Você está na página 1de 8

c 



  
   
    

i ii

  

Estructura: Para iniciar un trabajo de escritura, lo primero es escoger el tema. Se sugiere un tema que
genere placer o emoción por parte de quien escribirá. Esto facilitará la fluidez de ideas y facilitará la
lectura y la escritura del texto.

Luego de tener el tema, es recomendable hacer un boceto de la estructura temática que tendrá el texto,
un listado de ideas principales o una especie de tabla de contenido, que servirá de guía a la hora de ir
entrelazando los subtemas. Esto, además, orientará al escritor en la lectura, porque así sabrá qué temas
debe reforzar o ampliar.

El Título: El título, es el elemento más importante, en la medida que es el primer elemento con el cual
las personas se acercan al texto. El título es la carta de presentación del artículo, con base en él el lector
identifica si toca el tema que le interesa, con las connotaciones que busca o que no busca. Es decir, con
base en el título el lector determinará si lee o no el artículo. Por ello el título tiene que ser fiel al
contenido del artículo.

En los títulos se deben evitar las siglas, las abreviaturas, eludir las palabras innecesarias; debe ser claro y
evitar que sea extenso. Si el artículo trabaja sobre periodos o lugares específicos deben hacerse
referencia en el título (ej. ͞El derecho procesal en Colombia͟, ͞el sistema procesal en el derecho agrario
de Colombia entre los años 1925 y 1945͟).

Resumen (abstract): el resumen junto con el título, permiten al lector verificar si el artículo es de
importancia para él. El resumen, sumario o sinopsis, sintetiza el objetivo del trabajo, las ideas
principales y los resultados o conclusiones más importantes del artículo, de manera sintética, clara y
coherente. Por lo general son de un solo párrafo y no sobrepasan las 250 palabras.

Si es un artículo de investigación, además de los objetivos y las conclusiones, debe incluir la metodología
que se usó en la investigación.

Los resúmenes no contienen citas bibliográficas, ni siglas o abreviaturas. No contienen citas o notas de
pié de página y mucho menos tablas o figuras.

Palabras claves (key words): son un listado de las palabras que son el eje central y transversal de los
artículos. Se deben ordenar alfabéticamente y evitar palabras demasiado genéricas (ej. fuerzas,
sentencias, normas, juez). Por lo general no deben superar las cinco palabras.

Redacción: la construcción del texto debe tener en cuenta los siguientes criterios:

Conexión de ideas: todo el texto debe ser coherente, las ideas se deben comprenderse, se deben
expresar de manera concreta y tener en cuenta los temas esenciales del área que se esté manejando.
Para esto se recomienda leer en voz alta lo escrito o pedirle el favor a otra persona que lea el texto y
señale si comprende lo que se está leyendo.

Manejo de términos jurídicos: el escritor de un texto jurídico, debe tener en cuenta que hay que usar la
terminología jurídica propia del área. Por ello el escritor debe estar alerta al momento de usar términos
que no sean los precisos, que sean las palabras que el legislador o la jurisprudencia ha establecido; y los
que recurren a otros saberes (medicina, biología, filosofía, economía, sociología, antropología,
ingeniería) deben verificar que los términos sean los correctos dentro del saber que están
aprovechando.

El uso de los términos jurídicos incluye el adecuado manejo y aplicación de las teorías jurídicas, de la
correcta interpretación de la posición de los autores citados, las normas y/o la jurisprudencia citada,
esto implica contextualizarlos.
c  

  
   
    

å 

 



rónde buscar: los libros son la primera fuente en la elaboración de trabajos jurídicos, su valor
radica en la capacidad de extenderse por todo el tema y profundizar con mayor tranquilidad
en lo que el autor considere pertinente. Sin embargo, la publicación de este tipo de textos no
permite tanta movilidad respecto a la actualización de la información. Por el contrario, las
revistas presentan mayores niveles de versatilidad frente a acontecimientos y efectos de
actualidad. Pero la Internet es, sin duda, la mejor fuente de búsqueda en cuanto cantidad,
porque la calidad depende de la capacidad del navegante que debe saber discernir la
información correcta y sustancialmente hablando. Las autoridades en el tema son una
maravillosa fuente de información básica, de referencia y de puntos de vista. Una entrevista
juiciosa con un docente, un litigante, un investigador o un experto en el tema arroja buenos
elementos para un trabajo jurídico. Así mismo, las noticias, transmitidas por cualquier medio
masivo (t.v., radio, impresos o internet), son claves como punto de contacto con la realidad. De
ellas se pueden abstraer múltiples elementos de reflexión para el abogado. Finalmente, los
casos, como los que le pasan a nuestros familiares y conocidos son un buen recurso para un
trabajo de reflexión jurídica.

Qué buscar: Las fuentes deben ser preferencialmente de autores o textos que en el medio o
en el tema sean reconocidos como autoridad o de importancia y seriedad. Se debe buscar
bibliografía que tenga un contenido especializado, actual, vigente. Respecto de la vigencia, se
acepta en el medio científico bibliografía en un período de hasta diez años. Según el tema y las
circunstancias jurídicas, el tiempo puede ser menor, por ejemplo en el caso que una sentencia
o una ley hayan modificado sustancialmente el contenido de los temas existentes hasta el
momento, en este caso el criterio de tiempo lo pondrá la fecha vigencia de la nueva normativa.

Respecto de los libros, es mejor buscar textos de editoriales jurídicas, las cuales cuentan con
un comité editorial de expertos que determinan la pertinencia, actualidad y calidad de los
textos. Así mismo, es conveniente verificar que sean textos colombianos (salvo que se esté
haciendo un trabajo de derecho comparado) y revisar la fecha de edición, con al cual se
garantiza la actualidad y vigencia del tema.

Las revistas, pueden ser generales (de todos temas), especializadas (es decir, revistas 100%
jurídicas) o indexadas. En el gremio académico y científico no son de buen recibo citas de
revistas generales (Cambio, Semana, Fucsia, Gatopardo). El resto de revistas pueden ser
académicas o investigativas. Las académicas publican artículos de carácter reflexivo que
puede ser académico o no, pero muchas publicaciones no son arbitradas o revisadas con rigor
por expertos en el tema, a diferencia de las revistas indexadas (clasificadas por Colciencias u
otros organismos internacionales como científicas) que requieren de múltiples revisiones con
pares expertos, garantizando objetividad, actualidad y novedad.

Cuando se revisan textos en Internet, se deben tener en cuanta, varios elementos para
identificar textos de calidad. Algunos de ellos son: 1) la entidad propietaria de la página. Es
mejor escoger textos de entidades reconocidas. Principalmente de instituciones
c  

  
   
    

gubernamentales, universitarias, entidades internacionales o científicas. 2) Que el texto


aparezca con todos los datos básicos de una referencia: nombre completo del autor,
institución a la que pertenece, fecha de publicación, título y que el texto se encuentre
completo. 3) No es recomendable extraer información de páginas como Wikipedia, el Rincón
del Vago o Monografías.com. Los textos académicos de este carácter pueden ser una guía
pero no una fuente científica de construcción de textos jurídicos de nivel. 4) En Internet
existen libros virtuales y revistas electrónicas de seriedad que pueden ser consultadas. Así
mismo bases científicas o especializadas en derecho como Notinet, Legisnet o Vlex. 5)
tampoco es ideal recurrir como fuente formal a noticias, comentarios en blog, textos de
presentación en las páginas de las empresas y todo aquello que no se presente como texto
completo y desarrollado por un autor respaldado por una entidad seria.

Por último, las normas son la fuente primaria del abogado, en todos los niveles (desde
tratados, pasando por decretos y terminando en contratos). Dado que las normas pueden ser
derogadas (total o parcialmente), anuladas, modificadas, condicionadas, declaradas
inexequibles o reglamentadas, se sugiere acudir a la página de la Secretaría del Senado
(www.secretariasenado.gov.co) y del Departamento Administrativo de la Función Pública
(www.dafp.gov.co) en donde se encontrarán las normas con notas de vigencia.

Respecto por los derechos de autor (r  ): El respeto por los derechos de autor es
fundamental. Detectada la violación de D.A. en un trabajo, se generan dos tipos de acciones,
una penal y una administrativa aplicada por la Universidad que puede ir desde la presentación
de un nuevo trabajo hasta el impedimento absoluto del grado en la Universidad.

El respeto por los D.A. parte de una adecuada cita, en donde se hace referencia al autor y al
texto donde se toman los conceptos, hasta la utilización de comillas y referencia bibliográfica
cuando se transcribe textualmente otro autor. Para ello contribuyen las normas ICONTEC.

Cómo citar: para ello se encuentran las normas ICONTEC, que normativiza la presentación de
las referencias bibliográficas. Se entrega adjunto, modelos de referencias bibliográficas.

El método documental: en sí, el manejo de las fuentes no está estandarizado en ninguna parte
del mundo. Sin embargo, la práctica investigativa y académica han ido aceptando
mundialmente la captura de información a través de las denominadas fichas bibliográficas, que
no presentan un formato estricto.

Las fichas bibliográficas contienen en general, los datos básicos del texto (autor, título,
editorial o dirección electrónica, ciudad de edición), lugar de ubicación, observaciones y
palabras claves. El contenido pueden ser ideas claves, resúmenes de los textos leídos, mapas
conceptuales, mapas sinópticos, o párrafos textuales los cuales deben ir entre comillas y
señalando el número de la página.
c  

  
   
    

REFERENCI BIBLIOGRÁFIC CON BE EN NORM ICONTEC

Libro con un autor

PELLIrO Nombre Título: subtítulo No de edición Ciudad: Editorial año Volumen Número total
de páginas

Cuando no tiene ciudad se coloca: S.L. (Sine Loco: Sin Lugar). Cuando no tiene editorial: S.N. (Sine
Nomine: Sin Nombre).

ASENCIO MELLADO, José María. Introducción al derecho procesal. Valencia : Tirant lo Blanch , 2004. 245
p.

Libro con dos o tres autores

PELLIrO Nombre; PELLIrO Nombre y PELLIrO Nombre Título: subtítulo Ciudad: Editorial
año Número total de páginas

HURTADO RESTREPO, Juan Carlos; VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Mauricio y RESTREPO MOLINA, Andrés
Armando. El llamamiento en garantía en el proceso laboral. Medellín: Señal Editora, 2005, 322 p.

Libro con más de tres autores

PELLIrO Nombre (del primero que aparezca en lista) y otros (et al) Título: subtítulo Ciudad:
Editorial año Número total de páginas.

GONZÁLEZ GRANDA, María Dolores y otros. El control de la actividad del juez. Bogotá: Universidad
Externado, 2002. 127p.

Libro con autor institucional

NOMBRE rE L INTITUCIÓN Título: subtítulo Ciudad: Editorial año Número total de páginas .

MINISTERIO DE HACIENDA. El impacto de las decisiones judiciales en las finanzas de la nación: el exceso
del poder judicial. Bogotá: Ministerio de Hacienda, 2005. 368p.

Capítulo de libro

PELLIrO Nombre Título: subtítulo En: PELLIrO Nombre (del compilador) Título: subtítulo
Ciudad: Editorial año Entre qué páginas se encuentra el capítulo.

MURILLO, Álvaro. Aspectos procesales en la Constitución Política de Colombia de 1991. En: VELANDIA,
Mauricio (compilador). El nuevo constitucionalismo en América Latina. Lima: Editorial Ibañez Garrides,
2006. P. 64-89.

Artículos de revista

PELLIrO Nombre Título: subtítulo En: Nombre de la revista Ciudad Volumen Número (mes o
meses año) Entre qué páginas se encuentra el artículo

QUINTERO DE PRIETO, Beatriz. Los presupuestos procesales. En: Temas Procesales. Medellín. No. 17.
(oct., 1993). P. 93-111.
c  

  
   
    

Ponencia o conferencias en seminarios, congresos y demás

PELLIrO Nombre Título: subtítulo En: NOMBRE rEL EVENTO (Número del evento: año: lugar de
realización) Título de las memorias Ciudad de publicación: editorial año de publicación No de
páginas.

GARCIA LOPERA, Juan José. El derecho penal colombiano: su desarrollo procesal. CONGRESO
COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL. (1:1994: Medellín). Memorias Congreso Latinoamericano de
Derecho Procesal. Bogotá: Universidad de los Andes, 1994. 326 p.

Trabajo de grado

PELLIrO Nombre Título: subtítulo Ciudad año de presentación páginas Trabajo de grado
(nombre del pregrado o del postgrado) Universidad Facultad repartamento o área.

CALLEJAS, Rosa María. Los fundamentos del derecho procesal administrativo: los efectos de la
jurisprudencia colombiana. Popayán, 2002, 129 p. Trabajo de grado (especialización en derecho
administrativo). Universidad del Cauca, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Documentos en Internet

PELLIrO Nombre Título: subtítulo [en línea] Ciudad: Institución de la página Web año
<risponible en: dirección electrónica tal como aparece en barra de direcciones  [Consulta día mes
año]

CANOSA SUÁREZ, Ulises. Alcances del proyecto de ley sobre la oralidad en los procesos laborales [en
línea]. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 2006. <Disponible en:
http://www.icdp.org.co/Mostrar.do?id=397>. [Consulta 25 de febrero de 2008].

Artículo de periódico

PELLIrO Nombre Título: subtítulo En: Nombre del Periódico lugar de publicación (ría mes año);
páginas de la sección consultada número de la columna precedido de la letra c.

CORREA, Juliana. El sistema oral en derecho laboral. En: El Colombiano, Medellín. (9 de marzo de 2007);
p. 11b, c. 3-4.



P Órgano emisor Número de la norma y fecha Ciudad: Editorial fecha Páginas.

Ley 446 de 1998. Bogotá: Legis, 1998. 2p.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Interior y Justicia. Decreto 1487 de 2002. Bogotá: Legis, 2002,
12p.



P Órgano emisor Número de la sentencia y fecha Ciudad: Editorial fecha Páginas.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-100 de 1994. Bogotá: Legis, 1994. 2p.
c  

  
   
    

MOrELO 1 rE FICH BIBLIOGRÁFIC

REFERENCI BIBLIOGRÁFIC:

ARBOLEDA MEJIA, Gustavo Adolfo; OSPINA GRACIANO, Elizabeth Cristina y GIL VALENCIA, Gustavo
Adolfo. Situación Actual de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia. Medellín, 2004, 327p.
Trabajo de grado (abogado). Universidad de Antioquia , Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Biblioteca Central Universidad de Antioquia. Ref. T 344.9861 A 666. Colección de Tesis. Tercer piso.

FICH BIBLIOGRÁFIC:

͞La Constitución Política prevé el derecho de todos los ciudadanos a los servicios públicos al establecer,
en su artículo 365, que estos ͞son inherentes a la finalidad del Estado͟ y que es deber de éste ͞asegurar
su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional͟. Esta misma norma autoriza que
los servicios públicos sean prestados ͞por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades
organizadas o por particulares͟. Pág. 8

͞Mediante la ley 142 de 1994 el legislador desarrolló este precepto constitucional. En ella estableció el
régimen de los servicios públicos domiciliarios, estructuró su prestación y organizó en cabeza del Estado
el cumplimiento de las funciones de regulación, vigilancia y control de dichos servicios.͟ Pág. 9

͞El país ha logrado estructurar un esquema institucional para la prestación de los servicios públicos en
que el Estado, los agentes prestadores de los servicios y los consumidores se rigen por unos principios
de acción claros y cumplen las funciones definidas en la normatividad͟ Pág. 30

͞La función de regulación es fundamental para controlar los monopolios, es decir, para evitar que las
empresas incurran en prácticas restrictivas en la competencia o generen abusos sobre los usuarios, y
para promover la competencia mediante señales claras que permitan a los agentes actuar en
competencia, bajo la idea de que la competencia es la mejor regulación que existe. Así pues, la
Superintendencia vigila que estas entidades cumplan con las normas establecidas por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y apliquen correctamente las disposiciones de esta entidad. Además, la
Superintendencia tiene la capacidad de sancionar las Empresas e inclusive intervenirlas͟ Pág. 31

͞Es responsabilidad del Estado asegurar la prestación eficiente de los servicios domiciliarios. El artículo
365 señala que la prestación del servicio podrá hacerla el Estado de manera directa o indirecta, los
particulares o las comunidades organizadas. Y a renglón seguido establece que son potestad del Estado
las actividades de control y regulación͟ Pág. 34
c  

  
   
    

MOrELO 2 rE FICH BIBLIOGRÁFIC

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA No FICHA

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de derecho administrativo: Acto 7


administrativo procedimiento, eficacia y validez: 4ª edición, Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2003, 446 p.

͞Eventualmente, esto es, en los casos en que lo considere necesario, el ministerio PALABRAS
público puede intervenir en cualquier tipo de actuación administrativa en defensa CLAVES
del ordenamiento jurídico y de los intereses de la sociedad͙͟ P 151.
Articulo 277
͞El objeto consiste en todo aquello sobre lo que incide la voluntad y constituye un numeral 7 C.N.
elemento determinado interiormente, en el llamado contenido del acto, pero
materializado fuera de él͙ el objeto está constituido por todo aquello de que se Artículo 36 CCA
ocupa el acto administrativo jurídicamente. Como ilustra TAFUR, el objeto es discrecionalidad
precisamente lo que decide el acto, es el contenido del acto͙͟ P152.
*
La causa o motivo: ͞... podríamos entenderla como el móvil o motivo determinante
de la realización del acto administrativo, y básica para garantizar el debido proceso C 734 / 00.
y la defensa de las personas relacionadas con la administración, al igual que la
transparencia en la actividad pública͟ P 153.

͞Todo acto administrativo debe perseguir el cumplimiento de unas específicas


finalidades, lo que implica que, al dictarse, debe procurar hacerse con la orientación
indicada para lograr el fin propuesto: esta orientación se alcanza en la medida que
se observen una serie de reglas que el Consejo de Estado, siguiendo doctrina
tradicional, ha expuesto como sigue:           
                       Fines del Estado
               
 ͙, ͞ C.N Art. 123 inc 2
P 156
OBSERVACIONES: La legislación colombiana obliga por regla general motivar el acto,
sea éste discrecional o reglado.

La discrecionalidad no puede ser ánimo de arbitrariedad o ilegalidad, obliga a


exponer las razones de su expedición.
c  

  
   
    

MOrELO 3 rE FICH BIBLIOGRÁFIC

Ficha Nº 1
Referencia bibliografíca

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN. La función de la religión en la formación de los estudiantes de la


Arquidiócesis de Medellín. Medellín: Arquidiócesis de Medellín, 2007, 72p.
Cita:

͞Es verdad que él área tiene un sustento legal respetable que la justifica su presencia dentro del
plan de estudios, pero las necesidades religiosas que se suscitan entre los docentes y los
estudiantes, hace que se piense y se tenga elementos que son fundamentales en toda área ,
como es el discurso que todo docente debe tener de cada saber para comprender su aporte en
la educación integral de los estudiantes y sobre todo en el desarrollo de las dimensiones de la
persona (corporal, cognitiva, ética, espiritual, y estética)͟ p. 1.

Observaciones: el área de religión es un tema que debe aun seguir en las aulas de clase pero no
solo mirada desde lo católico sino desde la historia pues esta es la que debe formar una
conciencia personal y autentica de estos temas.

Ficha Nº 2
Referencia bibliografíca

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN. La función de la religión en la formación de los estudiantes de la


Arquidiócesis de Medellín. Medellín: Arquidiócesis de Medellín, 2007, 72p.
Cita: ͞se presentan las grandes religiones como el camino que los pueblos han hecho en
relación con la trascendencia. Así también el ofrecimiento del hecho histórico fundante de
Israel para comprender con más certeza el hecho religioso cristiano de nuestra cultura y la
necesidad de entrar en el diálogo interreligiosos como aporte para un manejo adecuado de la
libertad religiosa en el aula de clase. Además, se tiene en cuenta algunos pensamientos a
considerar sobre las corrientes que se han generado en oposición al cristianismo͟. P. 1

Observaciones: el diálogo interreligioso, es el que hoy nos permite acercarnos a otras religiones
y escuchar lo que nos quieren decir pero sin perder la fe en la nuestra. Esto es lo que debe
permitir hoy la educación.

Você também pode gostar