= ν = = ν + =
• E = KT(x2+z2) + µ la energía total (relativista según la in- nγ gγ I − ( 2) 2 ργ gγ I − (3) 4
clusión de los dos términos anteriores). ne g I + ( 2) 3 ρe g e I + (3) 7
El potencial químico µ es un término que en las condiciones de = e = = =
nγ gγ I − ( 2) 2 ργ gγ I − (3) 4
fluido cósmico energético (plasma o medio aún más caliente) no

Página 22
Cosmología - Historia del Universo

Si no hubiera equilibrio térmico sería suma de los fotones y electrones de antes del desacoplo). A partir
de ese momento se tendrá
nν g T 3 I (2) 3 Tν3
= ν ν3 + = 3
nγ gγ Tγ I − ( 2) 2 Tγ3 Sγe 11 4 ⎛ Tγ ⎞ Tγ
= = ⎜ ⎟ → ≈ 1,4
Sν 7 7 ⎜⎝ Tν ⎟
⎠ Tν
ρ e ge Te4 I + (3) 7 Te4
= =
ργ gγ Tγ4 I − (3) 4 Tγ4 Esta argumentación nos lleva a una predicción que pudiera ser
comprobada experimentalmente. Debiera ser constatable una ra-
El equilibrio térmico entre las distintas partículas consideradas diación cósmica neutrónica, al modo de la radiación cósmica de
(electrones, fotones y neutrinos) se corresponde con una tempera- fondo de los fotones en microondas, que correspondiera a la tem-
tura superior a los 3 Mev (unos 3·1010 K), que es la energía um- peratura-energía de desacoplo de los neutrinos, y desplazada al
bral de los neutrinos (a la que se crean y destruyen en reacciones rojo por el efecto de la expansión. Tal distribución sería también
de equilibrio). Entonces los fotones, electrones y neutrinos están como la de un cuerpo negro. Su máximo debiera coincidir con 1,4
acoplados, intercambiando con facilidad sus identidades en reac- veces la temperatura del desacoplo corregida de la expansión des-
ciones de partículas, es decir, coexisten en equilibrio y están en de ese momento hasta nuestros días. Podría ser diferente por la
contacto térmico (o energético). Por debajo de esa temperatura no presencia de otras especies de neutrinos (como los mesónicos), y
hay equilibrio con los neutrinos, las reacciones de creación y ani- la temperatura sería algo distinta al cambiar la degeneración (de 4
quilación en las que se ven involucradas se desplazan a un lado, y a 6). La densidad total de fotones y neutrinos sería
los neutrinos se desligan de todo intercambio con fotones y elec-
trones, aislándose térmicamente para la posterior evolución del ⎡ 4 ⎤
⎢ gν ⎛⎜ Tν ⎞⎟ I + (3) ⎥
Universo. ρ = ργ + ρν = ργ 1 + =
⎢ gγ ⎜ Tγ ⎟ I − (3) ⎥
En la era de radiación moderna (desde la era leptónica exclu- ⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎥⎦
yendo los primeros momentos) podemos distinguir dos situacio- ⎡ 4⎤
nes: una más primitiva con acoplamiento de fotones, electrones y ⎢ 7 ⎛⎜ Tν ⎞⎟ ⎥
= ργ 1 + = 1,45 ργ
neutrinos, y otra más moderna con neutrinos desacoplados, con ⎢ 4 ⎜ Tγ ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎥⎦
temperaturas entre 3·1010 K y 3.000 K. En el primer caso la den-
sidad total de partículas se calcula con
Por tanto ρ = 12·10-36 T4 y recordemos que la temperatura se re-
9 laciona con la edad como T = 4.5·105 t-1/2.
ρtot = ργ + ρ e + ρν = ργ ≈ 35 ⋅ 10−36 T 4
2

Desacoplo de materia y radiación


Acoplamiento de los neutrinos
Hacemos el cálculo de las condiciones de este desacoplo. Como
Como se ha dicho, con temperaturas inferiores a los 10 K los10 ya se dijo se pasa de un Universo de radiación a otro en el que
neutrinos se desacoplan dejando de estar en contacto térmico con domina la materia. La densidad del campo de radiación va como
el resto (núcleos, electrones y fotones). Para el estudio de las con- ρr = 1,2·10-36 T4, mientras que la materia va como ρm ∝ R3. En el
diciones en esta época se recurre a un razonamiento, basado en la momento del desacoplo las densidades son semejantes ρmat = ρrad
homogeneidad. El estado del Universo era homogéneo y en equi- lo que nos lleva a
librio térmico, y termodinámicamente se habla de adiabaticidad. 3
En un Universo primitivo lleno de un gas caliente de partículas ⎛R ⎞ ρ0
T 4 = ⎜⎜ 0 ⎟⎟ −36
elementales, en equilibrio térmico, que se expande con el espacio, R
⎝ d ⎠ 1,2 ⋅ 10
la densidad de entropía de un volumen comóvil permanece cons-
tante. Como la entropía es U = TS - PV, en un Universo de radia- siendo ρ0 la densidad (material) actual. Si se consideran tempe-
ción es raturas del campo de radiación (con RT = cte = R0T0), y tomamos
la densidad crítica
(U + P)V 4 ρc 2
S= = ρ0
T 3 T Tdr = ≈ 3000 K
4 3
1,2 ⋅ 10−36 T03r
Obsérvese que como ρ∝T es S∝T . Antes del desacoplo de
los neutrinos (T > 1010 K) se tiene que Tγ = Te = Tν = T. Las rela- que se corresponde con una edad del Universo para el momento
ciones entrópicas van a depender de los factores de degeneración del desacoplo de ± 6·105 años (con ρ ≃ 4.5·105 t-2). Estudiando
(por la densidad), pues la temperatura es la misma desde el punto de vista de los recorridos libres medios y opacida-
des se tiene para los fotones dispersados por los electrones (al ser
2
4 ργ c 4 ρec 2 7 más) un tiempo intercolisional
Sγ = Sν = Se = = Sγ
3 Tγ 3 T 4
1
τ= ≈ 3000 años
Para una época posterior al desacoplamiento de los neutrinos las neσ t c
temperaturas de estos y del campo de radiación (que es también el
de la materia) son distintos Tγ ≠ T, pero las relaciones entrópicas habiendo tomado σT = 0,66·10-24 cm2 y ne = ργ/σT . Como el
permanecen. Además hay que tener en cuenta que con la desapa- tamaño del Universo conectado para ese momento es de 6·105
rición del equilibrio de los neutrinos, la desintegración de los pa- años-luz, implica un recorrido libre medio mucho menor que el
res electrón-positrón produciendo neutrinos es una reacción que mismo, y por ello, la situación es de opacidad. Tras la recombina-
queda desplazada a la derecha por el enfriamiento, dejando una ción
proporción de electrones despreciable. Esto conlleva que la prác- 4
tica totalidad de su entropía pase a la de los fotones, y sólo deban 1 ⎛ 3kT ⎞
τ2 = ⎜ ⎟ ≈ 104τ1
considerarse neutrinos de un lado, y fotones de otro (con entropía neσ t c ⎝ 5 ⎠

Página 23
Cosmología - Historia del Universo

por la recombinación del hidrógeno ionizado. En este caso el rresponde con un valor máximo de z, pues para valores mayores
rlm es mayor que el diámetro de Hubble (que es un valor máxi- se refiere a épocas inobservables (opacas)
mo) y el Universo pasa a ser transparente. Puede calcularse el
redshift correspondiente al momento del desacoplo, que se co- R0 T
z= − 1 = r − 1 ≈ 1000
R Tr 0

Página 24
Cosmología - Validación de modelos
aunque en la práctica k sólo puede tener los valores {-1,0,1}, por
lo que ha de ser
4. Validación de modelos
⎛ te ⎞
⎜ dt ⎟
k =1 → r1 = sin ⎜ c ∫ ⎟
⎜ t R1 (t ) ⎟
⎝ 0 ⎠
te
La tarea a la que se enfrenta la Cosmología es doble: de un lado cdt
identificar el modelo de Universo en el que nos encontramos, y de k =0 → r = c∫
R0 (t )
otro dar cuenta de su historia, origen y propiedades de un modo t0
coherente. Para lo primero deben estudiarse procedimientos que ⎛ t0 ⎞
permitan estimar valores de los parámetros cosmológicos. ⎜ dt ⎟
k = −1 → r−1 = sinh ⎜ c ∫ ⎟
La teoría del Big Bang es aceptada como estándar en Cosmolo- ⎜ t R−1 (t ) ⎟
⎝ e ⎠
gía. La comunidad científica la emplea porque da cuenta de
hechos observacionales (radiación de fondo, desplazamientos al Las expresiones para R(t) se obtienen de la resolución parten de
rojo y nucleosíntesis primordial) y mientras no se demuestre su las ecuaciones de Einstein. Para un Universo de Friedmann mate-
invalidez o aparezca otra teoría mejor. Los datos observacionales rial (Λ = 0, Ω = 2q) se toma
de que disponemos en nuestros días son parciales y tienen grandes
defectos de selección, sin contar con las limitaciones de tipo ins- Ω H 2 R3 2q H 2 R 3
trumental. R& 2 = 0 0 0 − kc 2 = 0 0 0 − H 02 R02 (2q0 − 1)
R R
La solución para el caso euclídeo (k = 0) es
2
4.1 Relaciones geométricas ⎛ 3 H 0t ⎞ 3 2 2
R (t ) = ⎜⎜ ⎟
⎟ R0 con t0 = = τ0
⎝ t0 ⎠ 3H 0 3

La expansión cósmica es una expansión del propio espacio. No lo que a su vez equivale a
se trata de una recesión sistemática de las galaxias en un espacio 2
estático, sino en una dilatación del propio espacio que arrastra a lo R(t ) ⎛ t ⎞ 3 a& 2
que se sustenta sobre él. La luz se comporta en el espacio en ex- a (t ) = = ⎜⎜ ⎟⎟ H (t ) = =
R0 ⎝ t0 ⎠ a 3t
pansión de forma distinta a cómo lo hace en otro estático. Se da la
coincidencia de que la gran mayoría de las observaciones cósmi- pudiendo tener la edad de una galaxia en función de su despla-
cas se basan en la luz y en otras formas de radiación electromag- zamiento al rojo
nética. Este distinto comportamiento afecta a la linealidad de las
relaciones de medida con la distancia. Por ejemplo, si en el caso 2
1 ⎛t ⎞ 3
normal, de espacio estático y euclídeo, de que un objeto disminu- z= −1 = ⎜ 0 ⎟ −1
ye su tamaño visual de una forma regular con la distancia (como a ⎝ t ⎠
la inversa del cuadrado), en un espacio en expansión no, y puede
ocurrir que a mayor distancia la imagen sea mayor. Las soluciones para los casos no euclídeos podemos darlas en
forma paramétrica como

⎧ cτ 0 q0
Relaciones en el Universo material ⎪ R (t ) = 3
(1 − cos 2ψ )
⎪⎪ (2q0 − 1) 2
k =1 → ⎨
⎪t = τ 0q0
Como ya se vio en el 2º tema (movimiento de los fotones), la ( 2ψ − sin 2ψ )
⎪ 3
coordenada radial en la distancia recorrida por los fotones está ⎪⎩ (2q0 − 1) 2
dada por
⎧ cτ 0 q0
r0 t0 ⎪ R (t ) = 3
(cosh 2ψ − 1)
dr c dt ⎪⎪ (1 − 2q0 ) 2
∫ 2
= ∫ R (t ) k = −1 → ⎨
τ 0q0
0 1 − kr 0 ⎪t = (sinh 2ψ − 2ψ )
⎪ 3
donde el factor de escala R(t) es solución de las ecuaciones de ⎪⎩ (1 − 2q0 ) 2
Einstein, función de los parámetros cosmológicos {H0, q0, Ω, Λ}
en una relación que depende del modelo escogido. La integración, siendo τ0 = H0-1 la edad de Hubble. Para los casos no euclídeos
en función del carácter de la constante k, se puede hacer de forma se suelen emplear aproximaciones como la que toma un valor me-
inmediata, obteniendo dio entre ambos extremos

⎛ te ⎞ (t0 − te ) 2
k >0 → r=
1 ⎜
sin ⎜ c k ∫
dt ⎟ r 2 = c2 k
k ⎜ R(t ) ⎟⎟ R0 Re
⎝ t0 ⎠
te
dt
k =0 → r = c∫ Definiciones de distancia
R(t )
t0

⎛ t0 ⎞
⎜ dt ⎟ Ninguna de las cantidades consideradas hasta ahora (coordenada
k<0 → r = sinh ⎜ c − k ∫
⎜ R(t ) ⎟⎟ radial, instante de emisión, parámetro de expansión, etc.) son
⎝ te ⎠ realmente medibles. Las propiedades medibles más sencillas de

Página 25
Cosmología - Validación de modelos

una fuente alejada son su corrimiento hacia el rojo, su diámetro cz ⎡ 1 − q0 ⎤


angular, su brillo aparente y su brillo superficial. dL = ⎢1 + 2 z + ...⎥ q0 z ≤ 1
H0 ⎣ ⎦
Los fotones pueden estar viajando durante largo tiempo. A la
hora de concebir una distancia para un cierto objeto emisor nos
encontramos con el problema de la velocidad finita de la luz. Po-
dríamos considerar la distancia entre emisor y receptor en el mo- Diagrama de Hubble
mento de la recepción, en el de la emisión, la distancia recorrida
por la propia luz, u otras definiciones de sentido más práctico. En
El diagrama de Hubble consiste en una representación del des-
la práctica todas las mediciones de distancias de galaxias y obje-
plazamiento al rojo (log cz) frente a la magnitud bolométrica apa-
tos afines se realizan midiendo la luminosidad aparente y compa-
rente. Con la definición de distancia-luminosidad y la relación
rándola con la luminosidad absoluta. Por ello es necesario estudiar
hallada
la relación entre la energía emitida y la energía recibida. De ese
modo se dispondrá de una definición llamada distancia- cz
luminosidad que será semejante al conocido módulo de distancia d L2 = [...]
H 0 q02
L se tiene una relación teórica para el diagrama de Hubble
dL =
4π l
cz H d
mb − M b = 5 log + 5 log 0 L + 25
en función de las luminosidades observada e intrínseca, y de fá- H0 cz
cil interpretación en el caso usual de un espacio estático con la
distancia ordinaria (como al observar magnitudes estelares). Este Para el caso q0z « 1 se puede tomar la aproximación
concepto estará afectado de los efectos relacionados con la expan-
sión del Universo, que deben ser incorporados. Se puede razonar H 0d L
5 log ≈ 1,086(1 − q0 ) z
que la luminosidad emitida en te es recibida en t0 con una atenua- cz
ción en su intensidad:
y se tiene
• por el desplazamiento al rojo, en un factor de (1+z)2; no es
éste un factor atribuible a la distancia o a la geometría cz
mb − M b = 25 + 5 log + 1,0865(1 − q0 ) z q0 z << 1
• por variación geométrica, debida a que la superficie colec- H0
tora es una hiperesfera en expansión con geometría del es-
tado actual de área 4πR02r2 A esta relación también se puede llegar de otra forma, emplean-
do sucesivas aproximaciones y desarrollos. Partiendo de la defini-
ción de la distancia luminosidad, con la solución explícita
Por todo ello se tiene que la luminosidad medible pasa a ser
2
L L L L ⎛⎜ Re ⎞⎟ LRe2
l= → = l= = =
4π d L 4π ⎜⎝ R02 r ⎟⎠ ⎡ t0 ⎤
4π r 2 4π r 2 R02 (1 + z ) 2 dt ⎥
4π R04 sin 2 ⎢c ∫
⎢ R (t ) ⎥
y la distancia-luminosidad puede quedar expresada por ⎣ te ⎦
d L = R0 r = Rr (1 + z ) Para intervalos de tiempo cortos respecto a la edad del Universo
(t0-te) tomamos la aproximación de valor medio
Para calcularla hay que conocer la expansión, lo que implica re-
solver las ecuaciones de Einstein. Podemos emplear las expresio- L Re2
nes y calcularla, por ejemplo, para un Universo de Friedmann ma- ≈
4π c 2 R04 ⎡ (t0 − te ) 2 ⎤
terial en el caso euclídeo (q0 = 1/2) ⎢ ⎥
⎢⎣ Re R0 ⎥⎦
t R R
dt dR R c dR
d L = R0 r = R0c ∫ = R0c ∫ & = 0 ∫ y tomando los siguientes desarrollos en serie, indicados para in-
R RR H0 R 2q0 R03 R
t0 R 0 0 tervalos pequeños respecto al origen
y tras hacer los cálculos queda R = R0 (1 + H 0 ∆t + ...) ⎫⎪ 1 ⎡ (1 − q0 ) 2 ⎤
⎬ ∆t = ⎢z − z + ...⎥
2 ⎛ 1 ⎞ R3 = R03 (1 + 3H 0 ∆t + ...) ⎪⎭ H0 ⎣ 2 ⎦
d L = τ 0c ⎜ ⎟
q0 ⎜ 1 + z − 1⎟
⎝ ⎠ tenemos nuevamente, de otra forma, la relación
de modo que el brillo aparente en función del desplazamiento al LH 02
rojo va como ≈ [1 + (q0 − 1) z + ...]
4π c 2 z 2
L
l=
(
16π c 2τ 02 (1 + z ) 1 + z − 1 )
2 Lo interesante de la relación es que pone parámetros cosmológi-
cos en función de observables. Si suponemos que las observacio-
nes se basan en una muestra de características similares, en con-
Si se integra para k = ±1, con R(t) de las ecuaciones de Eins- creto con magnitud absoluta bolométrica Mb casi igual, en teoría
tein para un Universo material, se tiene sería posible estimar el valor de q0. Los problemas son que:

dL =
c
H 0q02
(q z + (q
0 0 [
− 1) 1 + 2q0 z − 1 ]) • no podemos afirmar con seguridad que la luminosidad de
cualesquiera objetos sea necesariamente constante con la
edad del Universo
que aproximando para q0z ≤ 1 se pueden tomar como • la dificultad de encontrar objetos semejantes (en concreto
con la misma L)

Página 26
Cosmología - Validación de modelos

• la dispersión y el error de los datos para z elevados de los


apartados anteriores, que son precisamente los interesantes
• la escasez de la muestra para estos z elevados
• la dependencia de los resultados con el método observacio-
nal (según sea en radio, óptico, ...)

Estos problemas se concretan, por ejemplo, en que los valores


así estimados de q0 varían entre -1,3 y 2,0.

Tamaño angular

Se trata de ver como afecta la evolución temporal de la expan-


sión según los modelos cosmológicos al tamaño aparente de las
galaxias, a las que suponemos semejantes en tamaño. De este es-
tudio se obtiene otra relación que permite estimar q0 a partir de Con la distancia el tamaño aparente disminuye, lo que se antoja ló-
observables. Con la geometría euclidea ordinaria sería ∆θ = D/d, gico, pero a cierta distancia el fenómeno se invierte y la relación tien-
donde D es el diámetro angular real de la galaxia observada y d de a hacerse lineal. Las fuentes anteriores al mínimo estaban más
la distancia. Con la métrica de Robertson-Walker para un Univer- cerca en el momento de la emisión que las posteriores.
so en expansión en lo básico no cambia, pero sí en la cuantifica-
ción de la distancia.
Conteo de galaxias

Veamos como afecta el factor geométrico-expansivo al cálculo


de la densidad de galaxias en la distancia, basado en el conteo de
galaxias. Con la métrica de Robertson y Walker, el elemento de
volumen es

r 2 dr
dV = R3 sin θ dθ dϕ
1 − kr 2
y para la unidad angular (un estereorradián)

Debido a la velocidad finita de la luz, su trayectoria resulta alargada r 2 dr


y distorsionada por efecto de la expansión. Este efecto se manifiesta dV = R3
en la relación del tamaño aparente con la distancia. 1 − kr 2
En las suposiciones de que las galaxias tienen el mismo brillo, y
que hay una densidad homogénea de la mismas, el número de ga-
La distancia es la correspondiente al recorrido del fotón, corre- laxias que pueden contarse con una magnitud mayor que una dada
gida de la expansión para una "geometría de salida" correspon- (que es un límite arbitrario), han de estar situadas hasta una cierta
diente al momento de la emisión distancia r0 (pues la luminosidad aparente disminuye con la dis-
tancia), que por la métrica empleada es
D (1 + z ) D (1 + z ) D
∆θ = = =
Re r R0 r dL r0
r 2 dr
N (r0 ) = ρ0 R03 ∫
y empleando la distancia luminosidad se tiene una expresión de 0 1 − kr 2
la forma
aunque más exacto es tener en cuenta las variaciones de la den-
DH 0 sidad con la expansión
θ= f (q0 , z )
cz
r 2 dr
∫ dN = ∫ ρR
3
Para el caso euclídeo en expansión (q0 = 1/2) da ρR3 = ρ0 R03
2
1 − kr
DH 0 (1 + z ) 2
∆θ = que expresan la conservación del número de galaxias. Tanto si la
2c (1 + z − 1 + z ) geometría del Universo difiere de la euclidea o si coincide con
ella, lo hará de un modo observable y verificable mediante el con-
Esta relación es de tipo parabólico en z, presentando un mínimo teo: el número de galaxias con magnitud mayor que una magnitud
en z = 1,35. En contra de lo esperado, para zs elevadas, crece. mínima, frente a la luminosidad límite, va del mismo modo que la
Los problemas son que: relación volumen frente al radio. Los problemas encontrados son:
• se deben tomar galaxias de tamaño semejante • las suposiciones hechas, entre las que está la constancia de
• suponer que el tamaño no evoluciona la densidad, que se ha comprobado que no es tal (el Uni-
• la muestra es pequeña verso esta macroestructurado en cúmulos, supercúmulos y
voids)
• de radio al óptico hay divergencia
• la dificultad instrumental (errores de medición y selección)

Página 27
Cosmología - Validación de modelos

• hay zonas del cielo no accesibles (tapadas por nuestra pro-


pia galaxia)

Los rangos de valores de redshift que permiten encontrar datos


significativos corresponden a los cuásares. El estudio con estos
cuerpos presenta varios problemas:
• nuestro desconocimiento sobre su verdadera naturaleza
• lo alejados que están en la distancia (y en el tiempo), lo que
lleva a admitir hipótesis simplificadoras: constancia y se-
mejanza de sus propiedades en el tiempo
• problemas de detección, por la misma causa anterior. Se
produce un importante efecto de selección con la técnica
óptica de prisma-objetivo, para valores de z entre 1,8 y 3,4.
Los estudios en radio sobre distribuciones serían más fia-
bles, pero también más inexactos.
En el modelo expansionista hay un efecto de mayor densidad de
cuásares en las primeras etapas del Universo. Tal sobreabundan-
cia puede deberse al sesgo observacional, o a una verdadera
abundancia en esa época. Con el modelo estático (principio cos-
mológico perfecto) es de esperar una homogeneidad de la densi-
dad (invarianza con la distancia), lo que no ocurre.

Valores de los parámetros cosmológicos

Para el parámetro de deceleración q0 están los basados en el dia-


grama de Hubble, los tamaños aparentes, y la búsqueda de masa
oscura. Se encuentra una divergencia de los resultados según el
método instrumental (óptico o radio) y según las muestras (ga-
laxias o cuásares), entre -1,3 y 2.
Para el parámetro de densidad Ω0 tenemos las relaciones teóricas
(en Universo material y de Friedmann igual al doble del anterior)
Distribución en desplazamiento al rojo de los cuásares catalogados y otras definiciones para ponerlo en relación con el parámetro de
por Hewitt y Burbidge. Si se ignoran los detectados por medio del deceleración y la constante cosmológica, por lo que valen los
prisma objetivo, desaparece el pico cercano a z = 3, de ahí la influen- mismos métodos. El conteo de masa por objetos no es muy alen-
cia instrumental. tador por los conocidos efectos atribuibles a masa oscura. Últi-
mamente se intenta también con el efecto de macrolensing o de
lente gravitatoria, en el que la luz sigue caminos diferentes y evi-
dencia diferencias efectivas a gran escala.
En las siguientes representaciones, distribución de los cuásares es-
tudiados anteriormente según los modelos cosmológicos euclideos La constante cosmológica Λ en un Universo material está dada
estático y en expansión, y densidad correspondiente en ambos casos. por
La distancia se ha calculado con una valor de H = 65 km/s/Mpc .
⎛Ω ⎞
Λ 0 = 3H 02 ⎜ 0 − q0 ⎟
⎝ 2 ⎠
y se tiene que actualmente es muy pequeña, del orden de la den-
sidad crítica, aunque se admite que en los primeros instantes es el
término responsable de la inflación, fase temprana de transición
con un gigantesco crecimiento del factor de escala.

4.2 Nucleosíntesis primordial

En la reconstrucción del Universo proporcionada por el Big


Bang, para los primeros instantes se supone la existencia de una
era hadrónica, dominada por las interacciones fuertes, con cons-
tantes cambios en las identidades de los nucleones, y en condicio-
nes superiores a los 1012 K y 1014 g/cm3. Duraría hasta los prime-
ros 10-4 s, y estaría seguido de una era leptónica, que duraría unos
4 s hasta llegar a los 109 K, momento en que se produce la aniqui-
lación de los pares electrón-positrón engrosando el campo de ra-
diación. La seguiría la era radiativa, que se prolongaría hasta los
1014 s para dar paso, tras el desacoplo originario de la radiación de

Página 28
Cosmología - Validación de modelos

fondo, al Universo en que domina la materia. Es durante los pri-


meros 200 segundos, en las eras leptónica y radiativa, en que se
producen las condiciones que permiten la formación de los nú-
cleos atómicos que existen para la posterior evolución del Univer-
so, en lo que se conoce como nucleosíntesis primigenia o primor-
dial.

Abundancias esperadas

El procedimiento consiste en hacer evolucionar modelos de


Universo desde estados de muy alta densidad y temperatura, in-
cluyendo la física de interacciones entre partículas elementales.
Los resultados obtenidos por R. Wagoner, W. Fowler y F. Hoyle
del Caltech muestran como evolucionan las abundancias de varias
partículas ligeras y núcleos en el universo primitivo durante el
tiempo crítico de algunos minutos de edad. En el comienzo se di-
pone de protones y neutrones, constituyentes de los núcleos, y
otras partículas en equilibrio térmico (neutrinos, muones, foto-
nes,...). A medida que el universo se enfría son posibles las reac-
ciones de combinación de nucleones, para formar deuterio. A par-
tir de éste es posible formar el helio (He3 y He4), y con ellos otros
núcleos ligeros hasta litio (Li7). No existen combinaciones esta-
bles para formar el Be8, necesario para formar los elementos más Abundancias observadas de elementos ligeros comparadas con las
pesados. predicciones de los modelos estándar del Universo. Ciertos modelos
de Big-Bang para universos de baja densidad puedan dar cuenta de
esas abundancias.

Deuterio

El deuterio no puede ser creado en las estrellas por nucleosínte-


sis, y también debe ser creado en cantidades significativas en la
explosión primordial. En esas etapas el Universo se expande tan
rápidamente que puede escaparse en parte a la fuerte radiación
gamma y a la nucleosíntesis en helio. La abundancia de deuterio
es un indicador de las condiciones en el Universo: si fuera de alta
densidad se habría convertido casi todo en helio, mientras que con
uno de baja densidad debe sobrevivir alguna parte. Cuanto más
deuterio se forma inicialmente, menor es la densidad de materia
ordinaria. Según las cantidades observadas de deuterio, la densi-
dad de materia ordinaria ha de ser inferior a una décima parte de
la densidad crítica. Esto concuerda con las abundancias observa-
das y con las estimaciones de masa luminosa, que dan un 2% de la
Diagrama de la evolución de abundancias de los elementos quími- crítica. Admitiendo también la existencia de materia oscura, te-
cos en los 30 primeros minutos del Big-Bang a partir de los constitu- nemos razones para pensar que no debe ser de materia ordinaria.
yentes básicos (protones y neutrones) y elementos más simples. Con materia normal no podemos alcanzar la densidad crítica.
En el proceso de enfriamiento, cuando se alcanzan los 2,28 Mev
se produce deuterio en la reacción n + p ↔ D + γ. El problema
El resultado de los cálculos da una gran cantidad de helio y me- es que la energía de enlace del deuterio es pequeña, por lo que se
nores de deuterio, helio 3 y trazas de litio. El helio encontrado en forma poca cantidad, y no la suficiente como para formar elemen-
el universo aparece con una abundancia en torno al 25% (en ma- tos más pesados. Es un cuello de embudo. Las reacciones poste-
sa), y por síntesis estelar es imposible elaborar una historia que lo riores a su formación son las responsables de la nucleosíntesis
creara. De ese modo se predice que entre un 23 y 24% del helio primordial del resto de elementos, que ocurren para temperaturas
en masa se es primordial, creado por reacciones nucleares en los inferiores a los 0,01 Mev. Las inmediatas son:
tres primeros minutos del Big-Bang.

D + n → H3 + γ He3 + p → He4 + γ
3
D+D → H +p H3 + ν → He4 + p
D + p → He3 + γ He3 + He → He4 + 2p
D + D → He3 + n He3 + n → He4 + γ
3 3
He + n → H + p He3 + D → He4 + p
H3 → He2 + e- + Ø He4 + H3 → Li7 + γ
He4 + He3 → Be7 + γ

Página 29
Cosmología - Validación de modelos

Planitud

El problema del universo plano está vinculado con el hecho de


Discordancias con el helio que la densidad observada de la materia visible representa un 10%
de la densidad crítica de la cual depende la evolución del Univer-
La abundancia de helio depende de la velocidad de evolución so, e ignorando la contribución de la materia oscura que acerca
del Universo, de la proporción de otros elementos, de la abundan- aún más a ese valor. Toda teoría expansiva coincide en que la di-
cia de bariones y de la vida media del neutrón. Los valores teóri- ferencia ahora existente está multiplicada por la expansión, de
cos estimados para el origen son, según el número de tipos de modo que la diferencia inicial era aún mucho menor. La densidad
neutrinos: universal un segundo después del punto cero debía diferir de la
crítica en menos de una parte en mil billones.
0,224 < Yp < 0,227 con Nν = 2
0,238 < Yp < 0,242 con Nν = 3
Horizonte
0,251 < Yp < 0,254 con Nν = 4

El problema del horizonte tiene que ver con la dificultad para


Los valores admitidos están entre 0,23 y 0,24. Observacional- explicar la notable uniformidad que se observa en el Universo a
mente, de galaxias con NBFE.s y bajas metalicidades, la que me- gran escala. Esta uniformidad encuentra confirmación en la radia-
nor abundancia da es la I Zw 18, cuyo valor según el número de ción cósmica de fondo, que presenta la misma intensidad sea cual
neutrinos sería: sea la dirección escogida para medirla. El Big Bang clásico de C.
Gamow no explica este hecho ya que supone que las diversas par-
0,223 ± 0.005 con Nν = 2
tes del universo no han tenido posibilidad de comunicarse entre sí
0,245 ±0.005 con Nν = 3 para armonizar sus propiedades. La luz de fondo que procede de
lados opuestos del cielo corresponde a regiones separadas por una
0,272 ±0.015 con Nν = 4 distancia de más de 90 veces el radio del horizonte en el momento
de la emisión, por lo que no podían estar comunicadas.
En los modelos no se consideran para la observación en la emi- Si una parte ha de tener las mismas propiedades que otra, al me-
sión ni contribuciones colisionales ni autoabsorción de la línea del nos tienen que poder estar comunicadas para poder serlo lo mis-
helio. La relación con que se ha calculado es mo, salvo una casualidad (posible pero no admisible por princi-
pio). Esa información como mucho sólo puede viajar a la veloci-
Y p = 0,23 + 0,011logηbars + 0,013( Nν − 3) + 0,014(τν − 10,6) dad de la luz. Si el universo está en expansión, sólo hay una can-
tidad finita de tiempo transcurrido desde el comienzo. Sabemos
Si realmente es Yp < 0,23 habría que reconsiderar algunas hipó- que la radiación de fondo es muy isótropa, y que se dispersó por
tesis: la isotropía del universo (a mayor expansión menor abun- última vez cuando se produjo el desacoplo de la radiación, cuando
dancia, pero es una hipótesis fundamental), la dependencia de la el factor de escala era de 10-3. ¿Cómo podía el universo ser
constante de gravedad con la edad G(t) pero es básico que no lo homogéneo en todas sus partes, hasta en las más alejadas? La for-
sea para que la teoría de la relatividad no necesite cambios impor- ma clásica de explicarlo es imponiendo esto como una condición
tantes, los neutrinos degenerados (mayor presión, disminuiría la inicial.
proporción de bariones y con ella la abundancia). Sería conve-
niente esperar la llegada de más datos, pues hasta hace poco el
problema era la sobreabundancia de Helio.
Suavidad

Para que se produzca el agrupamiento de la materia en galaxias


4.3 Insuficiencias: otras teorías y unidades semejantes debe incluirse entre las condiciones inicia-
les un espectro de inhomogeneidades o fluctuaciones. Llevadas al
primer segundo, el fluido cósmico debía ser más homogéneo que
el mejor gas de partículas conocido.
Además de responder a los datos observacionales tales como la
radiación de fondo, su isotropía, o la recesión galáctica, como
hacen los modelos de Big-Bang, una teoría cosmológica debe ex-
plicar porqué el universo es isótropo, porque tiene una densidad Antimateria
cercana a la crítica, la asimetría de la materia frente a la antimate-
ria, y las fluctuaciones que originaron las galaxias.
Retrocediendo hasta épocas lo suficientemente tempranas, la ra-
No hay teorías sobre la formación y evolución galáctica, y en diación de fondo alcanza energías de rayos γ, y estos rayos puede
suma, ni sobre el origen o causa del Universo. Se desconoce casi originar pares de partículas-antipartículas. Sin embargo el Univer-
todo sobre la materia oscura: naturaleza, cantidad, propiedades, so que conocemos parece estar compuesto exclusivamente de ma-
etc. Debe darse cuenta de numerosas características del Universo teria y no de antimateria. Debe de existir muy poca antimateria
que tradicionalmente se consideran como condiciones iniciales: porque sería revelada por la presencia de rayos γ al aniquilarse
grado de homogeneidad, de curvatura, abundancia de bariones con materia ordinaria, a menos que ambas clases permanezcan de
(que se predice en una proporción de bariones de nB / nγ ≃ 10-10), algún modo separadas por regiones a escala cósmica. El recuento
etc. de bariones da para el universo primitivo unos 109 rayos γ por
protón actual, lo que implica que a temperaturas altas, en las que
había muchos más junto con antiprotones (por procesos de foto-
génesis), debía existir una pequeña diferencia a favor de los pro-
tones, los justos para que tras la aniquilación dejarán los que po-
demos contar. El Universo es asimétrico en favor de la materia

Página 30
Cosmología - Validación de modelos

contra la antimateria y los modelos iniciales deben explicarlo, a Modelos inflacionarios


poder ser sin postularlo como condición inicial. Puede conseguir-
se apelando a ciertas asimetrías observadas en las reglas de con-
servación cuánticas. En 1979 Alan Guth tuvo una brillante idea para el modelo del
Big Bang. Supuso la introducción de una pequeña modificación
El problema de la existencia de partículas elementales con pro-
que afectaba a los primeros momentos, durante los primeros 10-30
piedades especulares se afirmó a partir de 1956 con el descubri-
s. Partiendo de un estado de 1027 K, con un radio de 10-50 cm para
miento de la no conservación de la paridad espacial. Los procesos
t = 10-35 s, se desencadenaría un período de expansión acelerada,
no son totalmente equivalentes "al derecho" y "a la inversa", y por
una era inflacionaria que duraría unos 10-32 s, y que supondría un
ejemplo sólo existe el neutrino sinistro o el antineutrino dextroso.
aumento de en un factor de 1050 (hasta el tamaño de un pomelo).
El hecho de estar frente a la violación de un principio de conser-
A partir de ese momento la evolución seguiría como en el modelo
vación es muy inquietante, pues la Física se basa principalmente
clásico o estándar.
en encontrar leyes que consistan en ello. Sin embargo, tal circuns-
tancia tiene aplicación para poder explicar la asimetría existente La teoría del Big-Bang inflacionario permite explicar las ante-
en la materia, ordinaria frente a la antimateria. Por alguna razón, riores discordancias. Entre las soluciones formales a las ecuacio-
de tipo cuántico, era algo más fácil producir materia que antimate- nes de Einstein son posibles unas en las que Universo se expande
ria en los primeros instantes del Big Bang. De hecho, admitir la de forma exponencial, doblando su tamaño en tiempos iguales.
existencia de un mundo "al otro lado del espejo", de materia con Un crecimiento de este tipo puede explicar que regiones muy ale-
propiedades totalmente especulares, tiene curiosas consecuencias: jadas tengan ahora propiedades semejantes; comunicadas inicial-
la luz de la antimateria (antifotones) no interactúa con la materia mente, rápidamente quedaron separadas e incomunicadas, pero
normal, ni las otras partículas mensajeras, salvo sólo a través del reflejando la anterior similitud. Un crecimiento grande, también
campo gravitatorio. Podrían coexistir dos Universos paralelos que es causa de que la apariencia de la curvatura sea plana, pues la
sólo se influirían por sus gravedades (p.e. planetas fantasmas al- mayor extensión que podamos considerar es una pequeña parte
rededor de soles reales, y a la inversa, incluso orbitando dentro de del total (símil del globo gigante). La rápida expansión determinó
la superficie solar y produciendo oscilaciones). que el universo se volviera plano. De esto se infiere que el univer-
so puede ser mayor, e incluso mucho mayor, que el horizonte de
Las teorías de gran unificación incluyen el concepto de partícu-
Hubble. No podríamos comunicarnos con esas regiones. La geo-
las especulares, o complementarias según las simetrías. La transi-
metría del espacio y la densidad están relacionadas por el princi-
ción de fase inflacionaria, que diferenció las fuerzas, debe ir
pio de la relatividad. Asimilado a escala cósmica, una planitud del
acompañada del nacimiento de estructuras filiformes, las cuerdas
universo ha de traducirse en un parámetro de densidad unitario,
cósmicas, de espesor mucho menor que el núcleo atómico y den-
y/o a la inversa. De este modo nos ahorramos tener que postular
sidad colosal. Partículas girando alrededor cambian su identidad
condiciones iniciales específicas sobre la planitud y la densidad.
especular, y el paso de una cuerda convertiría la luz invisible en
visible. Son objeto de debate actualmente, como posibles genera- Se explican así dos de los problemas, pero a cambio debe postu-
dores de la anisotropía inicial (generación de las galaxias), la que larse la existencia de un determinado tipo de fuerza que haga po-
puedan causar sobre el campo de microondas, y por efectos de sible la etapa inflacionaria. La explicación debe venir de las teorí-
lente gravitacional. as que tratan de unificar las fuerzas fundamentales. En los prime-
ros momentos estaban unificadas, pero con la expansión y el en-
friamiento se diferenciaron, primero la gravedad (a los 10-43 s),
seguida de la nuclear fuerte (10-35 s) y luego las otras dos (10-11 s).
Monopolos Durante uno de esos procesos de rotura de simetrías (al salir la
fuerte) se produciría la inflación. Aparecería una fuerza asociada a
Los monopolos magnéticos serían las fuentes del campo magné- una ecuación de estado peculiar, con energía negativa. La materia
tico. En la experiencia científica ordinaria, los campos magnéticos ordinaria, a mayor cantidad, mayor presión. En este otro estado, a
son cerrados, al contrario que los electrostáticos, para los que hay mayor energía negativa, mayor tensión. La idea puede considerar-
fuentes y sumideros del campo (las partículas cargadas). La exis- se seriamente porque los físicos de partículas han encontrado
tencia de los monopolos como partículas elementales fue postula- fuerzas de estas propiedades en interacciones elementales. La más
da por P. Dirac. Serían partículas dotadas de un único polo mag- simple de estas fuerzas aparece en la teoría unificada de la inter-
nético. Las teorías sobre partículas elementales más recientes acción electrodébil, y se necesita para dar masa a las partículas (a
apuntan a la formación de gran cantidad de monopolos en los partir de algún estado peculiar anterior). A muy altas energías es
primeros momentos del Big Bang. Cada monopolo sería muy ma- posible la aparición de fuerzas con propiedades extrañas.
sivo, equivalente a mil billones de protones, y su número sería El Universo nacería de la amplificación de una fluctuación des-
suficiente para hacer colapsar el universo sobre sí mismo muy garradora del espacio-tiempo de Minkowski, de una producción
rápidamente. irreversible de partículas masivas y de la curvatura del espacio
Las teorías de unificación, aplicadas a los primeros instantes del tiempo. Mientras se crean partículas, el Universo se expande ex-
Big Bang, predicen la existencia de defectos que suelen aparecer ponencialmente y con densidad constante. Las partículas son muy
en las transiciones de fase. Tales defectos aparecen en los pasos a masivas, probablemente miniagujeros negros, con vidas del orden
estados o dominios diferentes de simetría rota, correspondiendo a del tiempo de Planck (10-37 s). Este estado prosigue hasta que las
las transiciones entre una y otra región. Dos serían los tipos de partículas comienzan a descomponerse o evaporarse, tras lo cual
defectos: puntuales y superficiales. Los primeros son los monopo- la expansión es adiabática como prevé el modelo estándar.
los magnéticos, los segundos las paredes de dominio. Ambos de- La misma física de partículas ofrece una posible explicación pa-
ben ser estables y de gran masa. El número de defectos es calcu- ra la asimetría de antimateria. Hay alguna partícula (como el me-
lable por ser del orden de la distancia de horizonte correspondien- són k0) que debería desintegrarse de forma igual en partículas y
te. Tantos defectos tras la transición son suficientes para que su antipartículas, pero en realidad no lo hace, con una ligera prefe-
masa domine el Universo y se acelerara su evolución. El modelo rencia de la materia sobre la antimateria. Esta idea podría estar
inflacionario ofrece la solución a este problema. presente en las condiciones originantes del Universo.
El problema de los monopolos se resuelve al demostrar que su
número queda reducido drásticamente al introducir un período
inflacionario, como se explica más delante.

Página 31
Cosmología - Validación de modelos

También orienta sobre las fluctuaciones que dan origen a las in- gía (que será entonces negativa). El efecto del falso vacío sobre el
homogeneidades de menor escala, como las galaxias. Hay un gran verdadero produce no una fuerza mecánica, sino una repulsión
número de cambios de fases según se expande el universo, y es gravitatoria, de modo que dobla su tamaño cada 10-34 s. Esta es la
muy posible que en cada cambio de estado se produzcan fluctua- característica que da el nombre al período inflacionario. La era
ciones. La alternativa es que las fluctuaciones sean originalmente inflacionaria debió durar 10-32 s y multiplicó el tamaño en 1050
de tipo cuántico, que crecen con la expansión, sobre todo en el veces o más. Tras la expansión se produjo la transición a la fase
período inflacionario. Según las teorías cuánticas, el paso del fal- de menor simetría, liberando la densidad de energía del falso va-
so vacío al verdadero da un crecimiento exponencial, en el que se cío en una gran producción de partículas. La temperatura subió
libera energía hasta alcanzar los 1027 K en 10-32 s con un creci- hasta los 1027 K. A partir de ahí siguió la evolución dictada por el
miento de factor 1050. modelo estándar.
El problema del horizonte queda eliminado, al ser esta zona de
un tamaño 1050 veces o menor que la correspondiente al modelo
Primera teoría inflacionaria normal. Antes de la inflación la región es lo suficientemente pe-
queña como para ser homogénea. El problema de la curvatura nu-
la también se soluciona: por efecto de la expansión Ω tiende a 1
El modelo del Universo inflacionario concuerda con la descrip- fuera cual fuera su valor anterior. La gran expansión aplana el
ción aceptada para tiempos posteriores a los 10-30 s, suponiendo espacio local.
un cambio para los anteriores. En esos instantes de gran creci-
miento, de hasta 1050 veces, podría haberse creado toda la energía
y materia del Universo virtualmente a partir de la nada. La histo-
La nueva teoría inflacionaria
ria anterior a los 1045 s no es posible hasta no disponer de una teo-
ría cuántica de la gravedad. El modelo inflacionario explica las
dificultades encontradas con las condiciones iniciales, además del El modelo inflacionario original arregla bastantes problemas pe-
de los monopolos. A partir de casi todas las condiciones iniciales, ro al menos deja uno sin solucionar. La transición de fase crea
el modelo inflacionario conduce al estado inicial del modelo es- inhomogeneidades más acusadas que las observadas. La transi-
tándar, sin necesidad de postular tales o cuales condiciones parti- ción crea burbujas en el falso vacío que permanecen aisladas por
culares sobre la uniformidad a gran escala o el problema de hori- el efecto inflacionario, o como mucho algunas en cúmulos. La
zonte. energía queda distribuida en la superficie de las burbujas sin que
El modelo inflacionario viola la tercera de las hipótesis básicas se conozca mecanismo que la redistribuya.
del modelo estándar (1 - Las leyes de la física no cambian con el A finales de 1981 apareció una nueva variante del modelo infla-
tiempo y la gravitación queda descrita por la teoría de la relativi- cionario. Se basa en una nueva descripción de los campos de
dad, 2 - El Universo primitivo constaba de una gas de partículas Higgs, de modo que el falso vacío no quede separado por una ba-
uniforme, en expansión y en equilibrio térmico que llenaba todo rrera de potencial significativa de los estados de menor energía,
el espacio, 3 - los cambios fueron tan suaves que no tuvieron tras- sino que el potencial sea inicialmente casi llano en ese estado. La
cendencia en la historia termodinámica del Universo). caída a los estados de menor energía sería progresiva y lenta, co-
El modelo inflacionario se superpone a la unión de las teorías mo una caída en lenta rotación por una pendiente cada vez más
cosmológicas y la física de partículas en su aspecto más avanza- acusada. La bajada de temperatura favorece las fluctuaciones ter-
do, el de las teorías GUT. Las teorías de unificación predicen una modinámicas a los estados de menor simetría con la valoración de
transición de fase, correspondiendo al desacoplo de la primera de algún campo de Higgs, pero este proceso ocurre a una velocidad
las fuerzas (la gravedad), para una energía de 1027 K. Otra de las menor que el enfriamiento (situación de sobreenfriamiento). La
novedades predichas es que el número bariónico no se conserve; desviación a un nuevo estado de menor energía y simetría crecerá
su conservación sería una aproximación excelente para el estado con el tiempo, con una evolución lenta al principio y luego acele-
de simetría rota y baja temperatura. Antes de las teorías de unifi- rada, doblando el tamaño de la región rota cada 10-34 s.
cación debía postularse como condición inicial el número barióni- Hay múltiples posibles estados de simetría rota, por lo que las
co del Universo (de 1078), además de aceptarse su conservación regiones del Universo serán, en general, muy diferentes. El resul-
(comprobada en la estabilidad del protón por lo menos para 1031 tado parece el mismo que con la teoría inicial: se pasa a un Uni-
años). Con las teorías de unificación, el exceso de materia sobre verso de unos 1026 cm donde el observable es sólo de unos 10 cm.
antimateria se produce naturalmente en la interacción de partícu- La energía se libera a través de partículas Higgs1, partículas muy
las a temperaturas algo inferiores a la de transición de fase. inestables que se desintegran en otras y otras, dando pronto un gas
En la formulación cuántica de unificación de fuerzas una ruptura caliente de partículas elementales en equilibrio térmico, que enla-
de simetría ocurre al tomar valores no nulos alguno de los campos za con las condiciones del modelo normal. Al ser la transición
de Higgs. Mientras sean nulos, el fluido cosmológico se presenta inicialmente lenta, las burbujas no quedan aisladas, dando lugar a
como simétrico. El descenso de temperatura provocado por la ex- una malla de dominios en contacto, como las tramas cristalográfi-
pansión provoca que el estado con campo de Higgs nulo sea ener- cas del mundo mineral. Cada dominio sufre la inflación durante
géticamente inestable, tendiendo a que no sea nulo y se produzca su formación, y no antes.
una transición de fase. Un valor de baja energía con el campo de La viabilidad de este u otro modelo descansa sobre las teorías de
Higgs nulo es llamado de falso vacío. Otros valores de energía partículas, y la caída de lenta rotación requiere un ajuste muy fino
inferior pero no simétricos estarían separados por una especie de de los distintos parámetros, que quizás no sea cierto. Con esta op-
barrera de potencial. Una fluctuación cuántica podría permitir, por ción, por efecto de la inflación las paredes de dominio engloban
efecto túnel, el paso a un estado de menor simetría liberando con mucho a un Universo observable, quedando fuera de observa-
energía. La zona de transición crece rápidamente "contagiando" o ción. Este nuevo modelo además aporta un espectro de fluctua-
excitando las adyacentes, en un proceso que se acerca a la veloci- ciones para el problema de la suavidad. Las fluctuaciones cuánti-
dad de la luz. La transición consistiría en el paso del falso vacío a cas de los campos de Higgs crecerían con la inflación hasta esca-
otro en el que aparecen nuevas fuerzas y se libera energía. El falso
vacío tendría una presión grande y negativa, pues suponemos para 1
el vacío de menor energía y "real" una presión nula, y que crece En la descripción cuántica es lo mismo decir que un campo to-
sobre el primero. Una argumentación más detallada lleva a con- ma valores no nulos o que existen partículas transmisoras de ese
cluir que la presión del falso vacío es igual a su densidad de ener- campo.

Página 32
Cosmología - Validación de modelos

las astronómicas, con la característica de ser invariable con la es- zas en su naturaleza, más allá de nuestro alcance, tras paredes de
cala, lo que se cree necesario para la formación tanto para el ta- dominio en contacto o con falso vacío por medio.
maño de galaxias como para los superiores. Quedan por ahí pro- Nada causó el universo, hubo un cambio del no ser al ser. Esta
blemas de ajuste como el de la homogeneidad de la radiación de idea metafísica, que se enfrenta o alía a las tradicionales alternati-
fondo. Hay también otras teorías como las de supersimetría, que vas religiosas, viene apoyada por el hecho del carácter casi euclí-
conectan las partículas de spin entero y semientero, posible paso deo del Universo, que da lugar a pensar que la totalidad de la
hacia una teoría de gravedad cuántica. Con ellas no es necesario energía, con la gravedad con carácter negativo y la masa y la ra-
ajustes finos para los campos de Higgs. diación positiva, es nula. Si las teorías de unificación se ven con-
firmadas en la no conservación del número bariónico, nada impi-
de que el Universo evolucione a partir de la nada, una nada distin-
Otras teorías ta de nuestra concepción física del vacío (en el que existen cam-
pos y partículas, y tiene ciertas propiedades).
Hay teorías que evitan la explicación del Universo en expansión.
La teoría del Big Bang y la del universo inflacionario permiten
Una de ellas es la del Universo giratorio, que achacaría los efectos
reconstruir la evolución del Universo a partir de 10-35 segundos
Döppler por movimiento transversal y no longitudinal. Dado que
después del comienzo. Para hacerlo es necesario extrapolar los
un giro plano quedaría en evidencia, se piensa en algún tipo de
conocimientos existentes sobre Física y aplicarlos a unas condi-
giro multidimensional. Se suprimen así los problemas del punto
ciones que no son reproducibles en laboratorio, y asumir la hipó-
inicial, o la tendencia al colapso de las galaxias (compensada por
tesis de que las leyes físicas son igualmente válidas en el inicio.
fuerzas centrífugas). Se admitirían incluso posibilidades de pulsa-
Es la única forma de proceder a la espera de que experimentos
ción con cierta amplitud. Se necesitan más y mejores estudios de
confirmen las teorías de unificación.
las diversas distribuciones de cielo profundo en función de los
Preguntas como qué había antes no tienen sentido, ya que el desplazamientos al rojo para desechar definitivamente esta teoría.
tiempo es un concepto que existe con el propio universo. No po-
Otra teoría peculiar es la S3, basada en la idea de un Universo
demos buscar la causa del primer movimiento o inicio del univer-
esférico y pequeño. La luz de las galaxias podría llegar tras dar
so porque tal concepto implica que antes no había nada. Tampoco
varias vueltas al mismo, siendo responsable esto de los efectos de
lo podemos buscar fuera del Universo porque este concepto im-
atenuación y desplazamiento. Las imágenes de una galaxia serían
plica que nada existe fuera de él. Del mismo modo es inútil hablar
a su vez iguales a cuerpos reales, pues las imágenes concentrarían
de límites del Universo como regiones al lado de otras regiones
en el punto opuesto (pero tiempo después) tanto la luz como el
que arbitrariamente llamaríamos externas. En el caso de ser cier-
campo gravitatorio. Las grandes estructuras deberían mostrar se-
tas las visiones inflacionarias podríamos considerar otros Univer-
mejanzas, trasladadas en el tiempo, en otras partes del cielo, refle-
sos-dominios de propiedades distintas del nuestro, con otras fuer-
jando posiciones correspondientes a vueltas anteriores.

Página 33

Você também pode gostar