Você está na página 1de 2

Militarización y movilización del Río de la Plata S XIX

Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 suscitaron involuntariamente una serie de cambios que
rápidamente fueron minando la organización política y social del antiguo régimen en el
Río de la Plata. La movilización voluntaria de hombres que se integraron a las milicias
para combatir a los ingleses genero el inicio de un fuerte proceso de militarización urbana
cuya participación en los conflictos políticos generó una multiplicidad de identidades y
redes relacionales tanto verticales como horizontales. Como señala el historiador Gabriel
Di Meglio “los cuerpos milicianos criollos se convirtieron en un elemento central del
nuevo escenario pos-invasiones". El estallido repentino de cuerpos milicianos genero
cambios relevantes en la sociedad colonial rioplatense transformándose en actores
destacados del nuevo espacio político.

La politización de los sectores subalternos de Buenos Aires


La militarización abrió la puerta de la política a los sectores subalternos que hasta ese momento habían
permanecido al margen de las luchas de poder. La sociedad hispano-colonial del Río de la Plata ingreso
indefectiblemente en un proceso de disgregación de sus estructuras sociales y políticas que se
perpetuaría en la década siguiente mediante formas tumultuarias, motines autónomos, cabildos abiertos y
luchas de facciones dentro de la élite, llegando a su punto máximo de perplejidad durante la
llamada anarquía del año XX.
La dinámica democrática de la militarización

La militarización implicó la movilización masiva de los sectores subalternos de Buenos Aires, tanto en el
apoyo a distintas facciones de la élite, como en la invocación de derechos adquiridos para legitimar
experiencias autónomas. Esta militarización introdujo un fuerte componente democrático ya que los
soldados podían elegir directamente a quienes serian sus jefes no solo en el ámbito militar, sino también
en el ámbito político. La dinámica que adquiere este proceso generó significativos cambios (o mejor dicho
significativas innovaciones) en las reglas del juego político provocando cierto resquemor y preocupación
en la “gente decente” de Buenos Aires.

¿Podemos sostener que los hechos y sucesos que se desencadenaron como consecuencia de las
invasiones inglesas y que se extendieron durante toda la década revolucionaria significaron el inicio de
una cultura política popular en el Río de la Plata?

Antes de comenzar a desarrollar nuestra respectiva investigación es prioridad dilucidar que entendemos
nosotros por cultura política. Por lo tanto, definimos a la cultura política como un entramado de
identidades, relaciones, experiencias y practicas que actúan dentro de un determinado espacio de
sociabilidad, de donde se desprenden una multiplicidad de acciones con sentido y propósito político que
pretenden producir un efecto en la estructura de poder. Debemos tener en cuenta, que dicho efecto, no
necesariamente está vinculado al debilitamiento de la estructura de poder, sino que muchas veces sirve
para reafirmarla y robustecerla.
Práctica, acción e intencionalidad política

Las acciones políticas tienen por general un propósito o intención política y un sentido político. Aunque
muchas veces puedan carecer de uno u otro. Podemos encontrar en la historia numerosos ejemplos de
acciones que tuvieron sentido político y ningún propósito político, y acciones con propósito político pero
nulo sentido político. Las intenciones o propósitos políticos son la fuente de motivación de las acciones
para el logro de los objetivos políticos. Pero muchas veces generan efectos no previstos o indeseados
que obligan a establecer nuevos objetivos políticos (incluso hasta muy divergentes a los anteriores). Por
otro lado, el sentido político está dado por el valor y el significado que los actores políticos y sociales de
una determinada sociedad o comunidad le confieran a las acciones políticas

Disputas políticas en el Río de la Plata colonial


También es preciso entender que durante la colonia la política no se manifestaba como tal, sino que
formaba parte de las luchas de poder entre corporaciones. Según sostiene el historiador Juan Carlos
Garavaglia en su libro "Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata XVIII-XIX", las disputas
políticas se expresaban simbólicamente de diversas formas en los rituales públicos (procesión, misas,
festividades, etc.). Era una sociedad completamente ritualizada y teatralizada, donde los sectores en
pugna revelaban su insatisfacción bajo los lineamientos simbólicos conformes a la cultura del
mundo barroco.

La finalidad de esta breve exposición no remite específicamente a comprender los


sentidos y propósitos políticos de los sectores subalternos durante la crisis de la
independencia, sino que intentaremos echar luz sobre los aspectos que posibilitaron el
surgimiento de una cultura política popular en el Río de la Plata. Es decir, prestar
especial atención a los hechos y sucesos que desencadenaron el fenómeno de la
militarización, la movilización popular y demás intervenciones de la plebe de Buenos
Aires

Você também pode gostar