Você está na página 1de 7

NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL

Unidad 3 - Fase 7- Balance de dietas (método tanteo)

Presentado por:

Julieth Lucia Castro Masinsoy

C.C 1010109296

Grupo: 201111_6

Presentado a:

Fernando Gasca

UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ECAPMA Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Programa de Zootecnia,

CEAD Pasto

Mayo 2021
1. Caracterización del sistema de producción seleccionado (el mismo de la Fase 3).

En el grupo se decidió trabajar con el anexo 1 Granja la Trinidad la cual se encuentra localizada
en el Municipio de Sopó Cundinamarca, cuenta con una altura de 2.800 m.s.n.m con una
temperatura de 14 grados.

El área total con la que cuenta para la distribución del sistema de producción es 109 ha que se
divide de la siguiente manera:

 Área de instalaciones: 4 ha
 Área de cultivo: 5 ha
 Área de pastoreo: 90 ha
 Área en bosque nativo: 10 ha

En el sistema de producción escogido también cuenta con variedad de especies las cuales son:

 Vegetales leñosos: acacia, suco, aliso y abutilon


 Vegetales agrícolas: cebada forrajera, maíz y papa común
 Vegetales herbáceos: kikuyo, raygrass perenne, trébol rojo y vicia

2. Descripción detallada de las materias primas que podrían usar en la nutrición de los
animales, no olvide incluir la clasificación.

En este sistema de producción se cuanta con las siguientes materias primas:

 Torta de soya: es una gran fuente de proteína, aporta aminoácidos como lisina,
metionina y treonina contiene altos valores de energía.
 Aceite de palma: es una excelente fuente energética, aumenta el porcentaje de grasa en
vacas productoras de leche, tiene bajo nivel de insaturados.
 Harina de arroz: tiene altas concentraciones de almidón, alto contenido de proteína y
materia seca del 88.1%.
 Alfalfa paletizado: alto nivel de proteína, buena fuente de vitaminas y minerales.
Ingredient %FN %FD LIGNIN ALMIDO CENIZA D.
e %MS %PB
%EE D A A N CNE NDT S EB MS
10.7
Soya Torta
19.8 34.40 0 26.3 13.7  3,78 10.70 27.4 50,9  3.64 3.18 90
Aceite de
palma 15.61 15.57 3,14  27,9  17,8  3,56  20,6  8,9  50,5  5.83 3,16  50,4 
Arroz
Harina 88.1 18.4 10.3 24.8 14.9 9.1 26 38 60,5  8.6 3.39 60,5 
Alfalfa 10.1 65.8 71.9
paletizado 22.38 24.47 1.42 36.73 22.48 3.54 14.25 5 4 9.74 4.19 4

3. Descripción detallada de los animales que se encuentran presentes en la finca,


incluir procesos de manejo y parámetros productivos.

En esta granja encontramos dos tipos de animales los cuales son cerdos y bovinos en sus
diferentes estados productivos. Son dos especies distintas pero que manejan parcial las etapas de
producción.

Componente Animal
Animal Raza Etapa de producción Numero de animales Fin productivo
Cerdas Landrace x Large white gestación 30 cría
Cerdas Landrace x Large white lactantes 30 cría
vacas Holstein Terneras Destetas 15 leche
vacas Holstein Levante 15 leche
vacas Holstein producción 20 leche
vacas Holstein secas (horro) 15 leche

En mi caso escogí las vacas de raza Holstein en producción de leche con una cantidad de 20
animales.

PLAN DE MANEJO NUTRICIONAL PARA VACAS HOLSTEIN EN PERIODO DE


LACTANCIA

Para que una vaca lechera produzca 1 litro de leche necesita hasta dos litros de agua, En general
necesitan cinco litros de agua por cada kilo de materia seca consumida.

Las necesidades de agua son las siguientes:


 Leche 20 Kg: 50 a 80 litros/día
 Leche 30 Kg: 70 a 100 litros/día
 Leche 40 Kg: 90 a 150 litros/día

La relación del ambiente y de la herencia. Para que las evaluaciones genéticas sean precisas es
importante que el registro de producción de leche indique con el mayor cuidado posible el
potencial genético de los animales.

Los días que las vacas lecheras podrán pastorear una pradera va a depender de factores como
disponibilidad, número de animales, peso de los animales, consumo de materia seca (MS),
momento de la lactancia.

Los nutrientes que se deben proporcionar a las vacas lecheras son los siguientes:

Agua, energía, proteína, vitaminas y minerales dados así por la siguiente composición:

Agua + forrajes o pasturas + concentrado + suplementos vitamínicos y minerales.

El rendimiento de leche determinará la mayor o menor demanda de nutrientes por parte de la


vaca. Así por ejemplo una vaca recién parida o que se encuentra en el pico de producción de
leche necesitará mayores requerimientos de nutrientes en la ración comparada a una vaca de baja
producción que se encuentra al final de la curva de lactación.

la campaña productiva de una vaca especializada para producción de leche como la Holstein
tiene tres diferentes etapas: primer tercio, segundo tercio y tercer tercio:

El primer tercio desde el parto hasta los 90 días después del parto es la etapa más exigente en
alimentación, donde el productor debe hacer el mayor esfuerzo con el objeto de satisfacer los
requerimientos nutricionales principalmente de energía. Durante este periodo el consumo de
materia seca de la ración alimenticia no logra satisfacer los requerimientos nutricionales por lo
que la vaca tiene que movilizar sus reservas corporales para cubrir el déficit energético y a pesar
de ello la vaca siempre está en balance energético negativo. Evitar que la vaca baje a niveles
menores a 2 grados de condición corporal el cual puede afectar la reproducción. En este periodo
se espera que una vaca de raza grande como la Holstein consuma niveles de 3,6 a 4,0 % de
materia seca respecto a su peso corporal para lograr promedios de producción esperados de 35 a
40 kg de leche por vaca /día.
El segundo tercio comprendido entre los 91 días post parto hasta los 210 días de la campaña se
espera que la vaca consuma una ración alimenticia que le permita satisfacer los requerimientos
nutricionales e incluso pueda recuperar su estado corporal afectado durante el primer tercio. En
este periodo se espera que la vaca consuma niveles de 3,0 a 3,3 % de materia seca respecto a su
peso corporal para lograr una producción esperada de 25 a 28 kg de leche por vaca/día en
promedio.

último tercio comprendida entre los 211 días de la campaña hasta la fecha de seca, la vaca debe
restablecerse totalmente e incluso ganar reservas corporales para que cuando llegue a la seca esté
en una condición corporal de 3,25 a 3,75 grados. Tener presente que una vaca seca debe estar
preñada. Para este periodo se espera que la vaca consuma niveles de 2,5 % de materia seca
respecto a su peso corporal y que logre una producción esperada de 15 a 18 kg de leche por
vaca/día en promedio.
COCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo me ha permitido familiarizarme como futura zootecnista


mediante algunas herramientas matemáticas como lo son el balanceo de dietas por el método de
tanteo y de Pearson. Los datos arrojados por los mismos permiten realizar análisis e interferencia
sobre las cantidades de nutrientes que aporta por cada materia prima y así poder ajustar las
cantidades y combinar los distintos alimentos.

Se puede establecer que las fases del periodo de lactancia necesitan varios niveles de nutrición y
cuidados para cumplir con las respectivas demandas metabólicas durante todo este periodo y
prepararse para el periodo de gestación.

Para establecer una dieta en animales es de vital importancia conocer la composición de los
alimentos en cuanto a nutrientes básicos como: proteína, energía, minerales, fibra y vitamina.
BIBLIOGRAFIA
Benavidez, C; Sánchez Matta, L. (2010). Ensilaje de afrecho de cervecería en sistemas de
producción lechera de la Sabana de Bogotá, Ciencia & Tecnología Agropecuaria: Vol. 11 Núm.
2. Recuperado de https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:51
Noguera, R. N., Posada, S. L., y Ortiz, D. M. (2011). Programación lineal aplicada a la
formulación de raciones para rumiantes. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 6(2),
53-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818632.pdf
Santana, A. A., Pernía, L. A., y Santana, D. A. (2015). Historical, mathematical and nutritional
bases of Pearson Square as a fit method for ruminant rations. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, 49(3), 279-288.  Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1930/193042629002.pdf
Molina, A. M. G., Roa, L. B., Alzate, S. R., León, J. G. S. D., y Arango, A. F. B. (2004). Ensilaje
como fuente de alimentación para el ganado. Revista lasallista de investigación, 1(1), 66-71.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69511010.pdf

Você também pode gostar