¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Fernando Ortiz. La Virgen de la Caridad del Cobre:
una interpretación desde el Caribe*
Resumo
Nesse artigo, nos propomos a realizar um breve percurso pela obra de Fernando
Ortiz (ou seja, as obras publicadas no período de 1906-1959), tendo em conta as
fontes e motivações que propiciaram a criação de seus textos etnológicos. Em
particular, o uso e a implementação da ciência antropológica para definir e
instrumentar um discurso de identidade nacional, nos deteremos no seu livro, até
agora inédito, A Virgem da Caridade do Cobre. Planejo dividir em duas etapas
nossa apresentação, articuladas entre si; a primeira se relaciona com a presença
do positivismo criminológico e com a protoetnografia francesa em suas primeiras
obras; e a segunda, posterior aos anos de 1920, vinculada com o trabalho pioneiro
de Franz Boas na Colúmbia Britânica; Bronislaw Malinowski no mundo anglo-
saxão; os etnógrafos franceses e a tradição culturalista alemã. Este enfoque
permitirá esclarecer a definição de cultura e transculturação que aponta Fernando
Ortiz para a ciência antropológica e porá em debate sua concepção sobre os
fenômenos históricos e socioculturais de Cuba e do Caribe.
Resumen
En este artículo nos proponemos realizar un breve recorrido por la obra de
Fernando Ortiz (es decir, las obras publicadas en el período 1906 - 1959), teniendo
en cuenta las fuentes y motivaciones que propiciaron la creación de sus textos
etnológicos. En particular, el uso y la implementación de la ciencia antropológica
para definir e instrumentar un discurso de identidad nacional. Nos detendremos
en su libro, hasta ahora inédito, La Virgen de la Caridad del Cobre. Esta
presentación, está articulada en dos etapas relacionadas entre sí, la primera se
relaciona con la presencia del positivismo criminológico y la protoetnografía
francesa en sus primeras obras; y la segunda, posterior a los 20, vinculada con el
trabajo pionero de Franz Boas en Columbia Británica; Bronislaw Malinowski en
el mundo anglosajón; los etnógrafos franceses y la tradición culturalista alemana.
Este enfoque permitirá esclarecer la definición de cultura y transculturación que
aporta Fernando Ortiz a la ciencia antropológica y pondrá en debate su concepción
sobre los fenómenos históricos y socioculturales de Cuba y el Caribe.
Abstract
In this article we propose to carry out a brief journey through the work by
Fernando Ortiz (i.e. the works from 1906 to 1959), considering the sources and
motivations that provided the creation of his ethnological texts. Particularly, the
use and implemantation of anthropological science in order to define and to score
a discourse of national identity. We will discuss his book, La virgen de la Caridad
del Cobre, that remains unpublished until now. This presentation is articulated
in two stages related to each other, the first is related with the presence of the
criminological positivism and the French proto-ethnography in his first works;
and the second, after the 1920’s, linked with the Franz Boas’ pioneer work in the
British Columbia; Bronislaw Malinoski in the anglo-saxon world; the French
ethnographers and the German culturalist tradition. This approach will allow to
explain the definition of culture and transculturation which is provided for the
anthropological science by Fernando Ortiz and will debate his conception about
the historical and sociocultural phenomena in Cuba and Caribbean.
***
412
413
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
414
415
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
416
417
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
418
419
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
420
cinta de la Virgen como las tres líneas que forman una figura
paralelográmica visica psicis, tanto en las cintas o medidas de
Tortosa, España como en las de El Cobre, Cuba.
Otros amigos, como Esperanza Valdés Rodríguez,19 fiel
colaboradora, realiza una descripción del “baño de la Caridad”,
colecciona imágenes, cintas, incluso le escribe sus propias
observaciones del día 7 de septiembre de 1929. Su testimonio
concerniente a las festividades de la Caridad del Cobre, denota
una manera singular de apreciar este fenómeno sociológico en la
década de 1920. Sus comentarios simplifican la religiosidad popular
y la vincula con la “moralidad dudosa”. Ortiz conservó esta
interpretación, atento a cuantas observaciones y contribuciones
posibles tributaran a la conformación de su libro.
Para dilucidar los elementos simbólicos presentes en la
imagen de la Virgen del Cobre, publica el artículo “La semi-luna de
la Virgen de la Caridad del Cobre”,20 e introduce una nueva
pregunta: “¿Por qué el creciente lunar de la Virgen de la Caridad
del Cobre, tiene sus puntas hacia abajo y no hacia arriba,
singularizando así a la imagen cobrera de todas las otras marianas
del catolicismo? ¿Puede alguien darnos la explicación?21
Esta pregunta marcaba la dirección de la investigación de
Ortiz, no sólo era necesario desentrañar los orígenes y la tradición
cubana de la Virgen. En la imagen figuraban símbolos que se
formaron en diferentes etapas de la historia y cultura de la
humanidad. Las puntas de la media luna “hacia abajo”, no eran un
mero capricho del arte religioso, respondían a causas históricas.
Pero, cómo responder a esa interrogante.
Aunque era una práctica corriente de la revista Archivos
del Folclore Cubano convocar a sus lectores a participar en temas
como este, las repuestas no fueron muchas; sin embargo, las cartas
que recibió Ortiz, de sorprendentes respuestas, expresan
interpretaciones populares de diferentes regiones del país sobre el
detalle lunar de la Virgen.
421
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
422
423
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
424
425
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
426
427
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
428
429
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
430
horrendos crímenes de este hecho histórico; tal vez sea esta una
de la razones por lo que sus libros permanecieron inéditos en los
archivos españoles hasta mediados del siglo XIX.
Las Casas comentaba:
431
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
432
433
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
Notas
1 En 1923, por iniciativa de José María Chacón y Calvo, se crea la Sociedad de
Archivos del Folklore Cubano; la revista Archivos del Folklore Cubano fue su
órgano de difusión.
2 El catedrático Aurelio M. Espinosa, de Stanford (California) fue invitado a La
Habana, por la Institución Hispanocubana de Cultura, para ofrecer conferencias
de vulgarización folklórica.
3 Aurelio M. Espinosa. “La ciencia del folklore”, en Archivos del Folklore Cubano,
La Habana, vol. III, No. 4, 1928, p. 1.
4 Véase su libro El engaño de las razas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,
1975. La primera edición es de 1946.
5 Este artículo ya había sido publicado con anterioridad en la Revista Bimestre
Cubana, La Habana, vol. XV, No. 1, enero-junio 1920.
6 Carta de J. M. Menocal y Barreros dirigida a Fernando Ortiz, 22 de diciembre
de 1925. Archivo Fernando Ortiz. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística.
7 Carta de Fernando Ortiz dirigida al señor reverendo cura párroco de la iglesia de
Nuestra Señora de la Caridad de Illescas. Provincia de Toledo, 29 de diciembre de
1927. Archivo Fernando Ortiz, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana.
434
435
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
21 Ibídem, p. 163.
22 Véase carta del doctor Morales Patiño a Fernando Ortiz, 25 de septiembre de
1929. Archivo Fernando Ortiz.La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística..
23 Ibídem.
24 Carta de Rodolfo Mariño a Fernando Ortiz, 27 de agosto de 1929. Archivo
Fernando Ortiz. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística.
25 Ezequiel García Enseñat. “La media luna de la imagen de la Caridad del Cobre”.
Archivos del Folklore Cubano, La Habana, vol. V, No. 1, enero-marzo, 1930, p.
32.
26 Carta de Fernando Ortiz al señor don Rafael Martínez, 8 de mayo de 1929.
Esta carta ha sido facilitada por Trinidad Pérez, investigadora y vicepresidenta
de la Fundación Fernando Ortiz, quien actualmente prepara el primer volumen de
la “Correspondencia inédita de Fernando Ortiz”. Gracias a su colaboración he
consultado las siguientes cartas: de Fernando Ortiz a Rafael Martínez: carta del
24 de octubre de 1928; carta del 8 de mayo de 1929 y carta del 15 de junio de
1929; de Rafael Martínez a Fernando Ortiz: carta del 19 de abril de 1929; carta
del 4 de octubre de 1929. Fondo Fernando Ortiz, Biblioteca Nacional José Martí.
27 Ibídem.
28 En Estados Unidos Ortiz organizó la Embajada de “Cuba libre en Washington”
junto con el ingeniero Eduardo Chibás, Herminio Portell Vilá y Ventura Dellundé.
29 La edición que Fernando Ortiz utiliza para su libro se tituló Historia de la
aparición milagrosa de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, sacada de un
manuscrito que el primer capellán que fue de ella, presbítero D. Onofre de
Fonseca, componía por el año de 1703 y sacada de los autos que en el 1688 se
formaron ante el juez competente, los cuales se hallan en el archivo de la santa
casa, por el presbítero D. Bernardo Ramírez, capellán que también fue de la
Santísima Virgen. La Habana: Imprenta de la Viuda e hijos de Espinel, 1853.
Existen ediciones anteriores: Santiago de Cuba: Imprenta de Loreto Espinel,
1829; Santiago de Cuba: Imprenta del Real Consulado, 1830; La Habana: Imprenta
Fraternal, 1840. En el siglo XX conocemos las ediciones: La Habana: Imprenta de
Daniel Bermúdez, 1916; Santiago de Cuba: Escuela Tipográfica Don Bosco,
1935.
30 Un dato curioso: en esta iglesia fue bautizado Fernando Ortiz el 9 de septiembre
de 1881.
31Véase presbítero Ramón Suárez Polcarí. Historia de la Iglesia Católica en
Cuba. t. II. Miami: Ediciones Universal, , 2003, p. 282.
32 Véase Olga Portuondo. La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubana.
Santiago de Cuba: Editorial Oriente,2001.
436
437
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
438
439
jan/jun. 2008
Jose Antonio Matos Arévalo
Bibliografia
ARRÓN, José Juan. “La Virgen del Cobre: historia, leyenda y símbolo sincrético”.
In: Estudios Afrocubanos. La Habana: Facultad de Letras. Universidad de la
Habana. 1990
BÁEZ JORGE, Félix. “La Caridad del Cobre y la historia cubana”.In: Unicornio.
Suplemento científico y cultural de Por esto! Mérida, Yucatán, domingo 16 de
julio de 2000
CABRERA, Lydia . Yemayá y Ochún. Madrid: C. R., 1974
ORTIZ, Fernando. Prólogo a Rómulo Lachatañeré.In: ¡Oh, mío Yemayá!
Manzanillo: El Arte, 1938.
DÍAZ, Maria Elena. The Virgen, the King, and the Royal Slaves of El Cobre
(Negotiating Freedom in Colonial Cuba, 1670-1780). California: Stanford
University Press, 2000.
ESPINOSA, Aurelio M. “La ciencia del folklore”.In: Archivos del Folklore
Cubano. La Habana, vol. III, No. 4, 1928.
FERAUDY ESPINO, Heriberto. La Venus lucumí. Oshún, la diosa de Ashogbo.
México. 2002
GARCÍA ENSEÑAT, Ezequiel. “La media luna de la imagen de la Caridad del
Cobre”. In: Archivos del Folklore Cubano. La Habana, vol. V, No. 1, enero-
marzo, 1930
ORTIZ Fernando. El engaño de las razas. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales, 1975.
PORTUONDO, Olga. La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubana.
Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2001
SUÁREZ Polcarí, Ramón. Historia de la Iglesia Católica en Cuba. Miami:
Ediciones Universal, 2003.
TORRIENTE BRAU, Pablo y MAZAS GARBAYO, Gonzalo. Batey. La Habana:
Cultural S. A.,, 1930..
TWEED, Thomas A. Our Lady of the Exile. Diasporic Religión at a Cuban
Catholic Shrine in Miami. New Yok: Oxford University Press, 1997.
WRIGHT, Irene. “Nuestra Señora de la Caridad del Cobre (Santiago de Cuba) y
de Illescas (Castilla)”. In: Archivos del Folklore Cubano. La Habana: vol. III, No.
I, enero-febrero-marzo, 1928
440