Você está na página 1de 47

PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

PLAN DE NEGOCIOS

1. ANTECEDENTES

La crianza de camélidos en general en la región Moquegua, ha sido una actividad de escaso apoyo
por parte del Gobierno Regional, Gobiernos locales y de la Dirección Regional Agraria Moquegua,
que han centrado su trabajo en programas de asistencia luego de desastres naturales, siendo más
bien la presencia de algunas ONGs como CEDCAP, LABOR que han realizado trabajo de promoción,
por tiempo y en espacios geográficos limitados en algunas comunidades.

Por su parte los criadores de alpacas, han desarrollado su trabajo productivo sin tomar en cuenta las
exigencias del mercado, la selección y mejoramiento de fibra de los rebaños, hecho que ha llevado a
degenerar la especie y fundamentalmente a engrosar la fibra.

La fibra, es el principal producto a obtener de las alpacas, la cual se acopia periódicamente (sin
necesidad de sacrificar al ganado) mediante la esquila, en las zonas alto andinas, con un nivel de
tecnología muy baja el cual se realiza cada dos a tres años, y de manera individual, ya que sólo
esquilan según su necesidad de contar con una fuente económica inmediata.

2. ESTUDIOS TÉCNICOS

-1-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

2.1.- DESCRIPCION DEL PRODUCTO

LA ALPACA

Es un camélido sudamericano estrechamente emparentado con la llama y la vicuña. El hábitat


natural de la alpaca se encuentra en los Andes, en América del Sur.

Las alpacas, cuyo nombre científico es lama pacos, son las más numerosas de los
cuatro camélidos sudamericanos. Con una población de aproximadamente 3,5
millones de animales en el Perú, que representan el 75% de la población mundial,
son el principal medio de subsistencia de miles de familias alto andinas. Pueden
medir entre 1,20 y 1,50 m y llegar a pesar entre 45 y 79 kg. Tiene una silueta más pequeña y curva
que la llama y en la frente presenta un clásico mechón de fibra.

Es habitual que los indígenas de las tierras altas de Perú y de Chile las mantengan formando
rebaños, las cuales pastan entre 3800 a 4500 msnm. La alpaca, al igual que la llama y la vicuña,
parece un pequeño camello sin joroba y con las orejas más grandes. Su pelo es más larga y suave, y
no se suele usar como bestia de carga. El hábito de escupir es común en la alpaca, la llama y el
camello, y es utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.

La alpaca es trasquilada con cuchillos o tijeras por lo general una vez al año durante la época de
esquila: Noviembre a Abril. La Producción por animal es muy variable, pudiéndose obtener
generalmente un promedio de 5 libras por animal, aunque hay ejemplares que pueden rendir
hasta 15 libras por vellón.

El color de la fibra es variado (hasta 22 colores), pero es más uniforme que el de la llama, y va del
blanco al negro, presentando tonalidades de marrón, gris y colores naturales. Esta es una
característica que no es posible encontrar en otras fibras naturales, de las llamadas "nobles",
utilizadas para la fabricación de textiles.

La fibra de Alpaca es inusualmente fuerte y resistente. La fuerza de la fibra no disminuye con la


finura, haciéndola por lo tanto ideal para el proceso industrial.

Criada en las alturas Andinas, en congelante frío, la Alpaca ha desarrollado más capacidad térmica
como casi ningún otro animal. La fibra contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible
crear prendas ligeras de peso con gran valor de termicidad.

El pelo de Alpaca es tres veces más fuerte que el de la oveja, y siete veces más caliente. La Alpaca es
suave y delicada al tacto. Su estructura celular de fibra produce un tacto suave inigualado por otras
fibras especializadas.

-2-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Las Alpacas producen una fibra fina con ausencia de pelo guardado en su primera esquilada. La
Alpaca es teñida fácilmente a cualquier color manteniendo su brillo natural. La Alpaca es
compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas hechas de Alpaca van de un
rango de telas gruesas a finas gabardinas. La gente que compra chompas de Alpaca se darán cuenta
que les durarán para siempre. La Alpaca no se rompe, pela, deforma o crea estática. Es fácilmente
lavable. El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia.

2.1.1.- RAZAS DE ALPACA: Se distinguen dos razas de alpaca, las cuales son:

A.- ALPACA SURI

La población de esta raza de alpaca es menor, bordea el 15% del total nacional de alpacas y la
mayoría de alpacas de esta especie son de color blanco debido a que se están perdiendo la variedad
de sus colores, sin embargo es el más llamativo por su fina estampa y belleza. Su principal hábitat es
la puna húmeda y baja. Se caracteriza por poseer un vellón largo que puede alcanzar los 40 cms. de
largo, crece en rulos pegados a su cuerpo. Presenta vellones blancos que van desde el crema claro

hasta el negro. La fibra de la Suri es lacia, sedosa, lustrosa y brillante, parecida a la suavidad del
cashmere y al lustre y brillo de la seda.

B.- ALPACA HUACAYA

Es la raza con mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas. Es un animal cuya
fibra crece perpendicularmente al cuerpo y cubre todas sus extremidades.

Esto refleja el proceso de «blanqueo de la fibra» que se ha venido dando desde hace más de un siglo,
como consecuencia de los requerimientos de la industria textil internacional y nacional que prefiere
la fibra blanca como materia prima para ser teñida, con tintes sintéticos, y procesada
industrialmente.

Desde la perspectiva de la conservación de la diversidad biológica en los Andes, esta situación está
ocasionando la pérdida de las alpacas de colores naturales, especialmente de la raza suri, la que se
encuentra en franco proceso de extinción, afectando el futuro mismo de esta especie animal y los
medios de subsistencia de los grupos humanos ligados a su crianza en los Andes.

-3-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

2.1.2.- CONDUCTA

Al igual que sus parientes, la vicuña, el guanaco y la llama, las alpacas son animales sociales que
viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho
dominante y las hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos
forman un rebaño aparte. Es fácil observar a los machos peleando durante la
época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en
esta situación, la hembra puede lanzar al contrincante un escupitajo
compuesto por saliva y comida semi digerida. Este comportamiento también es utilizado como
defensa frente a otros enemigos.

Las Alpacas son los animales muy inteligentes y tienen una memoria excelente. Ellas aprenderán a
menudo una tarea en 2-5 repeticiones y lo recordarán para siempre, aun cuando no se las vuelva a
reforzar. Se le puede enseñar dándoles órdenes para: sentarse, subir a un vehículo, monte los
ascensores de arriba abajo, llevar un lío, manejar una carreta, o ser montada (por los niños
solamente). Ellas aprenderán su nombre y algunas otras órdenes generales. Las Alpacas escupen,
generalmente a la gente en el momento de la comida. Una alpaca propiamente educada no escupirá
a las personas. Las Alpacas usan un común montón de estiércol para defecar, sin embargo, los
machos establecerán a menudo algunos otros en distinto s lugares para marcar su territorio. Las
Alpacas se comunican a través de la voz (pueden cloquear, bufar, gritar, o hacer un sonido de
alarma.), y la posición de sus colas, cuello, y orejas. Ellas son unos animales muy curiosos. ¡Las
Alpacas son muy mansas, incluso los mach os de la manada no son peligrosos cerca de los niños
pequeños! Las Alpacas hembras tienen un jerarquía dentro de la manada, con una hembra
dominante.

2.1.2.1.- CONDUCTA DEL MACHO: En estado salvaje, un alpaca macho forma su territorio una
vez él alcanza la madurez (aproximadamente de 4-5 años de edad) y establece el suyo propio
lejos de su territorio de origen. Hembras de otras manadas se unen a él y engendran con él.
Él mantiene alejados a todos los depredadores fuera de su territorio. Cuando un joven en la
manada llega a tener alrededor de 8 meses de edad, él también lo alejará fuera de la manada
(esto previene la endogamia). Es común ver a los varones jóvenes (tan joven como una
semana de edad) jugueteando y luchando. Es una conducta instintiva desde el nacimiento.
La lucha no es peligrosa hasta que le salen sus dientes luchadores. ¡Entonces, él si puede
llegar a dañar a otro macho.

2.1.3.- ALIMENTACIÓN

Las Alpacas son Herbívoros Rumiantes que se alimentan de diversos pastos y y hierbas que crecen
en las zonas húmedas ubicadas encima de los 4000 msnm, y que se

-4-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

conocen como bofedales. La dieta forrajera es poco selectiva y pueden pastorear y ramonear todo
tipo de vegetación. Pueden consumir forrajes de bajos niveles de calidad y digestibilidad gracias a
su eficiente aparato digestivo muy superior a de otros mamíferos rumiantes que tendrían serias
dificultades en digerir dichos pastos. El consumo promedio de una llama seca o macho adulto es de
aproximadamente 1,5 a 2 kg. De MS (materia seca), en el caso de llamas en el último tercio de
gestación e inicio de lactancia pueden requerir una ingesta de 3 kg. de MS.

2.1.4.- REPRODUCCIÓN

El periodo de la gestación de una alpaca es aproximadamente 11.5 meses, al cabo de los cuales da a
luz a una cría (en raras ocasiones dos). La cría al nacer suele pesar unos 7 kg. Las hembras no
entran en el celo, a menos que ellas sen a inducidas a la ovulación; es decir, el
macho se aparea con la hembra y 24-36 horas después ella ovulará (producirá
un óvulo) de esa manera entonces estará disponible para ser fertilizado. Los
machos hacen un sonido llamado “el orgling” durante el proceso de la unión que
puede durar 15 minutos a una hora. Las hembras tienen ya la capacidad de
engendrar desde los 6 meses de edad, aunque se recomienda que ellas no lo
hagan antes de cumplir un año. Los machos pueden engendrar a partir de 1.5-2.0 años de edad.
Una vez que un jovenzuelo nace, ya está en pie a la media hora. La cría empieza buscando la leche
de madre casi inmediatamente. La primera leche de una madre se llama “el colostrum” y se produce
durante las primeras 24 horas de la vida de una cría. El Colostrum contiene todos los anticuerpos
que los cría necesitarán para luchar contra los gérmenes e infecciones durante los primeros meses
de vida. Los cría deben ingerir el colostrum durante las primeras 24 horas de vida o sus intestinos
perderán la habilidad de absorber los anticuerpos después de este tiempo. y su período de gestación
es de 343±2 días y al igual que la llama la alpaca hembra puede ser servida desde un año de edad.

2.1.5.- DOMESTICACIÓN

Históricamente la domesticación de los camélidos dando origen a llamas y alpacas fue un tema
controvertido. Los camélidos fueron fundamentales para la dieta de los
primitivos habitantes del suelo americano, nómades y de hábitos cazadores y
recolectores. Estos animales figuran en numerosas pinturas rupestres donde
aparecen muy bien representados en las escenas de cacería. Afortunadamente
las técnicas actuales de análisis de ADN mitocondria, permiten afirmar con
bastante certeza que la domesticación de estos animales se inició por los pobladores de los Andes
peruanos hace entre unos 6 000 a 7 000 años y que este proceso generó la actual llama a partir del
guanaco y la actual alpaca derivada de la vicuña.

-5-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

El mayor esplendor en la cría de camélidos se produjo simultáneamente con el desarrollo de la


cultura Inca. Es durante ese tiempo cuando estos animales son criados en forma sistemática por el
Estado, aplicando programas de selección y separación de rebaños por colores y características. El
destino de los animales era variado: proveían carne, fibra, se los destinaba a carga y también se los
empleaba asiduamente para ritos religiosos.

Los Incas llevaban registros de producción y consumo de sus animales y al momento de la llegada
de los españoles se estima que el total de camélidos domésticos rondaba los 32 000 000 de cabezas.

La invasión y conquista española significaron un retroceso en muchos aspectos para los pueblos
americanos. Los camélidos como parte importante de esa cultura fueron muy afectados durante
todo ese proceso hasta nuestros días.

Las llamas y alpacas constituyen nuestra ganadería doméstica autóctona. Si los europeos después de
la conquista de América no hubieran introducido en nuestro continente Bovino, ovino y caprino,
con seguridad otro hubiese sido el destino de nuestros camélidos.

2.1.6.- CRIANZA DE ALPACA

La ganadería de alpacas es hasta la fecha la más importante en el mundo ya que cuenta


aproximadamente el 90% de la población de alpacas en el mundo así como de esta preciada fibra a
nivel mundial. La actividad económica dedicada a la crianza de los camélidos en el Perú, se estima
que compromete directamente a unas 170,000 familias, radicadas a lo largo de la cordillera de los
Andes, la mayoría de las cuales (95 %) tienen hatos de alpacas, en promedio, entre 50 y 100
animales.

2.1.6.1.- CARACTERÍSTICA DE LA CRIANZA DE ALPACAS

 La producción de pastos naturales, se encuentra prácticamente limitada a las zonas de


bofedales, pues la mayor parte de los suelos de la región son áridos,

 La crianza mixta de alpacas y llamas, sin técnicas de selección y reproducción, han propiciado la
hibridación y la elevada consanguinidad, generando que los rebaños de alpacas engrosen la
fibra que producen (principal producto que va al mercado),

 Los productores realizan incipientes procesos de transformación de fibra, principalmente de


tejidos, aunque dicha producción se limita al autoconsumo, pues no reúnen las condiciones de
calidad para acceder a mercados fuera de la localidad.

 Un producto adicional de ésta crianza es la producción de carne, pero que tiene grandes
limitaciones para entrar al mercado, dado principalmente a que más del 50 % se encuentra
infestada con sarcosistis (macro y micro quistes), situación que afecta negativamente la
economía de los productores, así como la salud de la población.

-6-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

 A pesar de sus limitaciones, la crianza de alpacas, y llamas, constituye la principal actividad


económica disponible para las familias locales, en el contexto de los recursos naturales
disponibles, las características climáticas y las cadenas productivas y comerciales organizadas
en la zona.

 Entre las localidades de intervención existen algunas diferencias productivas y sociales que
deben tenerse en cuenta, las más importantes son:

En las localidades donde no existe la institución comunal, como Chilota y Huachunta, y en cambio
se da la presencia de fundos de propiedad privada individual, se presenta el fenómeno social de los
pastores que trabajan para los propietarios que no están presentes, pues residen en Moquegua o
Arequipa, por lo que la toma de decisiones sobre el rebaño no respondería a las propuestas del
proyecto de la manera que pudiera esperarse.

2.2.- INFORMACIÓN TÉCNICA - PROCESO DE LA FIBRA

2.2.1.- CLASIFICACIÓN

Llamado también escojo es el proceso manual por el que el vellón es separado en diferentes
calidades y colores, desde las calidades superiores de alto confort a las calidades gruesas con
diferentes usos.

 Colores: Blanco, Lfs, pintados, grises, marrones y negro.


 Calidades: Baby, Fleece, Huarizo, MP.

A.- LAVADO

La fibra de Alpaca escogida es lavada dejándola libre de impurezas, tierra y polvo.

B.- CARDADO/PEINADO

La fibra de Alpaca pasa a través de máquinas que se encargan de eliminar los pelos cortos y basuras
pequeñas. La fibra de Alpaca pasa a través de peines, donde se eliminan el resto de impurezas y sale
una mecha denominada TOP.

C.- HILATURA

Se elabora hilados de diferentes calidades, mezclas y títulos.

D.- TEÑIDO

Consiste en dar color mediante tintes que no dañan la naturaleza.

E.- TEJIDO Y CONFECCIÓN

Proceso por el cual se trasforma los hilados en telas y prendas terminadas en tejido de punto o en
tejido plano.

-7-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

F.- COMERCIALIZACIÓN

Es el nexo entre las pequeñas y medianas empresas y artesanos con el mercado.

G.- ALPAQUEROS Y TRADICION

Empadre Amarrado o Controlado en las Comunidades del Sur de Puno

G.1.- Selección de reproductores

 Selección de Machos

Generalmente los criadores le dan una revisada superficial a su rebaño de machos: es decir
mediante la observación determinan cuales son los machos que van a entrar a cumplir su
función reproductiva. Aquellos que no reúnan condiciones serán castrados.

Los criterios que están manejando en cuanto a selección son los siguientes:

• Para efectos del empadre se emplean machos de 2.5 años a 3 años de edad.
• Los machos son criados como reproductores hasta la edad de 5-6 años como máximo, luego
serán beneficiados y muy rara vez vendidos en pie como animal de saca

 Selección de Hembras

• Como es de esperar, en el caso de las hembras no se práctica ningún tipo de selección en


animales adultos; incluso se podrá notar que en el rebaño de hembra pueden haber
machorras que no han tenido crías en varias campañas.
• Los machos de preferencia deben ser de un color entero, que va de blanco, negro, gris a color
vicuña, en caso de que no tenga el número suficiente de reproductores es completado con los
animales de color entero con manchas pequeñas.
• En cuanto a los testículos sólo es necesario la presencia de 1 a 2, no pudiendo ser
hipoplásicos.
• En lo referente a ciertos defectos que se presentan por consanguinidad los reproductores;
esto no es tomado en cuenta por que ello representa como un amuleto que trae suerte en la
producción de su rebaño como: polidactilia, orejas cortas, etc.
• En el caso de los tuis son marcados, aquellos que tienen 2 años, tuis de 1 año no entra al
empadre porque la mayoría de los productores aseguran que estas se quedan del mismo
tamaño después del parto, es decir “chatas” igual que cuando entraron al empadre.
• Las hembras que van ha entrar al empadre se les coloca un mechón de lana de color
diferente al resto de su cuerpo llamado huillo.

-8-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

• Es una práctica generalizada de que iniciarán el empadre las hembras vacías de la campaña
anterior y los tuis que tienen 2 años, esta faena con estos animales se realiza a partir del 1º
de enero al 30 de enero.
• Las hembras que tienen su cría antes de entrar al empadre, tendrán un descanso de 7 días a
1 mes para garantizar una gestión normal, y serán expuestas al macho a partir de febrero a
marzo.

2.3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y VALOR DISTINTIVO

2.3.1.- FIBRA DE ALPACA

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado, está
constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra
en la parte del lomo y los flancos del animal; mientras que las
fibras gruesas se concentran mayormente en la región pectoral,
extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará
entre 18 y 33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo
corresponde y a la edad del animal esquilado. La finura
promedio estará en el orden del 26.8 a 27.7 micras (Villarroel
J., 1983). La resistencia de la fibra es importante para los
procesos textiles, siendo tres veces mayor que la lana de ovino.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que le permite absorber
la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto. Otra característica importante
de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la temperatura corporal, independientemente de
lo que ocurra en el medio ambiente externo; aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la
fibra tiende a separarse, requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como la lana o
fibras sintéticas que tienen el efecto contrario.

En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 16 colores en la fibra de alpaca,
variando desde el blanco, las tonalidades cremas, tonos marrones, colores plata, grises y el negro.

A.- El Esquilado.- Es esquilada con cuchillos o tijeras por lo general una vez cada dos años
aunque también se podría hacerlo una vez al año, sin importar la época o estación; obteniéndose
anualmente un vellón de fibra de unos 1.7 kgs. por animal. En promedio el diámetro de la fibra de
alpaca es de 25±5 micras; sin embargo, este diámetro está en relación directa a la edad del animal,
comercialmente la fibra más fina que es posible encontrar en el Perú es aquella denominada "lana
de alpaca bebé" que es bastante suave y fina.

2.3.1.1.- CADENA PRODUCTIVA DE ALPACA: Origen y Destino

-9-
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

2.3.1.2.- COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA

El sistema actual de comercialización de fibra es el siguiente.

ESTRUC
DESCRIPCIÓN DE LOS AGENTES DE COMERCIALIZACIÓN

A.- EL PRODUCTOR/A.
Están conformadas por unidades familiares que se encargan de hacer cumplir el ciclo productivo de
los camélidos.
En la provincia Mariscal Nieto contamos con el total de 35610 ALPACAS, del cual están
distribuidos en las distintos distritos, que son:

- 10 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

DISTRITO CARUMAS 16950


DISTRITO CUCHUMBAYA 390
DISTRITO SAN CRISTÓBAL 12795

A.1.- Beneficiarios

La población total de los distritos de Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya asciende a 7,835 1
pobladores, de los cuales 2,653 se ubican en las zonas rurales y son los principales beneficiarios del
proyecto. Teniendo en consideración que el núcleo familiar rural está formado por 5 integrantes (en
promedio), se calcula que existen unas 631 familias.
DISTRITO CARUMAS 374
DISTRITO CUCHUMBAYA 109
DISTRITO SAN CRISTÓBAL 148

Que se dedican a la producción de camélidos domésticos (alpaca y llama) como principal actividad
económica.

El ingreso per. Cápita promedio anual de la zona es de $ 480 anuales en la clase A, $350 en la clase
B y $150 en la clase C y D, en base a estos indicadores podemos deducir que el sector alpaquero
tiene una economía de subsistencia (INEI-2006).

B.- EL ACOPIADOR.
Este eslabón se caracteriza por la adquisición de la producción para comercializar la fibra de alpaca
producidas en la provincia Mariscal Nieto estos se pueden caracterizar en:

 PEQUEÑO ACOPIADOR.- Compra el producto a los pequeños agricultores, para llevar


al mercado o a los acopiadores locales y a otros mercados.

La población económicamente activa de esta zona, está en edad de trabajar entre los 15 y 60 años,
representa la mayoría de la población; la actividad laboral de crianza de camélidos domésticos
absorbe un 40% de su PEA. Un porcentaje considerable, pero aun no determinado de los criadores
de alpacas migra de manera temporal a las ciudades de Puno, Arequipa y Moquegua en busca de
oportunidades de trabajo, como obreros y jornaleros de chacra, por lo cual las actividades de
esquila, empadre y parición de alpacas no son realizadas por ellos, dejando la actividad del pastoreo
a las mujeres y mayores de edad.

 MAYORISTA.- Es aquel ubicado en un centro de consumo, distribuyendo fibra de alpaca


a mayoristas y minoristas, conduce su propio almacén u opera en puestos de mercados
mayoristas y mercados zonales. Otra modalidad es a través de empresas que no necesariamente

- 11 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

tienen almacenes y operan abasteciendo a instituciones públicas y privada, para lo cual


adquieren los productos de otros mayoristas y a veces directamente del centro de acopio.

C.- AGROINDUSTRIA

La comercialización de fibra de alpaca es acopiada por los Acopiadores de la industria; son los que
compran la fibra. Son distintas industrias ubicadas en la Región de Arequipa, como son:

LAS INDUSTRIAS:
- MICHEL Y CIA
- INCA TOPS
- PROSUR

2.3.2.- CARNE DE ALPACA

A.- Antecedente Legal: El 9 de Septiembre de 1,995 fue publicado el D.S. Nº 22-95-AG,


REGLAMENTO TECNOLÓGICO DE CARNES, que regula todo lo concerniente al beneficio de
animales para el consumo nacional. Los camélidos sudamericanos domésticos (alpacas y llamas)
están considerados entre las especies productoras de carne.

B.- Razones Para Consumir la CARNE DE ALPACA:

• La carne de alpaca es altamente proteica, con bajas calorías; la poca cantidad de grasa color
blanquecina que está debajo de la piel, es muy fácil de quitar, los niveles de colesterol
escasos son uno más de sus atributos y ventajas respecto a otras carnes.

• Su color rojo cerezo brillante, textura suave y sabor agradable poco diferente al de otras
carnes, son características peculiares que permiten su aceptación en la versatilidad de
preparaciones de nuestra comida típica, criolla e internacional.

• El charqui es sólo carne que ha sido rebanada, desgrasada, salada y deshidratada con el
propósito de conseguir un mayor tiempo de conservación. Bien preparado, el charqui ofrece
ventajas comparativas ya que es un producto no perecible, puede ser guardado por varios
años y es mas nutritivo (52.0 á 57.2% de proteínas) que la carne fresca.

- 12 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

C.- VALOR NUTRITIVO

CUALIDADES DE LA CARNE DE ALPACA RENDIMIENTO DE LA


CARNE DE ALPACA

Tipo de Calorías Proteínas Grasa


Col.(*)
Carne Kcal. % %
Alpaca 101 21 4 0,20
Llama 100 23 3 0,16
Pollo 140 18 6 85
Pavo 135 21 5 69
Res 240 18 22 90
Cerdo 275 12 37 98
Cordero 205 22 13 91
(*) Colesterol
Parte Peso
Anatómica Aproximado
(Con Hueso) (Kg.)
Pierna Entera 4.0 a 5.0
Brazuelo 3.5 a 4.5
Lomo 2.5 a 3.5
Lomo Fino 0.4 a 0.8
Costillar 1.8 a 2.5

D.- CARNE TRANSFORMADA

CHARQUI

 Proceso: Es un proceso de salazón, donde extrae la mayor cantidad de agua y a cambio


de ello ingreso de sal.

 Ventajas: Permite la conservación de la carne, prologando su período vida útil (6-12


meses).

 Comercialización: La Comercialización su proceso de transformación le dará en mayor


valor agregado tanto a lo materia prima como al precio.

CADENAS SUPERMERCADOS

PRODUCTOS ACOPIADO RURAL


PROCESO: CHARQUI (REPRESENTANTE MERCADO (MAYORISTA Y CONSUMIDOR
DE PRODUCTORES. MINORISTA)
CARNE, AHUMADO.

- 13 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

CARNE HUMADA

 Proceso: el ahumado es un método de preservación de la carne el cual cambia tus


efectos.
Valor preservante el humo: el humo producido de madera quemada contiene un gran
número de componentes.
Secado: El fuego que produce el humo también genera calor y secará la carne.
Cocido: Si la carne es ahumada a alta temperatura, la carne será recosinada las energías y
alimento
 Ventajas
Secado: reduce la humedad evitando así el crecimiento de hongos y otros
microorganismos.
Cocido; Destruye energías y elimina las bacterias.
Ahumado: destruye bacterias, protege el producto con humo.

 Comercialización: Siendo un producto nuevo en nuestro mercado local , por sus


características sensoriales aceptables y con un precio competitivo, hará que los
consumidores puedan introducirlos fácilmente en sus hábitos de consumos.

FERRAS

ACOPIADOR MERCADO
PRODUCTOR RURAL MAYORISTA Y CONSUMIDOR
(REPRESENTANTE DE NUBIRUSTA
PRODUDUCOTRES

- 14 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

CARNE FRESCA (EL MENUDEO)

 Comercialización: La carne entera será distribuida por el represente de los productores


en diferentes can los de comercialización y a precios competitivos.

 Ventaja: No interviene los intermediarios.


Mayores beneficios para los productores alpaqueros.

CARNE FRESCA (en cortes)

CADENA
SUPERMERCADO

ACOPIADOR RURAL MERCADO MAYORISTA


PRODUCTO PARTE DE LOS Y
MINORISTAS (CORTES) CONSUMIDOR
PRODUCTORES
EMPLEADO
CONTATADO POR EL
REPRESENTANTE DE
LOS PRODUCTORES

CADENA PRODUCTIVA Y LOS ACTORES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE

La cadena productiva y comercialización de la carne de Alpaca se manifiesta como un circuito


complejo y entrelazado. Los actores se interrelacionan y desarrollan sus actividades bajo una
demanda inmediata y cercana.

La cadena productiva de carne mantiene un ciclo regular y cumple con hacer llegar el producto
hasta el consumidor final. Los agentes económicos realizan sus actividades bajo una interrelación
casi informal, producto de la necesidad y dependencia para lograr la venta y complementar sus
ingresos económicos.

El siguiente cuadro ayuda a ver como se relacionan los actores que producen y comercializan la
carne de los camélidos hasta llegar al consumidor final.

- 15 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

A partir de una demanda sostenida, las relaciones de género se establecen a través de las relaciones
de intercambio, basados en los beneficios mutuos y los arreglos del PRODUCTOR -
INTERMEDIARIO - VENDEDORA/MAYORISTA – CONSUMIDOR permiten el
funcionamiento de la lógica del mercado.

D.1.- EL PRODUCTOR/A.

Están conformadas por unidades familiares que se encargan de hacer cumplir el ciclo productivo de
los camélidos y apoyados por agentes externos a través de proyectos de desarrollo del sector
gubernamental y privado, los que cumplen labores de control y manejo sanitario, organización
comunal.

La fuerza de trabajo familiar cuenta con un promedio de cuatro a seis adultos según el grado de
parentesco de las familias y la fase de su desarrollo. Las formas de trabajo que existe, es a través de
los lazos de reciprocidad, esto se puede observar en las labores de pastoreo, donde las mujeres y
niños(as) acompañadas por sus perros logran un sistema de vigilancia comunal de sus rebaños
logrando protegerlos de sus diferentes peligros como los zorros o cazadores furtivos.

En estos espacios de las unidades productivas implica para los miembros de las familias no sólo una
división de tareas sino el control sobre el conocimiento tecnológico relacionado con esta área
específica de la producción y, en consecuencia, el derecho y la capacidad de tomar decisiones sobre
el producto mismo. Las mujeres participan junto con los varones, en actividades de esquila de los
animales, al igual que los conocimientos de sanidad animal.

D.2.- EL INTERMEDIARIO/ BENEFICIARIO

Son unos de los primeros intermediarios que trabajan con capital propio y/o habilitado por las
Acopiadores/ mayoristas, el 40% de estos agentes también son productores de camélidos, la
orientación comercial por lo general es a través de redes, relaciones personales, de amigos y
también asesoran en técnicas de producción de los camélidos a los productores. Los intermediarios
asumen riesgos importantes como el riego de que los animales estén infestados de sarcosistiosis lo
que perjudica la transacción con las acopiadoras o mayoristas, teniendo que aceptar las condiciones
que establecen estos agentes bajos precios o simplemente el rechazo del producto deberá estar
preparado para buscar salidas inmediatas al respecto.

D.3.- LOS RESCATISTAS

Están conformados en su mayoría por varones, que requieren desplazarse constantemente a las
estancias para la adquisición de alpacas, cuya compra se realiza al contado y ocasionalmente

- 16 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

entregan anticipos en dinero o en especies (medicamentos, vacunas, etc.) para asegurar este
intercambio comercial.

La producción de charqui o carne seca se aprovecha de los camélidos adultos; elaborados por los
propios intermediarios; manifiestas que los que solicitan este producto transformado son las
entidades públicas encargados de los programas sociales que atienden comedores populares,
mencionan que este producto ha disminuido en los últimos tiempos debido a la mayor demanda de
carne fresca. El charqui también es utilizado para el intercambio de productos que complementen la
dieta alimentaría de las familias conocido como “trueque”, transacciones que se realizan en las
ferias locales y regionales.

D.4.- ACOPIADORAS / VENDEDORAS/MAYORISTAS

Las acopiadoras organizan sus viajes a la zona cuatro veces por semana, tienen una estrecha
relación comercial con los rescatistas porque les facilita el acopio de la carne fresca y otros
productos derivados como vísceras, fibra y el cuero.

Con respecto a la relación que se establece para la negociación de la compra de la carne prefieren
hacerlo con el esposo porque se les atribuyen características masculinas relacionados a la “fuerza”
señalan que ellos “dominan el negocio”, cargan paquetes, por su capacidad de decisión, tiene
autonomía, por considerarse un rol productivo asociado a la masculinidad, valoran los
conocimientos sobre el negocio y su credibilidad para el cumplimiento de los pedidos programados.

E.- REQUISITOS ESPECÍFICOS DE COMERCIALIZACIÓN CARNE DE ALPACA

A.- La carne de camélido destinada a consumo humano directo, deberá estar libre de la presencia
visible de quistes macroscópicos del parásito Sarcocystis aucheniae, con el objeto de proteger la
imagen del producto y para evitar el natural rechazo del consumidor.

B.- No se deberá comercializar la carne fresca en mal estado de conservación o contaminada con
microorganismos patógenos.

C.- El material utilizado para envolver la carne, deberá ser Biodegradable, no permitiendo
transmitir contaminación, olores ni sabores extraños.

E.1.- REQUISITOS DE CONSERVACIÓN

Cuando la distribución y comercialización de la carne y menudencias requieran de un proceso de


enfriamiento, se deberá conservar por refrigeración o congelación.

A.- REFRIGERACIÓN

- 17 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

La carne deberá ser conservada en cámaras especiales de conservación, a temperatura de 1oC a 4oC
y una humedad relativa de 80 % a 90 %.

B.- CONGELACIÓN

La carne deberá congelarse en cámaras especiales de conservación para carne a temperatura de -12
oC a -18 oC y humedad relativa de 70 % a 85 %, por el tiempo que se estime conveniente, mientras
se conserven en condiciones óptimas sus características físicas, químicas y microbiológicas.

2.3.4.- PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS

La situación actual del negocio producción y comercialización de artesanías pasa por un punto
crítico puesto que los productos son de calidad media y media baja, a pesar de dedicarse varias
horas en la producción.

Esta actividad particularmente para las familias dedicadas a la artesanía, es muy importante, debido
a la simple rotación de capital en compensación de entrega de un producto acabado,
inmediatamente cuenta con un ingreso, sea cual fuere la modalidad de su trabajo, para un
intermediario o con capitales propios participan en el circuito comercial.

La falta de capitales no proporciona suficiente hilo y de buena calidad, así también las herramientas
con la cual producen la artesanía, adicionalmente deben mejorar, el manejo de la infraestructura de
producción (taller artesanal).

En consecuencia, el Proyecto ayudará a las artesanas a mejorar en los aspectos técnicos, productivos
y comerciales a un óptimo proceso de elaboración de las prendas artesanales.

Podemos afirmar que diversas instituciones hacen esfuerzos por mejorar las condiciones de vida e
ingresos de las familias rurales, pero las estrategias no han sido coherentes con las necesidades del
medio y vocación de aptitudes de la población. El otro aspecto que ha impedido sobresalir a esta
actividad son los paquetes tecnológicos, han sido insuficientes, por cuanto no hubo un enfoque de
mercado con criterios empresariales de desarrollo personalizado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS QUE SE BRINDA.

- 18 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

CUADRO Nº 01

Prendas a Producir con el Plan de Negocio

Producto Sub. Producto Características sin Proyecto Características con Proyecto

Chompas talla S, M, L. Elaborada Trabajo en fibra de alpaca, con un


con fibra de alpaca (HiloElaboradas con fibra de alpaca, coloresadecuado diseño actual (colores y
Rústico), de uno, dos o trestradicionales y con medidas defectuosas,diseño) elaboradas con requerimiento y
colores. Con base en fibra dediseños tradicional. estándares internacionales controlados
alpaca en base a su ficha técnica). en todo su proceso productivo..
Tejido de accesorios con diseños y
colores actuales de aceptación en
mercados exigentes. Cuyas medidas
Tejidos Accesorios (chalina, chullo, estándares serán de: chalinas tejidas a
guantes y boinas), elaborados con punto de 1.60*0.16 m, guantes
Tejidas en forma tradicional con colores
fibra de alpaca, de uno dos o tres elaborados con fibra de alpaca de una
y diseños tradicionales en forma
colores de acuerdo a las dimensión de 24cm largo, 9.5 cm.
conjunta o individual.
especificaciones técnicas de (palma), ancho banda de pretina 6cm,
diseño (ficha técnica). empezando del dedo meñique dedo 1:
6.3cm, 2:7.8cm, 3: 8.2cm, 4: 7.1cm y el
5: 7.5 cm con un peso aproximado de 0.8
Kg.
Elaboradas a base de fibra de alpaca en
forma llana y pocas aplicaciones deProductos en telar, con diseños,
color, con predominio del color blancoaplicaciones y colores contemporáneos
Chalinas, Chals, elaborados en
natural y café. Con dimensionescon medida en chalinas estándar de
fibra de alpaca procesada en telar.
Telar aproximadas de chalinas estándar 1.60 x1.60 x 0.16 m., en chals, ponchos,
De acuerdo a la ficha técnica del
0.16 m., los chal, ponchos, frazadas yfrazadas y colchas con tamaños, diseños
diseño.
colchas tejidas en forma tradicional cony colores actuales de aceptación en
colores y diseños tradicionales en formamercados exigentes.
conjunta o individual.

2.3.4.1.- LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA CONSISTE EN:

 Beneficiarias involucradas en la producción de telares y tejidos punto a mano.


 Elaboración de productos en corto tiempo dependiendo de la habilidad de cada artesana.
 Obtener un producto con un buen diseño y acabado.

 El mismo debe de consistir en un producto de calidad dispuestos a competir en mercados


más exigentes.
 El grupo identificado, tiene buenas referencias favorables hacia la intervención:

 Las familias involucradas en el proyecto están constituidas por 20 familias procedentes de


comunidades aledañas y de la ciudad de Carumas - Cuchumbaya - San Cristóbal.

 Las artesanas de telares y tejido punto a mano vienen dedicándose a esta actividad desde 5
años atrás, de manera individual, lo que evidencia sus antecedentes y experiencias.

 La entidad que los apoyó fue institución pública (municipio).

- 19 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

 También son contratadas en prestación de mano de obra para la elaboración de chompas y


accesorios, lo cual evidencia la destreza de las artesanas.
 Como se ha manifestado la asociación, no tuvo organización para fines comerciales y
búsqueda de mercados, ni con instituciones y empresas, que justifiquen los avances que, por
supuesto no los hay, por tanto, el aspecto comercial ha estado controlado por mecanismos
improvisados y momentáneos sin un resultado seguro.
 Ciertamente existen cuellos de botella y más en la parte de gestión empresarial, los
principales problemas que afrontan los productores podríamos aproximar en los siguientes:

• Escaso nivel tecnológico y productivo de artesanía textil.


• Falta de propuestas de capacitación técnica y con aplicación práctica.
• Calidad del producto final.
• Dificultad en el suministro de insumos.

• Insuficiente asistencia técnica a las artesanas textiles..


• En la parte organizativa presenta una débil orientación de la misma; dificultando la
implementación de una asociación empresarial orientado a negocios rurales.
• En la asociación se debe mejorar los niveles de eficiencia de producción artesanal de
textiles. Permitir el monitoreo técnico, administrativo y mercadeo del producto.
• Tender a minimizar los costos de producción, mejorando la organización empresarial.
• Incrementar la rentabilidad del negocio rural.

El negocio pasa por proceso de producción intensiva, luego se vende a intermediarios, quienes
comercializan en Arequipa, Lima y/o Exterior donde le resulta más rentable., La artesanía textil que
ofertan las artesanas son de regular calidad. Las usuarias (70%) recibieron capacitación con
anterioridad.

Por lo general no se cubre las necesidades del mercado, en la medida que la preferencia por la
artesanía procedente de la región Puno tiene mayor aceptación.

Especificación del Valor único y distintivo del nuevo producto o servicio a lanzar desde la óptica del
cliente, explicando la diferenciación con la oferta actual de producto del resto de competidores del
mercado.

Para lograr una eficiente y eficaz producción se respetará cada una de las especificaciones del
proceso, haciendo un control de calidad (verificación y conformidad) progresivo en cada etapa, y así
se logrará la calidad y excelencia. Se deben seguir los siguientes procesos.

- 20 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

a) El control de calidad común, se debe hacer en la selección y compra de insumos (fibra de


alpaca) de acuerdo a las especificaciones físicas requeridas verificando su conformidad, para su
adquisición el ingreso a proceso, de modo contrario se debe proceder a su devolución.

b) Así mismo también en el proceso de tejido de chompas y accesorios y telado es necesario tener
en cuenta:

• Control de Calidad de tejidos (chompas, guantes, chalinas y boinas), se inicia con la


selección del material y los colores, diseños y medidas de acuerdo a las especificaciones
técnicas del producto. Al finalizar el proceso se debe proceder a un proceso de revisión
sobra la base de las especificaciones de la ficha técnica. Verificando las medidas y
proceso de acabados (costura e incorporado de botones y otros implantes) y de esta
manera tomar las medidas correctivas necesarias.

• En telar el control de calidad de producción, también incluye la revisión de medidas y


diseño de acuerdo a las especificaciones técnicas y de esta manera no existan errores y
en caso contrario se deberá rectificar el error(es).

c) En el proceso de lavado y vaporizado de las piezas se debe hacer con mucho cuidado dado que
en este proceso pueden ocurrir deformaciones por lo que es necesario implementar medidas de
control de calidad para llevar un adecuado proceso.

d) Se debe verificar que el producto este adecuadamente presentado y embalado.

e) Se debe hacer un control de calidad también en la atención al cliente de tal manera presentarle
productos de acuerdo a sus exigencias.

2.3.4.2.- FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Se presenta el flujo-grama de producción de artesanía en tejido a mano y telar, el cual permitirá


mejorar la calidad del producto.

- 21 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

COMPRA Y SELECCIÓN DE LA FIBRA


DE ALPACA

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES


PARA LA CONFECCIÓN DE LA PRENDA

LAVADO, CARDADO E HILADO


DE LA FIBRA DE ALPACA

SELECCIÓN DE DISEÑO Y
MEDIDAS RESPECTIVAS

TEJIDO DE LA PRENDA A MANO

CONTROL
DE
CALIDAD

CORRECCIÓN DE DEFECTOS

LAVADO Y
VAPORIZADO

ETIQUETADO, EMBOLSADO Y
EMBALAJE

TRANSPORTE

COMERCIALIZACIÓN

FIN DEL PROCESO

- 22 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1.- MERCADO REGIONAL DE MOQUEGUA

La crianza de alpacas se realiza en forma tradicional con pastoreo extensivo, en pequeñas zonas
húmedas o bofedales, presentando una sobre capitalización y sobre pastoreo de las pasturas
naturales y césped de puna seca, limitando la posibilidad de incrementar con capital pecuario.
Respecto a la finura de fibra, no guarda uniformidad, presentando vellones manchados, moteados,
con una tendencia al engrosamiento, lo cual tiene efectos negativos en el proceso de la
comercialización, obteniendo bajos precios por la libra de fibra. Así mismo la forma individual de la
comercialización, los pone en desventaja transando el producto al precio que impone el
intermediario o “compadre”. En transformación solamente se trabaja para cubrir necesidades de
vestimenta familiar; no existe generación de valor agregado para ofertar al mercado productos
artesanales con calidad.

CUADRO Nº 02 Población de Camélidos Sudamericanos de la REGIÓN MOQUEGUA

CAMELIDOS SUDAMERICANOS

SUB SECTORES TOTAL TOTAL


Machos Hembras Crías Machos Hembras Crías
ALPACAS LLAMAS

PROVINCIA
5698 17093 12820 35610 2225 6153 4713 13091
MARISCAL NIETO

DISTRITO CARUMAS 2712 8136 6102 16950 912 2522 1932 5366
Huachunta 608 1824 1368 3800 177 490 375 1042
Chilota 448 1344 1008 2800 260 720 551 1531
Chilligua 72 216 162 450 22 61 47 130
Cruce Chilligua 96 288 216 600 34 94 72 200
P.G. Juli 1040 3120 2340 6500 182 504 386 1073
P.G. Acora 448 1344 1008 2800 236 653 500 1390
DISTRITO
CUCHUMBAYA 62 187 140 390 91 251 193 535
Cuchumbaya 26 77 58 160 45 125 95 265
Soquesane 37 110 83 230 46 127 97 270
DISTRITO SAN
CRISTÓBAL 2047 6142 4606 12795 1072 2964 2271 6307
San Cristóbal 56 168 126 350 43 118 90 250
Calacoa (Pallatea) 208 624 468 1300 37 103 79 220
Bellavista 120 360 270 750 34 94 72 200
Muylaque 27 82 61 170 26 73 56 155
Sijuaya 20 60 45 125 24 66 50 140
Aruntaya 544 1632 1224 3400 141 391 300 832
Titire 720 2160 1620 4500 391 1081 828 2300

- 23 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

FUENTE: Elaborado en base a datos obtenidos de DIA-DRA Moquegua 2007

La economía alpaquera en los tres distritos es de subsistencia, básicamente pastoril, de escasa


competitividad, vulnerables a la cadena de intermediarios de comercialización de fibra de alpaca,
dentro de la cual su capacidad de negociación es escasa, ya que ellos controlan los medios de
transporte, capital de trabajo, información de precios y contactos con otros mercados, debido a ello
éstos se constituyen en la única opción de venta de los productos, es decir el monopolio e
intercambio desigual para los productores.

Los niveles de ingresos son tan reducidos que no logran cubrir sus necesidades básicas como
alimentación, educación, salud entre otros, recurriendo como solución a la migración hacia las
ciudades en busca de otros trabajos o en el mejor de los casos para ir capacitándose en el sector
agropecuario. Esta migración, que se da tanto a nivel de padres de familia como en la población
joven (hijos mayores), produce rápidamente el despoblamiento del campo y por ende el abandono
de la actividad alpaquera.

3.1.1.- Comercialización de Fibra

Se tiene testimonios de que hace varios años atrás, la ONG CEDCAP, promovió experiencias de
comercialización de fibra, con resultados favorables para los alpaqueros. Actualmente, en la zona
del proyecto por la desorganización de los productores, no se tiene ninguna instancia de
organización para la comercialización; los rescatistas acopian la fibra en el mismo lugar; cuyos
precios bajos en la comercialización se debe a la baja calidad de fibra y poco volumen del producto.

Cuadro 03 Histórica de la Producción de Fibra de Alpacas 1993 – 2003 En Kg.

FUENTE: Elaborado en base a datos obtenidos de la Oficina de Información Agraria de la Dirección Regional Agraria Moquegua – 2006
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
MARISCAL 32,510 34,740 35,600 9,560 21,310 10,020 17,100 11,670 7,200 0 0
NIETO
Carumas 17,330 18,480 18,150 2,860 8,100 6,300 6,650 5,400 3,200
Cuchumbaya 910 920 860 1,210 3,540 1,020 2,190 950 1,000
San Cristóbal 11,880 12,450 12,540 3,050 9,000 2,600 7,400 5,320 3,000
Torata 2,390 2,890 4,050 2,440 670 100 860
TOTAL 77,540 79,210 80,030 36,940 43,250 30,980 39,220 55,850 29,420 20,320 21,900

La producción de fibra de alpacas de la región, según la DRA Moquegua es muy variable y falta
información de los últimos años, como indica el cuadro No. 13, sin embargo se conoce que en el año
1,995 se llegó al pico de producción con 80,030 Kilos de fibra. Con respecto a la comercialización de
Fibra de alpaca, se puede indicar que según el CONACS, La fibra producida por los pequeños
productores se comercializa de la siguiente manera:

- 24 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

 Un 70% entre los rescatistas y los alcanzadores. Estos son los actores principales de dos
niveles de acopio; los últimos se caracterizan por atender las zonas más alejadas, donde los
rescatistas no llegan.
 Un 10% entre los productores de hilados artesanales.
 Un 10% entre las cooperativas de base, las que luego trasladan íntegramente su volumen
acopiado a la central de las cooperativas Alpaqueras.
 Un 7% que es adquirido por los agentes comerciales de la industria arequipeña
 El 3% restante es destinado al autoconsumo, es decir, para la elaboración artesanal de
hilados y prendas para uso de las familias alpaqueras.

Del volumen total acopiado por rescatistas y alcanzadores, es decir, para la elaboración artesanal de
hilados para uso de las familias alpaqueras. Los rescatistas adquieren lo acopiado por los
alcanzadores y lo trasladan íntegramente a los grandes compradores, quienes tienen por cliente
principal a la gran industria arequipeña, la cual absorbe el 95% del volumen que ellos concentran. El
resto es exportado a Bolivia.

La central de Cooperativas Alpaqueras que, concentra el 10% de la producción total de fibra


proveniente de pequeños productores vende el 87% de su fibra al mercado local. El 13% restante es
transformado en hilado, principalmente por la industria arequipeña. El 90% de este hilado se
comercializa principalmente en los mercados de Puno y Cusco, y el saldo se exporta a Bolivia.

Con respecto al precio, se puede indicar que se manejan dos tipos de precio por el mismo producto,
el de los rescatistas e intermediarios que al final venden en volumen a la industria arequipeña y el
de las propias empresas textiles arequipeñas que adquieren como mínimo 50 quintales.

A.- Proveedores del Servicio de Sanidad

En el ámbito del proyecto, el SENASA brinda éste servicio en las comunidades de Chilota y
Huachunta, esporádicamente en las otras comunidades, presentándose fuerte déficit del servicio;
situación que permite el incremento de la mortalidad de alpacas, especialmente las crías.

B.- Artesanía

La transformación e incremento de valor agregado a la fibra, es incipiente, dedicándose a la


producción de chompas, frazadas, chullos, chalinas, medias, ponchos para autoconsumo. En la
comunidad de Huachunta y Titire, se tiene infraestructura de centros artesanales paralizados por
ausencia de orientación, asesoramiento y mercados concertados para los productos que ofertan
dichos centros.

C.- Infraestructura Productiva

- 25 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

En la actualidad, los productores de alpacas apenas disponen de cercos de piedra para dormidero de
sus animales, comunalmente existen bañaderos en desuso, habiendo dejado de realizar las
balneaciones. Lo relevante de esta zona, es que cuentan con cobertizos para protección de alpacas
ante posible ocurrencia de nevadas y friajes extremos. No existen pozos para extracción de agua y
sea fuente para abrevaderos del ganado, tienen canales rústicos para la irrigación de áreas de
bofedales.

PROBLEMÁTICA DE LA FIBRA DE ALPACA

 Comercialización de la fibra al barrer


 Comercialización de la fibra a través de intermediarios (contaminación de la fibra con fibra
gruesa, arena, tierra etc.)
 Degradación de la finura de fibra de las alpacas (los criadores antepasados precolombinos
tuvieron finuras de 18 micras en promedio)

 Actualmente es menor el porcentaje de calidades superiores en vellón: menos de 26.5


Micrones.
 Más del 50% de las alpacas producen fibra de calidad inferior: en promedio 28.5 micras

 Un 40% de la fibra de Alpaca en el Perú, ya no tiene el nivel de confort adecuado para prendas
de vestir, limitando la rentabilidad de las operaciones comerciales en el extranjero.

3.1.2.- Comercialización de Carne


Con respecto a la comercialización de carne, indica que en Promedio el Kg. de carne de alpaca es S/.
3.48 Nuevos soles en gancho, y el rango esta entre S/.3.30 en el distrito de Ichuña y S/. 3.60 en los
distritos de Torata y Carumas.

Cuadro Nº 04
Precio de Carne de Alpaca
PROVINCIAS Y PRECIO S/.
DISTRITOS
REGION MOQUEGUA 3.48
Prov. Mariscal Nieto 3.55
Dist. Carumas 3.60
Dist. Cuchumbaya 3.50
Dist. San Cristobal 3.50
Fuente: DIAGNOSTICO REGIONAL
CRIANZAS 2003- DRA Moquegua

3.2.- MERCADO NACIONAL

La actividad artesanal en los últimos años presenta una tendencia creciente por lo mercados
internacionales, ya que en el año 2004, alcanzo aproximadamente USA $ 35 000 000.00 (treinta y

- 26 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

cinco millones de dólares) a nivel Nacional siendo este monto bajo a comparación con los demás
países de similar tradición artesanal. Siendo en la Región Puno que en el 2004 los criadores
puneños exportaron a EE.UU. 380 mil dólares en chalinas, chullos, guantes y otros artículos
fabricados con fibra de alpaca; y en lo que va del 2005 las exportaciones aumentaron 15% a 20%. Se
presenta el siguiente cuadro, de la participación de la artesanía en la exportación textil.

Cuadro Nº 05 Perú: Exportaciones Textiles de Alpaca y su Participación en el Total de


las Exportaciones Textiles, 1994-1999 (En Us$)

Total
Exportaciones Porcentaje de
Año exportaciones
textiles de alpaca participación
textiles

1994 90,965,919 396,588,808 23%


1995 94,824,427 440,658,648 22%
1996 73,863,764 454,974,801 16%
1997 82,868,146 572,584,379 14%
1998 76,603,329 537,691,591 14%
1999 82,605,247 575,189,239 14%
Fuente: CITE Alpaca con datos de ADUANAS

La fibra de alpaca peruana compite con otras fibras como el cashmere, que tiene un grosor de 16
micrones mientras la de alpaca tiene un grosor de 20 micrones (el precio del top de alpaca
representa el 50% del valor del top de mohair y el 10% del valor del top de cashmere. IPAC 2004).

Tomando en cuenta que la fibra de alpaca que es el principal producto principal para la elaboración
de las prendas artesanales, notándose que el principal producto de exportación de la fibra de alpaca
es a nivel de cardados o peinados (tops) de alpaca o llama, que representa más de la mitad de las
exportaciones de productos de alpaca. Siguen los suéteres, “pullovers”, “cardigans”, chalecos y
artículos similares con y las prendas y complementos de vestir y demás artículos de peletería de
alpaca. También se exportan tejidos de lana, pero en menor cantidad, como puede verse en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 06

Perú: Exportación de la Industria de Textiles de Alpaca Según Tipo de Producto, 1999

Tipo de producto Exportaciones US$ %


Hilos semi procesados
(Tops) 32,135,697 39%
Hilos básicos 16,105,197 19%
Tejidos 14,087,323 17%
Prendas de vestir 19,379,253 23%
Otras confecciones 897,778 1%
TOTAL 82,605,248 100%

- 27 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Gráfico Nº 01

Exportación de la Industria Textil de Alpaca - 1999

35,000,000

30,000,000

25,000,000

US $
20,000,000

1
5,000,000

1
0,000,000

5,000,000

.
0

..
o

s
d

o
a

s
ic

ti
s

e
s
e

o
s

n
e
c

io
ro

v
b

ji

c
e

e
p

c
T

d
o

fe
i

il
m

n
H

a
e

o
d
s

c
n
s

re

s
o

a
P
il

tr
H
Producto

O
Los países a donde se exportan las artesanías son generalmente a los países europeos y asiáticos, se
muestra el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 02

Perú:Participacióndeprincipalespaísesd
(2000

Otros
República 13%
de
Kore
a
3%
Alemania
CONFECCIONES DE ALPACA Y PELO FINO.
4%
Las confecciones de Alpaca yN
pelo
uevafino
Zeregistraron
landa un retroceso de 2.2% en las exportaciones con un
valor de US$ 54.9 millones. Los principales mercados destino de estos productos fueron Italia (US$
5%
15.0 millones), China (US$ 7.0 millones), Estados nidos (US$ 6.9 millones) y Japón (US$ 3.5
millones).
ReinoUnido
5%
Los productos más importantes fueron la lana y pelo fino cardado o peinado (disminuyó 2.4%),
Japón para venta al
hilado de pelo fino peinado o cardado (30%), hilado de lana peinada no acondicionada
por menor (11.3%) y entre las manufacturas se encuentran las mantas (22.1%), complementos de
7%
vestir de punto (13.4%), chales y abrigos similares (70.6%), entre otros.

Italia
20%

- 28 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

El retroceso de la exportación de este producto se debe a que ha disminuido el valor embarcado


hacia el Asia, específicamente Corea del Sur y China que demandan productos intermedios para
realizar confecciones a base de mezclas.

3.2.1.- POBLACIÓN ALPAQUERA EN PERÚ

Gráfico Nº 03

El sistema de comercialización de la artesanía es un proceso que sigue el producto par llegar al

mercado y ser comercializado; se presenta el siguiente cuadro.


Cuadro Nº 07
Proceso de Comercialización de Artesanía
Producto Sub Producto Circuito Comercial del producto
Adquisición de Consumidor final en
Desarrollo de
Chompas, chalinas, intermediarios y punto de venta,
Alpha Soft hilados producción a pedido o
guantes y gorros tejidos expendio en mercados Intermediarios destinan
70/20/10 alpaca hz libre oferta de la
a punto. locales, regionales y la producción a lima y
asociación
nacionales exportación.
Adquisición de Consumidor final en
Desarrollo de
intermediarios y punto de venta,
Alpha Soft hilados producción a pedido o
Chalinas a telar expendio en mercados Intermediarios destinan
70/20/10 alpaca hz libre oferta de la
locales, regionales y la producción a lima y
asociación
nacionales exportación.

4.- CLIENTES

- 29 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

4.1.- Grandes Empresas en el Perú:

 GRUPO INCA

 GRUPO MICHELL Y CIA

 GRUPO PROSUR

4.2.- PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORES


Cuadro No. 08
Precios Pagados por las Empresas Textiles
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X S/. X
Lb. Lb. Lb. Lb. Lb. Lb. Lb. Lb. Lb. Lb. Lb.
Súper fina Tui Huacaya 5.80 5.80 5.80 9.50 12.00 11.00 8.00 7.00 7.00 9.00
Medio Grueso Tui Hua. 4.20 4.20 4.20
Color Tui Huacaya 3.50 3.50 3.50 7.00
Blanco Adulto Huacaya 2.50 3.20 3.20 3.20 8.50 10.50 10.00 6.50 6.50 6.50 6.30
Color Adulto Huacaya 1.50 2.80 2.80 2.80 5.50 7.50 6.50 4.50 5.00 5.00
Suri Blanco 8.00 8.00 8.00 12.00 23.00 22.00 9.00 6.00 6.00 6.50
Suri Color 6.00 6.00 6.00
FUENTE: CONACS PUNO 2005

El promedio de los últimos 4 años es S/. 6.5 Nuevos Soles por Lb. de fibra blanca y S/. 5.00 Nuevos
Soles por Lb. de fibra de color. El precio promedio que pagó el intermediario al productor en el año
2,002 fue S/. 4.00 Nuevos Soles la Lb. de fibra Blanca y S/. 2.5 Nuevos Soles la Lb. de fibra de color.

La Asociación de Artesanas de Carumas - Cuchumbaya - San Cristóbal, actualmente algunos de los


socios realizan la venta de sus productos artesanales, en las ferias locales y provinciales, esta
actividad comercial lo realizan a menor escala, que no les permite capitalizarse e incrementar sus

- 30 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

ventas e insertarse de manera efectiva al mercado artesanal. Cabe resaltar que existe la presencia de
turistas nacionales y extranjeros que visitan a zonas turísticas de Puno que necesariamente
debemos colocar nuestros productos en esa ciudad, por eso Carumas - Cuchumbaya - San Cristóbal,
será el centro de producción, sin embargo los productos que los socios ofrecen en algunos de ellos
carecen de calidad y presentación del Producto. Es decir que para el inicio del negocio artesanal la
Asociación, tiene que fortalecerse en la articulación con los intermediarios inicialmente articular
con la localidad de Carumas - Cuchumbaya - San Cristóbal. Por lo que se programa producir las
siguientes cantidades de productos con mejor calidad y presentación.

Cuadro Nº 08
Demanda de Prendas Artesanales en Contactos Comerciales Actuales Anual
Unidad de
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida

Chompas de Alpaca talla Pequeño Unidad 80 112 112 112 112


Chompas de Alpaca talla Mediano Unidad 80 112 112 112 112
Chompas de Alpaca talla Grande Unidad 80 112 112 112 112
Sueter talla Estandar Unidad 50 70 70 70 70
Chalina Unidad 60 84 84 84 84
Chullo Unidad 60 84 84 84 84
Guantes Unidad 50 70 70 70 70
Boina Unidad 50 70 70 70 70
Cartera Monederos Unidad 50 70 70 70 70
Chalinas a telar Unidad 60 84 84 84 84
Challs a telar Unidad 60 84 84 84 84
Total 680 952 952 952 952
Fuente: Elaboración Propia

Se presenta el cuadro siguiente de la producción Mensual el Primer año, solo se considera el periodo
de comercialización efectiva de marzo a octubre en el año.

Cuadro Nº 09
Producción Mensual Programada en Unidades Físicas

- 31 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Año 1 Total
Detalle Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Anua
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 l
Chompas de Alpaca talla
Pequeño 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 80
Chompas de Alpaca talla
Mediano 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 80
Chompas de Alpaca talla
Grande 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 80
Sueter talla Estandar 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 50
Chalina 0 0 8 8 8 8 8 8 8 8 0 0 60
Chullo 0 0 8 8 8 8 8 8 8 8 0 0 60
Guantes 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 50
Boina 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 50
Cartera Monederos 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 50
Chalinas a telar 0 0 8 8 8 8 8 8 8 8 0 0 60
Challs a telar 0 0 8 8 8 8 8 8 8 8 0 0 60
TOTAL 0 0 85 85 85 85 85 85 85 85 0 0 680
Fuente: Elaboración Propia

Se prevé que con el transcurso del tiempo se tendrá que articularse con los Operadores Comerciales
que vienen trabajando en la Región de Puno y Cusco, acción que favorecerá el sostenimiento del
negocio de la Asociación.

Cuadro Nº 10
Empresas Operadoras Comerciales
Líneas de
Nombre de la Volúmenes de Condiciones de
Negocio/Sub Canales de Venta Precios
Institución venta anual venta
producto
Comercializadora de
EL GRAN Por definir en función
chompas, accesorios y Primario 1,000 Al contado
PAJATEN a el producto
otros
Comercializadora de
RAYMISA SAC Por definir en función
chompas, accesorios y Primario 5,000 Al contado
LIMA a el producto
otros
Comercializadora de
Por definir en función
ALLPA SAC. chompas, accesorios y Primario 10,000 Al contado
a el producto
otros

4.1.- LA COMPETENCIA
Se tiene identificado alrededor de 667 Unidades productivas de artesanía (MYPES), debidamente
registrados y formalizados en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, destacándose
las provincias de mayor desarrollo de la actividad artesanal: San Román, Puno, Cuchito y El Collao.
Se presenta el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 11

Número de Líneas Artesanales de la REGIÓN PUNO

- 32 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Precios a los
Productos Fortalezas y Estrategias de
Negocios que se venden Posicionamiento
que ofrecen Debilidades comercialización
S/.
- Alto financiamiento
Chompas 70 - Facilidad de
Empresas, ONG y chalinas 20 Intermediación.
organismos no Gorros 5 - Nexos con empresas
gubernamentales Boinas 5 exportadoras. Agrupan artesanas en
Que intermedia Sombreros 7 - Difícil colocación de su ámbito de acción,
producción en el Medias 4 Bajo productos al mercado promueven ferias,
mercado nacional Mitones 4 fina. equipan y otorgan
y de exportación Manoplas 5 -Direccionalidad de capital de trabajo.
en tiendas Guantes 7 beneficiarios.
exclusivas miniaturas 1 -Promueven el
desarrollo antes de
buscar el mercado
Chompas 40 - Trabajo tradicional.
Productores Guantes 5 - Escaso capital de Apoyo de CARE,
similares Chalinas 10 Bajo trabajo. acuerdos de venta con
(chijnaya) Bord. Tapiz 15 - habilidad para el Uros.
Bord. Cojin 5 trabajo.
Chompas 45 - Trabajo tradicional.
Guantes 5 - Escaso capital de Participación en
Productores
Chalinas 10 Bajo trabajo. ferias, venta directa al
similares (Juli)
Bord. Tapiz 10 - habilidad para el público.
Bord. Cojin 4 trabajo.
- Trabajo tradicional.
Productores Guantes 5
- Escaso capital de Participación en
similares (Uros, Chalinas 10
Bajo trabajo. ferias, venta directa al
Taquile y Bord. Tapiz 10
- habilidad para el público.
Amantaníi) Bord. Cojin 4
trabajo.

5.3. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL


Se especifica el mercado a los que se dirige actualmente el producto, así como al mercado a los que
se pretende llegar con la intervención del Plan de Negocio (potencial).

MERCADO ACTUAL

Cuadro Nº 12
Articulación Comercial
ARTICULACIÓN A OPERADORES COMERCIALES (ACTUAL)
Nombre de la Líneas de Negocio/Sub Volúmenes de venta
Canales de Venta Condiciones de venta
Institución producto anual
Chompas 372 unidades/año
Ferias artesanales Guantes Ferias, galerías, hoteles 1860 unidades/año Al contado con clientes
permanentes, Puno Chalinas intermediarios 2609unidades/año eventuales
Bordados 2600unidades/año
372 unidades/año
Chompas
Ferias artesanales Ferias, galerías, hoteles 1860 unidades/año Al contado con clientes
Guantes
permanentes Juliaca intermediarios 2609 unidades/año eventuales
Chalinas

ARTICULACIÓN A OPERADORES COMERCIALES (potencial)

Nombre del
Nombre de la Líneas de Negocio Volumen de venta Condicione de
Canales de Venta Representante
empresa y sub producto anual Venta
legal
El GRAN Chompas y Ferias 5000 unid/año Al contado Wilfredo Herencia
PAJATEN accesorios internacionales, 7000 unid/año Tel: -01-524343
EEUU, Japón
Alemania y Lima

- 33 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Royal KINIT Chompas gorros y Boutique en Lima, y 2000 unid/año Al contado Benita Cutipa de
chalinas en EEUU 1000 unid/año López. Tel: 363104
1000 unid/año (Puno) 005112619836
Lima
ALLPA S.A.C. ACCESORIOS LIMA, EEUU 6000 unid/año Al contado Nina paitan tel:0051-
635631
ANDEAN Chompas Intermedia 2000 unid/año Al contado Benita Cutipa del
COLLECTIÓN Gorros 1000 unid/año López
Chalinas 1000 unid/año
RAYMISA SAC Chompas Limas, Alemania, 800 unid/año Contado Orlando Vásquez
Chalinas Austria 2700 unid/año Tel. 014300901.
Guantes, otros 2700 unid/año

El mercado potencial de esta actividad artesanal esta basado en la comercialización para


exportación, el cual generalmente el arribo de turistas adquieren estos productos en sus distintas
presentaciones como tipos de producto, sin embargo por la localidad de Carumas - Cuchumbaya -
San Cristóbal, existe la presencia de turismo nacional como internacional, el cual se realiza una
pequeña transacción comercial. También existe una Asociación en la misma localidad de Carumas -
Cuchumbaya - San Cristóbal, que cuentan con una tienda artesanal los cuales realizan la
comercialización de venta directa al comprador.

Por otro lado también existen intermediarios quienes realizan la actividad productiva acopiadora,
como es el caso de 15 microempresas que realizan la exportación de la Región Puno.
Como se mencionaba lineas arriba la presencia de turistas en la Región Puno, se tiene información
de DIRCETUR, que el 70% de los turistas por lo menos adquiere una chompas de Alpaca. Por lo que
se estima una adquisición del producto en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 13
Arribo de Turistas a la REGIÓN DE PUNO.
AÑO PUNO
2001 81204
2002 83558
2003 85982
2004 88475
2005 91041

Fuente: DIRCETUR 2006.

Entonces se tiene el siguiente cuadro de la demanda de chompas por turista que llega a la Región
Puno.

Cuadro Nº 14
Demanda de Chompas de Alpaca por parte de los Turistas que arriban a la

REGIÓN PUNO
AÑO PUNO

- 34 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

2001 56843
2002 38491
2003 60187
2004 61932
2005 63729

Fuente: DIRCETUR 2006.

6.- MERCADO INTERNACIONAL


6.1.- EXPORTACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

La alpaca es un camélido sudamericano cuya fibra ha sido privilegiada por la naturaleza ubicándose
como una de las más finas en todo el mundo, es por ello que su fibra y productos derivados son
demandados en todo el mundo.

Se han registrado exportaciones de 7,854 procesos que es regulado por el Estado, para evitar la
salida de reproductores de alta calidad genética. El débil control en estas ventas, por el estado, hace
que se hagan con precios subvaluados ya que se conoce que los valores negociados son superiores a
los registrados oficialmente.

Existe el problema del "comercio ilegal" de animales por la frontera con Bolivia de donde los
animales luego son destinados a Chile para su venta al mercado internacional con precios que van
entre los US $ 10,000 a 15,000 por animal. Estos han sido "vendidos" formalmente en el mejor de
los casos a $1,500 en nuestro mercado nacional.

El 80% de la oferta mundial de la fibra de alpaca proviene del Perú, 15% lo aporta Bolivia y el 5%
restante otros países. Los derivados de fibra de alpaca representan el 1.35% de las exportaciones
totales del Perú y el 5% de las exportaciones no tradicionales y su contribución al producto bruto
manufacturero ha sido entre el 2 y 2.5% en los últimos 10 años, sus principales destinos son China e
Italia para hilos semi procesados, mientras que Italia, Estados Unidos y Japón para los hilados, Las
chompas las de alta calidad se destinan principalmente al Japón.

6.1.1.-PRODUCCIÓN

- 35 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

En los últimos diez años la población de alpacas muestra un gran crecimiento natural. Sin embargo,
la productividad de la fibra aún se encuentra muy por debajo de su techo genético. En promedio se
obtiene 2.3 kilos por alpaca cuando se puede llegar a 5.4, con un buen manejo de los hatos y
aplicando programas de recuperación genética.

En donde existen diversos tipos de fibra de alpaca: Alpaca baby, Alpaca fleece, Alpaca medium
fleece y Alpaca huarizo y gruesa.

La producción anual en el Perú es de más de 3 500 TM (Toneladas Métricas) de fibra de alpaca y 4


TM de fibra de vicuña.

Precio promedio por prenda (chompa) de "baby alpaca" es de US$ 35.

ESPECIALIZACIÓN EN EL DISEÑO: INCALPACA, PROSUR, entre otros.

A.- Formas de Producción

- 36 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

6.2.- PRINCIPALES IMPORTADORES


• En el 2000 el mercado exterior de productos textiles de fibra de camélidos del Perú y Bolivia lo
conformaban 42 países del mundo, siendo cinco los más importantes: China, Italia Japón,
Inglaterra y EE.UU. porque compraron el 76 % del valor y el 81 % del volumen de productos, que
alcanzó a ese año un valor total de US$ 63.8 millones y 5,900 TM.
• Los principales productos que Perú exporta son tops de alpaca y lana, hilado cardado y peinado,
telas, confecciones en tejido plano, tejido de punto a máquina o a mano, como sweaters, cardigans
y productos artesanales de alpaca.

A.- PRINCIPALES MERCADOS DESTINO son: China, Italia, Japón y el Reino Unido.

El Mercado Italiano demanda principalmente lana y pelo fino cardado o peinado, aunque en el
primer semestre ha disminuido 1.5% con un valor de US$ 8.0 millones.
Luego se encuentran los hilados de lana peinada no preparada para venta al por menor US$ 4.5
millones – 8.9% de crecimiento), los hilados de pelo fino peinado o cardado (US$ 1.9 millones
disminuyó 15.6%) y los tejidos de lana o pelo fino peinado (US$ 0.5 millones – 39.4% de
crecimiento). Las confecciones que se dirigen a este mercado aun o superan los US$ 20 mil por
partida HS4.
La demanda desde CHINA también se contrajo y esto se debió a la caída de su principal producto
de la línea la lana y pelo fino cardado o peinado (US$ 6.7 millones –disminuyó 10.9%). Los demás
productos tienen poco valor comercial. Entre ellos se pueden mencionar a los hilados y tejidos de
lana o pelo fino.
Las exportaciones de estos productos a Estados Unidos presentan tendencias crecientes hay
mayor valor agregado. Los principales productos demandados fueron hilados de ana o pelo fino
(US$ 4.0 millones – 43.5%), hilados de lana peinado (US$ 0.7 millones –195.1%) y los tejidos de
lana o pelo fino peinado (US$ 0.5 millones – 90.1%). Entre las confecciones se encuentran las
mantas (US$ 0.4 millones), complementos o accesorios de vestir de punto (US$ 0.3 millones) y
trajes para mujeres o niñas (US$ 0.2 millones).

- 37 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

B.-FIBRAS ALTERNATIVAS EN EL MERCADO

Con respecto a la exportación del producto de la alpaca, debemos indicar que en el año 2001 este
producto se exportó principalmente como fibra con proceso primario el 67%, como hilo 23%, como
Tops 6%, como prendas de vestir y tejidos artesanales solo el 4%.

El volumen total se ha comercializado por US$ 26, 099,823 Dólares Americanos.

CUADRO No. 15

CONSOLIDADO DE EXPORTACIONES DE FIBRA DE ALPACA

2001 2001 2002 2002 2003 2003


ENE – DIC % ENE - DIC % ENE – DIC %
US$ US$ US$
HILADOS DE PELO FINO PEINADO SIN 6,036,933 23 4,804,878 20 2,428,227 12
ACONDICIONAR P' LA VENTA AL POR
MENOR

- 38 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

LOS DEMAS PELO FINO CARDADO O 17,513,519 67 13,099,501 55 13,720,660 66


PEINADO: DE ALPACA O DE LLAMA
LAS DEMAS LANAS PEINADAS 1,487,441 6 3,830,717 16 3,653,727 18
ENROLLADOS EN BOLAS ("TOPS")
CHALES,PAÑUELOS DE 1,061,930 4 1,975,549 8 988,111 5
CUELLO,BUFANDAS,MANTILLAS,VELOS
Y ART.SIMILARES,DE LANA O PELO FINO
TOTAL 26,099,823 100 23,710,645 100 20,790,725 100
FUENTE: PAGINA WEB DE ADUANAS/2005

La fibra que se exporta es sometida a un proceso primario que consiste básicamente en el


clasificado, lavado, precardado, cardado, estirajee y peinada. Este proceso lo realiza la industria
textil arequipeña.

El valor exportado según informa Aduanas en el año 2001 fue cubierto básicamente por China
(61%) e Italia (39%); destinos en donde el producto es transformado en hilo y participa en las
prendas confeccionadas por la industria textil de esos países en muy baja proporción.

Cuadro No. 16
PAISES DE DESTINO DE PELO FINO CARDADO DE ALPACA EN U.S.$

PAIS 2001 2001 2002 2002 2003 2003


IMPORTADOR ENE - DIC EN % ENE - DIC EN % ENE - DIC EN %
U.S.$ U.S.$ U.S.$
Uruguay 55,661 0.42 76,897 1

China 10,752,427 61 5,561,998 42 5,955,411 43

Corea Sur 480,076 4 366,876 3

Nueva Zelanda 993 0.01 115,907 1

Reino Unido 1,064,365 8 736,219 5


Italia 6,761,092 39 5,936,408 45 6,469,350 47
TOTAL 17,513,519 100 13,099,501 100 13,720,660 100
FUENTE: PAGINA WEB DE ADUANAS/2005

Con respecto a la exportación de Hilo de pelo fino debemos indicar que este proceso también lo
realizan la industria textil Arequipeña y el valor exportado según informa Aduanas en el año 2001
fue cubierto básicamente por Japón (59%) e Italia (31%); destinos en donde el producto también es
utilizado en la industria textil.

Cuadro No. 17
HILADOS DE PELO FINO PEINADO SIN ACONDICIONAR P' LA VENTA EL
POR MENOR
PAIS 2001 2001 2002 2002 2003 2003
IMPORTADOR ENE – DIC EN % ENE - DIC EN % ENE - DIC EN %
U.S.$ U.S.$ U.S.$
Uruguay 43,519 1 63,672 1 114,089 5

Bolivia 911,047 19 960,485 40


Japón 3,562,233 59 1,784,049 37 0

- 39 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

China 612,572 13 772,326 32


Corea Sur 121,612 2 514,640 11 393,002 16
Filipinas 99,138 2 0
Vietnam 5,637 0.09 0
Nueva Zelandia 113,534 2 59,306 1 52,751 2
Italia 1,854,367 31 702,713 15 0
Irlanda 218,264 4 134,531 3 135,574 6
Austria 18,629 0.31 22,348 0.47 0
TOTAL 6,036,933 100 4,804,878 100 2,428,227 100
FUENTE: PAGINA WEB DE ADUANAS/2005

Con respecto a la exportación de prendas de vestir, debemos indicar que el valor exportado es muy
reducido con respecto al valor total de la fibra exportada, el principal exportador es la industria
Arequipeña y los compradores mas destacados son Nueva Zelanda (61%), Australia (31%)
Alemania, Reino Unido, Japón e Italia.

Cuadro No.18
PAISES DE DESTINO DE PRENDAS DE ALPACA Y ARTESANIA (U.S.$)

PAIS 2001 2001 2002 2002 2003 2003


IMPORTADOR ENE – DIC EN % ENE – DIC EN % ENE - DIC %
U.S.$ U.S.$ EN U.S.$
Nueva Zelanda 644,837 61 845,473 43 973,921 99

Austria 70 0 14,190 1
Australia 327,686 31 196,818 10
Irlanda 89,407 8 87,715 4
TOTAL 1,061,930 100 1,130,076 100 988,111 100
FUENTE: PAGINA WEB DE ADUANAS/2005

Acerca de la exportación de alpacas en pie, podemos indicar que según el CONACS, Desde el año
1997 la exportación de camélidos domésticos fue restringida en el país, mediante Decreto Supremo
Nº 008-96-AG y Decreto Supremo 022-97-AG.
Desde entonces y hasta la ejecución de la cuota I-2004 se han exportado 3,308 alpacas y 188 llamas.
Estos datos muestran que sólo el 27.8 y 3.4% de alpacas y llamas, respectivamente se han logrado
exportar con respecto a lo que legalmente era posible.
La escasa tasa de exportación de dichos camélidos se atribuye a lo prolongado y restrictivo que
resultaba el desarrollo del proceso de exportación.
Se estima en más de USD $ 11’000,000.00 el ingreso neto que los criadores han dejado de percibir
en siete años por concepto de venta de animales en pie al exterior, sin considerar por supuesto las
divisas que se hubieran generado en cada uno de los actores participantes de la cadena de valor de la
comercialización internacional de camélidos en pie.
Para el año 2004 se ha aprobado una cuota exportable anual ascendente a 1,000 alpacas y 400
llamas (RM N° 162-2004-AG). La cuota 2004-I ya ha sido exportada en junio pasado, destacando la
alpaca con más del 50% de la cuota anual ejecutada (509 animales).

- 40 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Ello indica un claro interés por parte del mercado internacional por nuestros animales en pie; lo que
augura ingresos significativos no sólo a los criadores sino a todos los actores involucrados en la
cadena productiva, sobre todo de Tacna y Moquegua al encontrarse en una zona sin restricciones
sanitarias para la exportación.
Cabe resaltar, que estos procesos de exportación, de naturaleza temporal, permiten que los bajos
ingresos por la comercialización de fibra se superen con la venta de animales en pie. Asimismo,
permite dar un estímulo al productor para seguir invirtiendo en su rebaño a fin de mejorar e
incrementar la producción de fibra y carne.

6.3.- PRECIOS DE ALPACA

La empresa The SchneiderGroup informa que los precios de la fibra de alpaca en el


MERCADO INTERNACIONAL en los primeros meses del 2007 subieron
significativamente debido a que la temporada de esquila de alpacas en Sudamérica sufrió
un retraso y comenzó en diciembre debido a la sequía en los Andes.

6.3.1.- PRECIOS BASE PARA ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE FIBRA 2007

HUACAYO

PRECIOS BASE
CALIDAD
B LF COLOR
Extra Fina S/. 13.00 S/. 11.00 S/. 7.00
Fina S/. 12.20 S/. 10.00 S/. 6.00
Semi Fina S/. 10.70 S/. 9.00 S/. 5.00
Gruesa S/. 7.00 S/. 6.00 S/. 3.50
Fuente: Elaboración para el proyecto
SURI

PRECIOS BASE
CALIDAD
B LF COLOR
Extra Fina S/. 14.00 S/. 9.00
Fina S/. 13.00 S/. 8.00
Semi Fina S/. 13.00 S/. 8.00
Gruesa S/. 12.00 S/. 8.00
Fuente: Elaboración para el proyecto
AÑO 2008
PRECIO S/.
BLANCO LF COLOR
PRIMERA BLANCA S/. 10.00 S/. 9.50 --------
SEGUNDA BLANCA S/. 8.00 S/. 7.50 S/. 7.00
TERCERA BLANCA S/. 7.00 S/. 6.50 S/. 6.00
Fuente: Elaboración del proyecto

- 41 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

7.- EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Para la respectiva evaluación Económica y Financiera, se considera un periodo de evaluación de 5


años (2007-2011) y un año cero, puesto que la producción artesanal no se efectúa en todo el
año pero si en el mayor número de meses. El sistema de trabajo de la actividad artesanal y de la
Asociación de Artesanas, desde el mes de marzo a octubre pero como es una actividad no
primaria por ser una actividad complementaria, por lo cual se programó iniciar con pequeñas
cantidades de producción por varios aspectos como son la calidad de la mano de obra y el
sistema comercial que ellos vienen desarrollando.

7.1.- SUPUESTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN EL FLUJO CAJA


Para la Elaboración del Flujo Caja se toma en cuenta datos tanto como los ingresos como los
egresos, siendo en la parte de ingresos se tomó en cuenta la cantidad y precio que se venderá el
producto a los contactos comerciales actuales, con el objetivo de que se logre conectarse con demás
nichos de mercado
Cuadro Nº 15
Producción de Prendas Artesanales durante los Cinco Años en Unidades
Unidad de
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida

Chompas de Alpaca talla Pequeño Unidad 80 112 112 112 112


Chompas de Alpaca talla Mediano Unidad 80 112 112 112 112
Chompas de Alpaca talla Grande Unidad 80 112 112 112 112
Sueter talla Estandar Unidad 50 70 70 70 70
Chalina Unidad 60 84 84 84 84
Chullo Unidad 60 84 84 84 84
Guantes Unidad 50 70 70 70 70
Boina Unidad 50 70 70 70 70
Cartera Monederos Unidad 50 70 70 70 70
Chalinas a telar Unidad 60 84 84 84 84

Challs a telar Unidad 60 84 84 84 84

Total 680 952 952 952 952


Fuente: Elaboración Propia según estudio

Como se aprecia en el cuadro anterior, se tiene programando producir en el primer año alrededor de
680 unidades, el cual se incrementará a 954 unidades en el segundo año, debido a que en ese
periodo las socias de la Asociación contarán con mejores niveles de mano de obra como el producto
de mejor calidad.
Del mismo modo se tiene proyectado generar ingresos por la venta de estos productos de acuerdo al
siguiente cuadro.
Cuadro Nº 16
Ingresos Anuales por la Venta de las Prendas (en Nuevos Soles)
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

- 42 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

Ingreso Total Ingreso Total Ingreso Total Ingreso Total Ingreso Total
Chompas de Alpaca talla Pequeño 5,600.00 7,840.00 7,840.00 7,840.00 7,840.00
Chompas de Alpaca talla Mediano 6,400.00 8,960.00 8,960.00 8,960.00 8,960.00
Chompas de Alpaca talla Grande 7,200.00 10,080.00 10,080.00 10,080.00 10,080.00
Sueter talla Estandar 2,000.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00
Chalina 1,800.00 2,520.00 2,520.00 2,520.00 2,520.00
Chullo 1,080.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00
Guantes 500.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Boina 500.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Cartera Monederos 400.00 560.00 560.00 560.00 560.00
Chalinas a telar 1,200.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
Challs a telar 3,000.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
Total 29,680.00 41,552.00 41,552.00 41,552.00 41,552.00
Fuente: Elaboración Propia según estudio

Por otro lado se elaboró una estructura de costos para la producción de las prendas artesanales
tanto para la de tejido a mano como las de telar, sujeto básicamente a la materia prima del
producto, la mano de obra, rubros que tiene una relación directa con la producción; del mismo
modo se estimo un costo consolidado en el cuadro de costos de producción. Se presenta los
siguientes cuadros.

Cuadro Nº 17
Costo de la Materia Prima (en Nuevos Soles)
PRIMER AÑO

Detalle Unid. Med. Cantidad Costo Unit.S/. Total S/.


Fibra de Alpaca 100% Grs. 475500 0.0309 14,678.69
Total 475500 14,678.69

SEGÚN AÑO

Detalle Unid. Med. Cantidad Costo Unit.S/. Total S/.


Fibra de Alpaca 100% Grs. 665700 0.0309 20,550.16
Total 665700 20,550.16

Cuadro Nº 18
Costo de Materia Prima por Año (en Nuevos Soles)
Años Costo Total S/.
2007 14,678.69
2008 20,550.16
2009 20,550.16
2010 20,550.16
2011 20,550.16

Cuadro Nº 19
Pago de Mano de Obra por Prenda Producida (en Nuevos Soles)

- 43 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

MO / Prod.
Detalle
S/.
Chompas de Alpaca talla Pequeño 25.00
Chompas de Alpaca talla Mediano 25.00
Chompas de Alpaca talla Grande 25.00
Sueter talla Estandar 20.00
Chalina 10.00
Chullo 5.00
Guantes 5.00
Boina 5.00
Cartera Monederos 4.00
Chalinas a telar 10.00
Challs a telar 22.00

Cuadro Nº 20
Costo de Producción Anual

Rubros Requeridos Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


30,106.9 39,818.3 39,346.2 36,231.5
1. COSTO DE VENTAS 8 7 0 1 36,231.51
1.1. Costo de Proceso 24,284.86 33,978.40 33,978.40 33,978.40 33,978.40
a. Costos Primo 14,728.69 20,600.16 20,600.16 20,600.16 20,600.16
- Materia Prima Básica 14,678.69 20,550.16 20,550.16 20,550.16 20,550.16
Fibra de Alpaca 100% 14,678.69 20,550.16 20,550.16 20,550.16 20,550.16
Cantidad Grs. 475,500.00 665,700.00 665,700.00 665,700.00 665,700.00
Precio 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
- Otros 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
b. Mano de Obra Directa 9,080.00 12,712.00 12,712.00 12,712.00 12,712.00
c. Cargas a Planilla

- 44 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

d. Otros Beneficios Sociales


e. Provisión Liquidación
f. Otros
g. Imprevistos (2%) 476.17 666.24 666.24 666.24 666.24
1.2. Gastos de Proceso 5,822.12 5,839.97 5,367.80 2,253.11 2,253.11
a. Mano de Obra indirecta - - - - -
e. Materiales Indirectos 57.00 64.50 64.50 64.50 64.50
- Detergente 9.00 10.50 10.50 10.50 10.50
- Champu 48.00 54.00 54.00 54.00 54.00
f. Gastos Indirectos 5,650.96 5,660.96 5,198.05 2,144.43 2,144.43
- Depreciación Tangibles 2,547.35 2,547.35 2,084.43 2,084.43 2,084.43
- Amortización Intangibles 3,053.62 3,053.62 3,053.62 - -
- Otros 50.00 60.00 60.00 60.00 60.00
g. Imprevistos (2%) 114.16 114.51 105.25 44.18 44.18
882.2 882.2
2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 877.10 882.20 882.20 0 0
2.5. Gastos Diversos 859.90 864.90 864.90 864.90 864.90
- Utiles de Escritorio 30.00 35.00 35.00 35.00 35.00
- Energía y Agua 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00
- Depreciación 349.90 349.90 349.90 349.90 349.90
- Amortización
2.7. Imprevistos (2%) 17.20 17.30 17.30 17.30 17.30
104.6
3. GASTOS DE VENTA 98.33 104.65 104.65 5 104.65
3.5. Gastos Diversos 96.40 102.60 102.60 102.60 102.60
- Embalaje (cajas de cartón) 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00
- Bolsas de Plástico 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
- Rafia 10.40 15.60 15.60 15.60 15.60
- Otros 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
3.6. Depreciación y Amortización - - - - -
- Depreciación - - - - -
- Amortización
3.7. Imprevistos (2%) 1.93 2.05 2.05 2.05 2.05
31,082.4 40,805.2 40,333.0 37,218.3 37,218.3
TOTAL ANUAL S/. 1 3 5 6 6

8.- PLAN DE MARKETING


El plan de marketing estará sujeto a la aplicación de las cuatro variables del mercadeo que son:
Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción.

8.1.- PRODUCTO:
La fibra de alpaca y sus derivados, tendrán una mejora presentación debido a la utilización de la
tecnología y calidad de la prenda, como también la creación de nuevos diseños acordes a las
tendencias de moda, el producto se presentará en embolsado el cual permita mantener su calidad
productiva.

A.- FIBRA DE ALPACA

- 45 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado, está
constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los
flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran
mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. El
diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33 micras,
dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad del
animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26.8 a
27.7 micras (Villarroel J., 1983). La resistencia de la fibra es
importante para los procesos textiles, siendo tres veces mayor que
la lana de ovino.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que le permite
absorber la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto. Otra
característica importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la temperatura
corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio ambiente externo; aunque cabe
señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a separarse, requiriéndose su combinación
con otras fibras naturales como la lana o fibras sintéticas que tienen el efecto contrario.

B.- CARNE DE ALPACA

La carne de alpaca es altamente proteica, con bajas calorías; la poca


cantidad de grasa color blanquecina que está debajo de la piel, es muy fácil
de quitar, los niveles de colesterol escasos son uno más de sus atributos y
ventajas respecto a otras carnes.

Su color rojo cerezo brillante, textura suave y sabor agradable poco diferente al de otras carnes,
son características peculiares que permiten su aceptación en la versatilidad de preparaciones de
nuestra comida típica, criolla e internacional.

8.2.- PRECIO:
En referencia a los precios se tomaran en cuenta los precios de los competidores, la temporada,
tendencias de moda; consideramos que es un precio que satisface al consumidor y a la vez
procurar el incremento en beneficios de los productores de fibra de alpaca.

8.3.- PLAZA o DISTRIBUCIÓN:


La distribución inicialmente se realizará mediante los contactos comerciales que se tienen,
posterior a ello se realizará contactos directos con las empresas exportadoras que vienen
trabajando los productores de fibra de alpaca. Las Industrias de la Región de Arequipa.

- 46 -
PLAN DE NEGOCIOS: ALPACA

 GRUPO INCA

 GRUPO MICHELL Y CIA

 GRUPO PROSUR

8.4.- PROMOCIÓN
La promoción de los productos, serán mediante la participación en las ferias artesanales y show
rooms, a nivel local, regional, nacional, que sean promovidas por diversas instituciones que están
involucradas en la actividad artesanal textil, como también mediante la elaboración de diseños y
muestras que permitan captar nichos de mercado.

8.5.- RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA

En la parte del análisis de sensibilidad se aprecia que el Plan de Negocios presenta aspectos
sensibles a parte del precio, seguido del capital de trabajo y las demás variables en menor efecto,
debido a que la materia prima existe en el mercado local, regional.
La estrategia del plan de negocio para reducir el riesgo de fracaso del plan, deberá estar orientado a
la búsqueda de mayores contactos comerciales, participación en ferias y show rooms que se que les
permita ser sostenibles en el mercado.
Por otro lado el nivel de capacitación de las socias, que estén acordes a los requerimientos del
mercado y las tendencias de moda.

8.5.1.- ESTRATEGIA DE CONTINGENCIA:


El plan de contingencia esta dado básicamente, a que se tiene que realizar contactos comerciales con
las empresas exportadoras que vienen trabajando por la zona, el cual permita la sostenibilidad del
negocio y de la organización. Como también los niveles de gestión en otras instituciones para la
apertura de mercados.

- 47 -

Você também pode gostar