Você está na página 1de 5

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Félix de Castro El diálogo filosófico es posible I Filosofía 3/18:


y necesario en bachillerato reflexión compartida

El diálogo filosófico debe inserirse en las prácticas escolares de demás están para ayudarme a pensar y yo a
todos los niveles educativos para potenciar el desarrollo del ellos, sin competición.
pensamiento reflexivo. La experiencia que mostramos consiste La verdad es que todos tenemos dificul-
en potenciar el diálogo filosófico en el bachillerato a partir del tades serias para llevar a cabo un diálogo como
visionado de películas y su posterior comentario con la guía ése. David Bohm (1997) nos diría que esto es
del profesor. así porque:
[...] cada uno de los participantes sostiene cre-
encias y opiniones diferentes. Y no se trata de
Cada vez que creamos un espacio de creencias superficiales sino de creencias bá-
convivencia y reflexionamos para ver las sicas, creencias que giran en torno a cuestio-
consecuencias de lo que hacemos, puede nes realmente fundamentales como, por
surgir algo nuevo... Mi laboratorio es ejemplo, el sentido de la vida, los propios in-
un taller renacentista porque es un espacio tereses, los intereses de su país o los intereses
que se reconoce directamente como religiosos, es decir, todo aquello que uno
un espacio del vivir, como los talleres piensa que es importante. Y la gente no suele
renacentistas donde existía un artesano o tolerar fácilmente el cuestionamiento de sus
un artista, y los estudiantes se transforma- creencias más profundas y suele defenderlas
ban también en artesanos o artistas en el con una gran carga emocional... Es importante
convivir con el maestro. darse cuenta que nuestras opiniones son re-
(Humberto Maturana, sultado del pensamiento pasado, de todas
El sentido de lo humano) nuestras experiencias, de lo que otras perso-
nes han dicho o han dejado sin decir. Y todo
esto se encuentra inscrito en el programa de
Diálogo y diálogo filosófico nuestra memoria.

La palabra diálogo es una de esas palabras Considerar nuestras opiniones como creencias
que a veces suenan gastadas y merecen ser re- e identificarnos con ellas dificulta el dialogar,
consideradas. En contextos del día a día y tam- ya que identificamos el cuestionar nuestras
bién en educación se utiliza tanto para creencias como un ataque personal. Pero en re-
designar una conversación, un pacto mediador alidad un diálogo filosófico tiene como verda-
o un debate. Hace ya tiempo que venimos rei- dero objetivo penetrar en el proceso de
vindicando desde diferentes frentes el diálogo pensamiento, cuidar el proceso a la vez que el
filosófico como forma de comunicación que va contenido, los criterios a la vez que los juicios,
más allá de la mera transmisión porque pre- los razonamientos a la vez que las ideas.
tende el desarrollo del pensamiento. En una
conversación intercambiamos información; en
un pacto, intentamos llegar a un acuerdo; y en El valor educativo del diálogo
un debate tenemos la intención de convencer. filosófico
En dichos casos no hay necesariamente un aná-
lisis lógico de los pensamientos ni un aprendi- El origen etimológico de diálogo es la pa-
zaje reflexivo. En un diálogo filosófico lo que labra griega dialogos, compuesta de logos
se pretende es investigar partiendo del cono- (‘palabra’) y dia (‘a través de’). Esto sugiere
cimiento de quien interviene y de su capacidad
de reflexionar e ir más allá de sus pensamien- Un diálogo filosófico tiene como verdadero
tos y de los de los demás. Es libre, porque no objetivo penetrar en el proceso de pensa-
hay la presión de convencer o tenerlo todo claro, miento, cuidar el proceso a la vez que el conte-
ni se espera recibir una lección de algo que hay nido, los criterios a la vez que los juicios, los
que saber. Además, es cooperativo porque los razonamientos a la vez que las ideas

31 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 180


INNOVACIÓN EDUCATIVA
Filosofía 3/18: reflexión compartida
I FILOSOFÍA EN LA ESCUELA / BACHILLERATO

—como expresa David Bohm (1997)— la idea de Pensar no es necesariamente reflexionar. Pensar
que existe una corriente de significado entre las es algo que pasa sin más, reflexionar es algo
personas que dialogan: siempre intencional, es pensar sobre el pensar
[...] el diálogo hace posible la presencia de una
corriente de significado en el seno del grupo, nar. Pensar es algo que pasa sin más, reflexio-
a partir de la cual puede emerger una nueva nar es algo siempre intencional, es pensar
comprensión, algo creativo que no existía en sobre el pensar. Potenciar el pensamiento fi-
el momento de comenzar. Y ese significado losófico es desarrollar el pensar. Es entender la
compartido es lo que aglutina, el «cemento» educación filosófica como el desarrollo del
que sostiene los vínculos entre las personas y pensamiento de los alumnos a partir de sus
entre las sociedades. opiniones desde el criterio de la razonabilidad,
como ya había hecho Sócrates en Atenas en el
Desde un punto de vista educativo, esas afir- siglo V a. C. y como propone Matthew Lipman y
maciones tienen una trascendencia especial, el proyecto Filosofía para Niños (Filosofía 3/18,
porque ponen de relieve el hecho de que los en Cataluña y Baleares). Lipman entiende que
conocimientos de los alumnos se basarán esa razonabilidad (que no racionalidad) se basa
siempre en sus creencias básicas que forman su en un pensamiento que es a la vez crítico, crea-
concepción del mundo, y que no salen a la luz, tivo y cuidadoso. Crítico, porque busca el análi-
se evalúan y se mejoran si no es en un diálogo. sis lógico del pensamiento; creativo, porque se
No hace falta recordar que una de las ideas permite explorar la imaginación como forma de
más extendida del constructivismo tenía que avanzar en la creación de soluciones y búsqueda
ver con el hecho de que el conocimiento es de posibilidades; y cuidadoso, porque introduce
una construcción y que es el alumno quien lo valores éticos como analizar consecuencias o
construye. En la misma línea que el constructi- tener empatía. Según Lipman (2003):
vismo, pero mucho antes, Freire, el gran pensa- Un prototipo de pensador crítico es el profe-
dor brasileño de la educación y la libertad, ya sional, el experto, el modelo de buen juicio. Un
nos avisaba que el diálogo es un instrumento prototipo de pensador creativo es el artista.
esencial del acto de enseñar y de aprender, y Algunos prototipos de pensadores cuidadosos
no un recurso para hacer la clase más amena. son los padres solícitos, el planificador me-
Partía de una teoría del conocimiento que dioambiental considerado o el profesor in-
piensa el acto de conocer siempre como acto teresado y atento.
de creación (de conocimiento), es decir, no hay
conocimientos que se puedan aprender sin ¿Dónde, sino en el diálogo filosófico guiado
más, sino que todo se reaprende, se recons- por un profesor, puede aprenderse esa razona-
truye en el individuo que aprende. Lo más im- bilidad que necesita del desarrollo de la capaci-
portante es recordar que este acto de dad de pensamiento reflexivo?
aprendizaje se da siempre en un diálogo, ya sea Cuando la gente entabla un diálogo, se ve
con la realidad o con los demás. forzada a reflexionar, a concentrarse, a consi-
Ahora bien, para que ese diálogo sea es- derar otras alternativas, a escuchar atenta-
pecíficamente filosófico y eduque en el filoso- mente, a poner mucha atención en las
far debe potenciar el pensamiento reflexivo a definiciones y significados, a admitir opciones
partir del análisis de cuestiones filosóficas, es en las que no se había pensado y, en general,
decir, «el examen persistente y cuidadoso de a desarrollar un gran número de actividades
toda creencia, o supuesta forma de conoci- mentales en las que no nos hubiéramos me-
miento que constituye el pensamiento, a la luz tido si la conversación no se hubiera dado. En
de los fundamentos que la sostienen y de las medio del diálogo los participantes reflexio-
conclusiones a las que tiende» (Dewey, 1989). Y nan sobre lo que ellos mismos dicen y lo que
es que pensar no es necesariamente reflexio- podrían haber dicho, recuerdan lo que han

32 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 180


INNOVACIÓN EDUCATIVA
Filosofía 3/18: reflexión compartida
I FILOSOFÍA EN LA ESCUELA / BACHILLERATO

FÉLIX DE CASTRO

dicho los demás e intentan imaginar por qué dijo Aristóteles, hace tiempo que algunos pro-
puede que lo hayan dicho. Además, reprodu- fesores de filosofía utilizamos el cine para pro-
cen en el proceso de sus propios pensamien- vocarla. Irene de Puig y Anna Baiges (2005), en
tos la estructura y el progreso de la su propuesta Cinèfil, comentan cómo «el en-
conversación de la clase. (Lipman, 1991) cuentro entre cine y filosofía es fecundo en
tanto la admiración de la cual nace la filosofía
La cuestión es que muchas veces incluso quien encuentra en el cine una fuente inagotable».
ve esa necesidad de enseñar filosofía filoso- Las películas provocan nuestro pensamiento a
fando y con la consciencia de desarrollar el partir de la trama, los personajes o, sencilla-
pensamiento reflexivo de los alumnos a través mente, con las imágenes. En el libro Cinèfil se
de diálogos, no ve espacio para llevarlo a cabo presentan diferentes películas que pueden pro-
en las aulas de bachillerato, donde los «conte- vocar ideas filosóficas presentes en el pro-
nidos» deben darse (léase literal: el profesor da grama de las asignaturas de filosofía del
y el alumno recibe). Evidentemente cuando ha- bachillerato. La idea no es ilustrar, sino provo-
blamos de enseñar filosofía en bachillerato aquí car la reflexión personal y conocer los juicios
no nos referimos a explicar historia de la filoso- previos que los alumnos tienen sobre esas ideas
fía, sino a desarrollar la capacidad de pensar fi- filosóficas, con el fin de iniciar a los alumnos
losóficamente en cuestiones filosóficas. en el acto de filosofar antes de introducirles en
el pensamiento de los autores. En ese mo-
mento interviene el diálogo como medio para
El cine como un pretexto ayudar al análisis de lo que el film nos ha su-
para el diálogo filosófico gerido, más allá del comentario sobre si la pelí-
cula es o no es buena y también más allá de la
Para ilustrar mejor lo dicho voy a refe- comprensión de los temas que trata. Se trata
rirme a un ejemplo: un diá- de filosofar a partir de ella. En
logo real realizado en mis Las películas provocan nuestro nuestro caso la película fue El
aulas. Teniendo en cuenta pensamiento a partir de la pequeño salvaje, de François
que la reflexión filosófica trama, los personajes o, sencilla- Truffaut, que narra la historia
nace de la admiración, como mente, con las imágenes de un niño salvaje1. Trans-

33 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 180


INNOVACIÓN EDUCATIVA
Filosofía 3/18: reflexión compartida
I FILOSOFÍA EN LA ESCUELA / BACHILLERATO

cribo aquí el diálogo posterior al visionado del CLAUDIA: Hablamos en otra clase de cómo algunos
film: animales piensan, pero hay un tipo de razona-
FÉLIX (profesor): Pensemos y hablemos de cosas de miento que los animales no hacen. Creo que el
la película que nos han hecho pensar. salvaje tampoco.
RAFEL: Me ha llamado la atención que puede vivir XAALI: Un ejemplo sería el hablar. No aprendió a ha-
en la selva con la ayuda de un animal. blar porque no tenía a nadie con quien practicar.
PERE: Sí, además, vivía como un animal porque ca- LLÚCIA: En cambio, aprendió a comer por imita-
zaba. ción.
FÉLIX : No hay ninguna escena en la que se le ve MÍRIAM: No, yo creo que lo hacía por instinto.
cazar, ¿en qué te basas? CLAUDIA: Lo que está claro es que uno es lo que ve
PERE: En que tiene cicatrices que lo muestran. en su entorno. Como su entorno ha sido salvaje,
PAULA: También se ve como coge hierbas, se hace él, aunque sea una persona, es salvaje.
una especie de nido y busca lugares para escon- CALAN: Es evidente que si el niño hubiera vivido
derse imitando a los animales. en sociedad, sería diferente.
FÉLIX : Por lo que decís estás presuponiendo que él XAALI: En la película se ve claro que, aunque el
no es un animal, sino una persona que actúa niño tenga sentimientos, hay cuestiones como la
como un animal. ¿Es así? justicia que se aprenden en sociedad.
MÍRIAM: Es evidente que piensa porque se esconde FÉLIX : Por lo que decís parece que podríamos pen-
y es capaz de alimentarse. Si es una persona o no, sar que la vida en sociedad es la que nos hace hu-
no lo tengo claro. manos en sentido pleno. La película acaba justo
CARLA: Pienso que es una persona con instinto cuando empieza a dar sus primeros aprendizajes en
animal. sociedad. ¿Creéis que evolucionará con el tiempo?
LLÚCIA: No es ni cien por cien animal ni cien por ALBA: En el tiempo que aparece en la película sí
cien persona. que se ve que evoluciona. Por eso creo que sí que
CLAUDIA: Es un ser que imita a los animales y no evolucionará.
sabe comunicarse con los humanos. FÉLIX : ¿Qué vemos en la película que nos muestre
ÁLEX: Estáis hablando como si nosotros, los huma- evolución en el personaje?
nos, no fuéramos animales. Y lo somos. MIKAELA: Por ejemplo, al principio camina a cuatro
FÉLIX : Recordando un diálogo anterior sobre la di- patas a pesar de tener como unos 10 años. Es des-
ferencia entre los animales y las personas, ¿qué pués cuando se pone de pie.
podrías añadir? DESIREÉ: Lo que muestra la película me hace pen-
PERE: Una cosa que dijimos es que lo que nos di- sar que es como si volviera a nacer. Por eso creo
ferencia de los animales es el lenguaje y la edu- que sí que evolucionará.
cación. Este niño salvaje no es una persona CLARA: Supongo que también necesitó un tiempo
porque no tiene lenguaje ni educación. para adaptarse a vivir en la selva, pero parece que
PAULA: Pero somos personas porque tenemos la lo consiguió. Por eso pienso que también se adap-
capacidad de razonar. Y vemos que él puede ra- tará a la sociedad. Es cuestión de tiempo.
zonar. FÉLIX : ¿Y pensáis que acabará diferenciando entre
RUBÉN: Para mí está claro que es una persona por- el bien y el mal, que es lo que pretende enseñarle
que es de la especie humana. el instructor?
ÁLVARO: Evidentemente, desde que naces eres per- ÁLEX: Yo creo que sí ya que nos educan para ale-
sona. Todo ser humano es persona. jarnos de la mala naturaleza. Aunque hacemos
FÉLIX : Parece que estáis definiendo «persona» cosas buenas para esconder las malas.
como «perteneciente a la especie humana». Una LLÚCIA: La sociedad es la que nos encamina. Si él
cuestión que nos podemos plantear con la pelí- vive en sociedad, acabará haciendo lo que le en-
cula es si, además de ser de la especie humana, es señen a hacer.
necesario convivir con humanos para conside- FÉLIX : ¿Creéis que él no es ni bueno ni malo y se
rarse uno de ellos. irá definiendo según lo que le enseñen?

34 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 180


INNOVACIÓN EDUCATIVA
Filosofía 3/18: reflexión compartida
I FILOSOFÍA EN LA ESCUELA / BACHILLERATO

MÍRIAM: Seguramente sea bueno porque todos na- cuestiones filosóficas que están detrás de las
cemos buenos, pero con un poco de egoísmo. opiniones de los alumnos: las diferencias entre
CLAUDIA: Todo el mundo es bueno y malo a la vez y los humanos y los animales, qué es ser una per-
se decanta más por uno u otro. Igualmente, todo sona o la discusión sobre la naturaleza buena o
el mundo es egoísta, pero unos más que otros. mala del ser humano. Una vez puestos sobre la
MÍRIAM: Estoy de acuerdo, pero pienso que el ego- mesa esos temas será el momento de presen-
ísmo no siempre se ve. Aunque no se manifieste tarles a Rousseau y Hobbes para ayudarlos en
normalmente, está ahí. el proceso que ya empezaron. Mientras tanto
XAALI: Es que el egoísmo es natural en todos los han estado dialogando. Diálogos como éste
seres. propician, sin duda, una actitud reflexiva y crí-
CARLA: Pues si es así, yo creo que nacemos malos tica (acostumbrando a los alumnos a no acep-
porque ser egoísta es malo. tar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir
ÁLEX: Ser malo no es sólo ser egoísta, hay más cosas. de un análisis riguroso); potencian la capaci-
ROMINA: Todos somos malos por naturaleza, pero dad de pensar de forma coherente y ayudan a
nos corregimos. aprender a pensar de forma autónoma (adop-
FÉLIX : Se están diciendo cosas diferentes: por un tando ante las cuestiones una actitud perso-
lado, parece que una idea es que somos egoístas; nal). Son tres de las cinco funciones que la LOE
por otra, que somos malos por naturaleza. describe para la asignatura filosofía y ciudada-
ÁLEX: Si fuésemos buenos por naturaleza, no ten- nía. ¿Es posible y necesario el diálogo filosó-
dríamos leyes. Una misma cosa hecha por anima- fico en el bachillerato?
les o humanos para nosotros, los humanos, puede
ser mala porque nos han educado para verlo así. HEMOS HABLADO DE:
Los animales no ven las cosas buenas o malas. . Didáctica de la filosofía.
XAALI: Sí, es verdad, el concepto de bueno y malo . Uso del cine.
no es aplicable a otros animales. Los humanos no
nacemos ni buenos ni malos, nos decantamos si Nota
nos influyen. 1. Basada en un hecho real, relata la historia de un
CLAUDIA: Los animales no son ni malos ni buenos, niño salvaje capturado en los bosques franceses y
sencillamente actúan por instinto. Es nuestro ra- recluido en un instituto de investigación. De vivir
como un animal libre pasa a convertirse en un ser
zonamiento el que nos permite diferenciar entre rechazado, maltratado y visto como un fenómeno
el bien y el mal. inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo posi-
CARLA: Pero cada uno interpreta bueno y malo de ble para hacer de él un ser civilizado, llevándolo a
forma diferente. su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se
encontrará perdido entre su deseo por recuperar su
CLAUDIA: Por mucho que te eduquen para ser
vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector
bueno quien decide eres tú mismo. (fuente: www.uhu.es/cine.educacion).
SARA: La manera como nos educan no necesaria-
mente nos determina. Referencias bibliográficas
F ÉLIX : Tenemos que acabar. Como veis hemos BOHM, D. (1997): Sobre el diálogo. Barcelona. Kai-
pasado del pequeño salvaje a la cuestión de la rós.
naturaleza humana. En filosofía esta cuestión se DEWEY, J. (1989): Cómo pensamos. Barcelona. Paidós.
plantea a veces como una contraposición entre la LIPMAN, M. (1991): Filosofia a l’escola. Vic. Eumo.
naturaleza y la cultura. — (2003): Thinking in education. Cambridge. Cam-
bridge University Press.
En este fragmento reproducido podemos ver PUIG, I. DE; BAIGES, A. (2005): Cinèfil. Vic. Eumo.
cómo el pensamiento del grupo es guiado por
el profesor para que salga a la luz aquello que Félix de Castro Ortín
subyace, que se presupone o que se deduce de IES Joan Ramon Benaprès. Sitges (Barcelona)
lo que se dice. De esta forma, acaban aflorando http://xtec.cat/~fcastro1

35 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 180

Você também pode gostar