Você está na página 1de 10

Liceo Augusto D’Halmar.

Departamento de lenguaje y comunicación.


Profesor: Emilio Vilches Pino.

Géneros literarios 1:

EL GÉNERO NARRATIVO

Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuentan acciones que les ocurren a
ciertos personajes en un lugar y un tiempo determinados.
Las obras narrativas más importantes son el cuento y la novela. También pertenecen a este
género literario el mito, la leyenda, la fábula, el microcuento.
El Autor es la persona que escribe una obra literaria. Es el creador del mundo narrativo, escribe el
relato creando los elementos del mundo narrado: el narrador, los personajes, el espacio, el tiempo y los
acontecimientos.

I.1- ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

I.1.1- EL NARRADOR

Es la “voz” ficticia que se encarga de relatar la historia. Puede estar dentro o fuera de ella.

a) Dentro del relato: también conocido como homodiegético y en primera persona. Puede ser:

Narrador protagonista: es el personaje principal del relato. Narra desde dentro del relato. Ejemplo: “Corrí
para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas al olor a
gasolina y a la reverberación del camino y del cielo. Dormí casi todo el trayecto” (El extranjero, Albert
Camus).

El narrador testigo: también se sitúa dentro de la historia y relata en primera persona los hechos en que
él participa. Sin embargo, este narrador no es el protagonista del relato. Ejemplo: “Me contó que era
jubilado de la municipalidad y que su mujer se había vuelto con sus padres por una temporada, un modo
como otro cualquiera de admitir que lo había abandonado. Era un tipo nada viejo, de cara reseca y ojos
tuberculosos” (Una flor amarilla, Julio Cortazar).

Monólogo interior: el monólogo interior no es precisamente una clasificación de “tipo de narrador”, sino
más bien una técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales
como la asociación de ideas. Ejemplo: “Si no me muevo, mi lengua va a resbalar pescuezo abajo de todas
formas. Noto cómo se mueve. Me levanto, consumido por un pánico ciego, y me da una arcada, pero no
sube nada. El corazón me late en el pecho, y el sudor emana a chorros de mi demacrada figura”
(Trainspotting, Irving Welsh).

1
b) Fuera del relato: relata en tercera persona, o sea lo que le ocurre a los demás, sin ser parte de la
historia. También se le llama heterodiegético, y puede ser (según el grado de conocimiento de los
hechos):

Narrador Omnisciente: es el narrador que estando fuera de la historia, sabe todo lo que va a ocurrir y
conoce perfectamente a los personajes, cómo piensan, sienten o ven el mundo; da explicaciones al lector,
desaparece cuando quiere dar paso a la acción directa y vuelve a aparecer. Conoce el pasado, presente y
futuro del mundo que narra. Ejemplo: “Pasada la primera satisfacción del triunfo, Leonor había pensado
en Martín. Halló cierta orgullosa satisfacción en la idea que en ese momento le ocurría, de desdeñar la
admiración de todos, para ocuparse de un joven pobre y oscuro (…) Esta idea surgió naturalmente de su
espíritu caprichoso y amigo de los contrastes” (Martín Rivas, Alberto Blest Gana).

Narrador de conocimiento relativo o limitado: Domina parte de los acontecimientos y sólo narra aquello
que ve, lo exterior. Ejemplo: “El terror, que no terminaría por otros veintiocho años -si es que terminó
alguna vez-, comenzó, hasta donde sé, con un barco de papel que flotaba a lo largo del arroyo de una
calle anegada de lluvia” (It [eso], Stephen King)

I.2- FOCALIZACION

Es el foco, el ángulo de visión del narrador. Existen tres tipos básicos: focalización cero, focalización
interna y focalización externa. La focalización no tiene necesariamente que mantenerse constante a lo
largo de un texto narrativo, sino que puede cambiar durante el desarrollo de la historia.

Focalización cero: el narrador conoce los sentimientos más íntimos de sus personajes y sabe más que
todos ellos. Sabe su pasado, presente y futuro, lo que piensan y sienten. Es equivalente a
narrador omnisciente.

Focalización interna: el narrador "filtra" su relato por uno de los personajes (y siempre el mismo), cuya
óptica se convierte en punto de vista de referencia. Es un narrador personaje.

Focalización externa: el narrador queda ajeno a los hechos narrados. Equivale a narrador de
conocimiento relativo.

I.3- EL ESTILO NARRATIVO.

Es la forma en que el narrador relata lo que sucede en la historia. Existen tres estilos narrativos: el
estilo directo, el estilo indirecto y el estilo indirecto libre.

A) En el estilo directo el narrador introduce el diálogo para relatar los hechos; y, de esta manera, hace
participar a los personajes, los que narran con sus propias palabras lo que ocurre, sienten o piensan. La
intervención de los personajes se marca con un guión o comillas. Ejemplo:

Pedro me dijo: "No te preocupes, mañana te lo contaré todo".

B) En el estilo indirecto el narrador se encarga de relatarnos los hechos; es él quien nos cuenta lo que
dicen los personajes. Ejemplo:

Pedro me dijo que no me preocupara, que al día siguiente me lo contaría todo.

2
C) El estilo indirecto libre es una mezcla entre los dos primeros, pues sigue siendo el narrador quien
toma la palabra y no los personajes, pero lo hace desde el punto de vista o interioridad de los personajes.
Ejemplo:

Esa noche papá vendría a visitarlo. ¡Qué feliz se pondría papá cuando viera cuánto había crecido el
último año!

Su padre estaba como enloquecido ante los acontecimientos ocurridos y para ello llamó rápidamente a su
hija, a quien obligo a decir toda la verdad, pero ella nunca diría nada, aunque la matara, tenía que irse a
la tumba con el secreto.

I.1.2- LOS PERSONAJES

En toda obra literaria son los que realizan las acciones o reciben las consecuencias de éstas.
Pueden parecerse a las personas de la realidad y actuar como tales, o pueden ser puramente fantásticos.
Los personajes pueden ser:

-Personaje principal es el protagonista de la obra literaria, es decir, es el personaje más importante.


Puede haber más de uno.

-Personaje secundario es el de una importancia menor. Su participación puede ser momentánea o


prolongarse durante toda la obra. Generalmente, hay varios personajes secundarios.

-Personaje Incidental o también llamado episódico, es aquel que aparece en la historia solo en una
oportunidad, para algo específico. Esto puede ser: entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente
observar una situación.

-Personajes aludidos o mencionados: sólo son aludidos en el relato, no aparecen “físicamente”.

Descripción de los personajes

El narrador es quien se encarga de hacer una descripción de los personajes. Esta caracterización puede
ser:

a) Descripción Prosopográfica

Descripción física de un ser animado, sea animal o humano, poniendo énfasis en sus rasgos externos:
edad, sexo, altura, color de piel, vestimenta, otros.

b) Descripción Etopéyica

Es cuando la descripción se centra en los aspectos psicológicos o psíquicos de las personas o en su


calidad moral, si tiene vicios o cómo es su forma de comportarse, etc.

c) Descripción de Retrato

Se utiliza cuando se entremezclan, en una descripción, las características físicas y psicológicas de una
persona o personaje, dando una especia de fotografía de lo que se ve u observa. Cuando se describe a sí
mismo se habla de un AUTORRETRATO.

3
d) Descripción de Caricatura

Es una manera de describir que exagera los rasgos más destacados de una persona o personaje,
generalmente en tono sarcástico.

Los personajes también pueden clasificarse de acuerdo a su evolución durante la historia.

a) Personajes estáticos: no cambian, no evolucionan.


b) Personajes dinámicos: evolucionan

También pueden clasificarse de acuerdo a cómo se les presenta en el relato:

a) Personajes planos: presentan una sola idea, un solo aspecto.


b) Personajes redondos: presentan más de un aspecto, con complejidad, ambigüedad, con consistencia
sicológica.

También de acuerdo a sus “intenciones” dentro del relato:

a) Personaje protagonista: es quien intenta lograr un objetivo, mueve toda la historia.


b) Personajes antagonistas: son los personajes que se oponen a que el protagonista pueda cumplir su
objetivo.

I.1.3- EL ESPACIO NARRATIVO

Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración. Cuando se habla del espacio
de una narración debemos considerar tres aspectos:

a) Espacio físico o geográfico: es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto (paisaje) o
cerrado (escenario). Ejemplo: una casa, una calle, el campo, una montaña.

b) Espacio psicológico o ambiental: Corresponde al ambiente predominante en el medio o entorno


donde se desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de estudio, de afecto,
de compañerismo, de confianza, etc. Ejemplo: En una sala de clase habrá un ambiente de aprendizaje, en
una fiesta, de alegría, en un funeral, de tristeza y dolor.

c) Ambiente social: es el entorno cultural, social y económico en el que se desenvuelven los personajes.
Ejemplo: El ambiente social de un matrimonio de gente adinerada será distinto al de un matrimonio con
escasos recursos.

I.1.4- LA ACCIÓN NARRATIVA Y EL MOTIVO

a) Las acciones son los acontecimientos que ocurren en un relato, se caracterizan por tener inicio,
desarrollo y desenlace. El más importante o relevante se llama acción principal, y las acciones que se
derivan de ésta, secundarias. El momento de máxima tensión que se produce en la narración se llama
clímax.

b) Motivo: es la idea que se manifiesta en la obra y se desarrolla en situaciones, problemas,


conflictos vividos por los personajes. Generalmente el autor expresa un motivo central acompañado de
motivos secundarios. Juntos mueven la acción de la historia o relato. Ejemplo:

4
“Le dijo todo lo que sentía; no guardó nada para sí. Le reveló hasta lo más íntimo de sus
sentimientos, todo lo que guardaba en su corazón enamorado…”. Motivo: El amor.

El motivo principal es aquel que tiene mayor significación dentro de una obra; Los motivos
secundarios, en cambio, originan acciones de menos importancia en el relato.

I.1.4.1- ARGUMENTO (TRAMA) Y TEMA

El argumento es el contenido de una obra, un resumen. Es una selección de los acontecimientos


más importantes y la relación entre ellos.

El tema es el sentido último del relato, la idea o sentimiento principal que transmite y que da
coherencia al relato.

I.1.5 - TIEMPO NARRATIVO

1- El tiempo narrativo puede dividirse en tres clasificaciones:

a) Tiempo referencial histórico: es el tiempo “real” en el cual se desarrollan las acciones del relato. Por
ejemplo, Edad Media, principios de siglo XVIII, año 2000, primera guerra mundial, etc.

b) Tiempo de la historia: es la manera lógica en que ocurren los hechos, uno tras otro, cronológicamente.
No siempre coincide con el tiempo del relato.

c) Tiempo del relato: es el orden estético de la acción. Es la manera en que se cuenta la historia: puede
ser en orden cronológico, invertido, mezclado, etc. Es el “tiempo interno” del relato. Puede estar contado
AB-OVO (de principio a fin); IN MEDIA RES (partiendo desde el medio de la historia); o IN EXTREMA RES
(partiendo por el final).

También se pueden producir “Anacronías”:

Analepsis: Saltos hacia atrás en el tiempo.

Flash back retroceso temporal breve y retorno rápido al presente.

Racconto: retroceso extenso en el tiempo y retorno al presente.

Prolepsis: Saltos hacia delante en el tiempo.

Flash-forward: es una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá
después del tiempo del relato y se vuelve rápidamente al presente.

Premonición: Es un salto al futuro más completo y extenso que el flashforward.

5
II. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

Los más conocidos y exitosos subgéneros dentro del género narrativo son el cuento y la novela:

COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA.

CUENTO NOVELA
-Es un relato -Es un relato
-En prosa -En prosa
-Extensión breve. -Extensión mucho mayor que la del cuento.
-Se desarrolla una sola acción principal -Se entremezclan varias acciones centradas en
centrada en pocos personajes. numerosos personajes.
-Descripciones escasas. -Descripciones abundantes.
-Diálogos cortos, concisos. -Diálogos largos.

Ejemplos:

…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………

Otros textos narrativos:

- La leyenda es un texto narrativo en el que se relatan ciertos hechos o fenómenos que la sabiduría
popular ha transmitido en forma oral a través de generaciones. Se basa en un hecho real que desfigurado
por los años y la transmisión oral, llega a ser fantástico. Generalmente en la leyenda se confunde la
realidad con la fantasía, al tratar de encontrar una explicación a estos hechos. Ejemplo:

“Un rumor erizó los pelos y provocó escalofríos en los habitantes de Santiago de Chile en 1979. Y
pronto llegó a las páginas de los periódicos nacionales: se aseguraba que una joven y atractiva mujer
rubia, vestida con un largo abrigo de piel blanco, hacía dedo a los automovilistas por las noches en
Avenida Kennedy, entre Américo Vespucio y jerónimo de Alderete. Por lo general, se acercaba a los
vehículos ocupados por matrimonios y les pedía que les llevara a un supermercado cercano. Cuando
accedían, se subía al asiento posterior. Una vez en el interior y cuando los choferes comenzaban a
acelerar, les decía con una suave voz: “Por favor no corra. Más despacio, más despacio”. Luego se
desvanecía sin dejar rastro. Y sin que se hubiera detenido el auto ni abierto sus puertas. Incluso varios
de ellos eran de sólo dos puertas.
Muchos aseguraron haberla visto. Otros juraron que la habían llevado. Incluso algunos dejaron
constancia del hecho en la Comisaría de las Tranqueras y dos taxistas —Miguel Castañer y Carlos
Sanhueza— concedieron entrevistas en las que revelaban los detalles de su encuentro sobrenatural.
La explicación también se expandió como rumor: un año antes, una mujer, al volver de una comida con
su novio, habría muerto en un accidente automovilístico en las esquinas de Avenida Kennedy y
Jerónimo
de Alderete. El diario La Segunda afirmó entonces que un familiar de ella se había comunicado con el
diario para ratificar la veracidad de los hechos. Se dieron datos más precisos: era una mujer llamada
Marta Infante, que trabajaba en la Corporación de la Madera y que murió el 8 de agosto de 1978”.

6
- La fábula es un texto narrativo en el que se presentan cualidades y defectos del ser humano por
medio de personas y animales. Se usa la personificación, que es una forma de expresión que consiste en
dar características humanas a animales u objetos que no las tienen. La fábula siempre deja una
enseñanza que se denomina moraleja.

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la más
veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras
tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la
liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó.
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez
estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si le sobraba el tiempo
para ganarle a tan lerda criatura! Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba
despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se
sentó a descansar. Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le
dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha.
Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en
su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.
Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando
la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás
de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no
alcanzar nuestros objetivos.

- El microcuento es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal
característica es la brevedad de su contenido. También es importante su final, que suele ser “abierto”.
Ejemplos:

El dinosaurio

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.


Augusto Monterroso

Pena remitida

“Deshojada quedó Margarita en el revuelo del patio del cité, bajo el abrazo del conviviente de su madre,
cuando al cumplir ocho años, entre globos y reggaeton, él le susurro que la quería: mucho, si guardaba
silencio, poquito si se resistía; nada si lo denunciaba”.

Patricia Middleton Correa


El drama del desencantado

“...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba
viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los
amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la
escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado
por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que
abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida”.
Gabriel García Márquez

7
EJERCICIOS

- Determina qué tipo de narrador y focalización presentan los siguientes fragmentos:

“La idea de que Leonor amase a su nuevo amigo, infundió a Rivas cierta reserva para con éste, a pesar
de la viva simpatía que hacia él le arrastraba. Durante varios días trató en vano de aclarar sus sospechas
en sus conversaciones con Rafael San Luis. Las confidencias no vinieron jamás a satisfacerle” (Martín
Rivas, Alberto Blest Gana).

“Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieron haber
atendido a mis necesidades, y sin embargo no puedo rememorar a persona alguna excepto yo mismo, ni
ninguna cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas, silenciosos todos” (El extraño, Howard P.
Lovecraft).

“Para Sherlock Holmes, ella es siempre la mujer. Rara vez le oí mencionarla de otro modo. A sus ojos, ella
eclipsa y domina a todo su sexo. Y no es que sintiera por Irene Adler nada parecido al amor. Todas las
emociones, y en especial ésa, resultaban abominables para su inteligencia fría y precisa pero
admirablemente equilibrada” (Escándalo en Bohemia, Arthur Conan Doyle)

“Yo estaba sentado en mi oficina, mi contrato de alquiler había vencido y McKelvey estaba empezando los
trámites para desahuciarme. Aquel día hacía un calor del demonio y el aire acondicionado se había roto.
Una mosca se paseaba lentamente por encima de mi escritorio. Extendí el brazo con la palma de la mano
abierta y la puse fuera de juego. Me estaba frotando la mano con la pernera derecha del pantalón cuando
sonó el teléfono” (Pulp, Charles Bukowski).

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su
cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de
caparazón. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le
vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó (La metamorfosis, Franz Kafka).

Repentinamente se despertó sobresaltado, y se dio cuenta de que no sabía quién era, ni qué estaba
haciendo aquí, en una fábrica de municiones. No podía recordar su nombre ni que había estado haciendo.
No podía recordar nada. La fábrica era enorme, con líneas de ensamblaje, y cintas transportadoras, y con
el sonido de las partes que estaban siendo ensambladas (El asesino, Stephen King).

Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que
hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni
diálogos. « ¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia. Así pues, estaba
pensando si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y

8
coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados (Alicia en el
país de las maravillas, Lewis Carrol).

Indica qué tipo de tiempo (en el relato) tienen los siguientes fragmentos:

“En cuanto se apagó la luz en el dormitorio, comenzó el alboroto en toda la granja. Durante el día se corrió
la voz de que el Viejo Mayor, el cerdo premiado, había tenido un sueño extraño durante la noche anterior y
deseaba comunicárselo a los demás animales. Habían acordado reunirse todos en el granero principal
para que el señor Jones no pudiera molestarles” (Rebelión en la granja, George Orwell).

“La primera cosa que recuerdo es estar debajo de algo. Era una mesa, veía la pata de una mesa, veía las
piernas de la gente, y una parte del mantel colgando. Estaba oscuro allí debajo, me gustaba estar ahí.
Debió haber sido en Alemania, yo debía tener entre uno y dos años de edad. Era en 1922. Me sentía bien
bajo la mesa” (La senda del perdedor, Charles Bukowski)

Indique qué tipo(s) de anacronía aparece en los siguientes fragmentos:

“El jovenzuelo que desayunaba en un café llamado Joyita, no tomaba nunca café. Tres aspirinas, una root
beer helada y un cigarrillo Pall Mall tras otro, era lo que él consideraba un buen desayuno. Mientras bebía
y fumaba, estudiaba un mapa desplegado sobre el mostrador, un mapa de México, sin lograr
concentrarse, porque esperaba a un amigo y el amigo no llegaba. Lanzó una ojeada a la silenciosa calle
de aquel pueblo que hasta el día anterior jamás había pisado. De Dick, ni rastro. Pero era seguro que
vendría. Al fin y al cabo, el motivo de la cita era idea suya, un “golpe” planeado por Dick. Y cuando la cosa
hubiera concluido... México. Ahora, gracias a una carta, a la invitación de Dick a dar “un golpe” juntos, se
hallaba allí con todos sus bienes terrenales: una maleta de cartón, una guitarra y dos enormes cajas de
libros, mapas y canciones, poemas y cartas que pesaban una tonelada. (¡La cara que puso Dick cuando
vio todo aquello! “¡Cristo! ¿Es que llevas siempre a cuestas toda esta basura, Perry?” Y Perry le contestó:
“¿Qué basura? Uno de esos libros me costó treinta dólares”.) Perry dobló el mapa. Pagó la root beer, se
puso en pie y salió. El bocinazo de un coche. Dick, por fin”.

“Camilo tenía el presentimiento de que algo malo le pasaría. Recordó cuando su madre le pidió que no se
juntara con Miguel. Al entrar a casa de su amigo sintió que alguien le ponía una pistola en la cabeza.”

Lea el siguiente fragmento y luego responda:

“-. Tal vez andas necesitando un Sucedáneo de Embarazo –sugirió él-. O un fuerte tratamiento extra de S.
P. V. Ya sabes que a veces la potencia del sucedáneo de Pasión Violenta no está a la altura de...
-¡Aah, por el amor de Ford! -dijo Lenina, rompiendo su testarudo silencio-. ¡Cállate de una vez!
Y dándole la espalda se volvió a ocupar en sus embriones.
¿Conque un tratamiento de S.V.P.? Lenina se hubiese largado a reír de no haber sido porque estaba a
punto de llorar. ¡Como si no tuviera bastante con su propia P.V.! Mientras llenaba una jeringa suspiró
profundamente. John... -murmuró para sí-, John ... Después se preguntó: ¡Ford! ¿Le habré dado a éste la

9
inyección contra la enfermedad del sueño? ¿O todavía no se la he dado? No se podía acordar. Al final
decidió no correr el riesgo de administrar una segunda dosis y pasó al siguiente frasco de la hilera.
Veintidós años, ocho meses y cuatro días más tarde, un joven y prometedor administrador Alfa-Menos, en
Londres, moriría de tripanosomiasis, la enfermedad del sueño, el primer caso en más de medio siglo.
Suspirando, Lenina siguió con su tarea”.
Un mundo feliz, Aldous Huxley

¿Qué estilo(s) narrativo(s) presenta el fragmento? Justifique.

¿Qué tipo(s) de anacronía(s) está(n) presente(s)? Justifique.

Cuando la narración se efectúa desde un personaje se habla de focalización…………………….

Nombre tres diferencias entre cuento y novela:


………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

¿En qué se parecen y en qué se diferencian mito y leyenda?

…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

¿En qué se diferencian tiempo en la historia y tiempo en el relato?

…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

Lea y luego responda:

“A medida que el tiempo transcurría, el muchacho comenzó a desear que aquel día no se acabase nunca,
que el padre de la chica siguiese ocupado y lo mandara a esperar tres días. Se dio cuenta que estaba
sintiendo algo que nunca había sentido: las ganas de quedarse a vivir en una ciudad para siempre, con la
niña de cabellos negros.” El Alquimista, Paulo Coelho.

El texto anterior presenta:

I) narrador omnisciente. II) estilo indirecto libre. III) narrador homodiegético.

A) Sólo I C) Sólo III E) Sólo I y III


B) Sólo II D) Sólo I y II

10

Você também pode gostar