Você está na página 1de 10

CODIGO DE ETICA EN LA SALUD

1. ETICA
Concepto.- La Ética es el saber filosófico que reflexiona y fundamente la moral y
prescribe el comportamiento humano, es una ciencia y la moral es su objeto de
estudio, como ciencia ha estado vinculada a al análisis científico de de los procesos,
relaciones y al comportamiento moral de los hombres en la sociedad, así como a
fundamentar, investigar, valorar; los ideales, principios, cualidades y normas morales
de la sociedad.

2. Orígenes y desarrollo
De ordinario se piensa que la Ética Médica arranca desde la época de Hipócrates, con
su famoso Juramento. Puede aceptar se que haya sido así, si se habla de la cultura
occidental. Pero si le damos un marco más ecuménico, debemos retroceder más en el
tiempo y detenernos en la Mesopotamia del siglo dieciocho antes de Cristo, cuando
reinaba el rey Hammurabi. Fue entonces cuando la sociedad, en este caso el Estado,
dictó las primeras leyes de moral objetiva relacionadas con las medicina,
estableciendo con ellas la responsabilidad jurídica del médico frente a su paciente.
El Juramento, tal como pasó a la posteridad, encierra valores morales intemporales: el
respeto por la vida, no hacer daño nunca, beneficiar siempre, ser grato, ser reservado.
Esos valores, ciertamente, giran alrededor del hombre.
En 1980 el Congreso de los Estados Unidos designó una Comisión Presidencial, para
que continuara el trabajo que en 1978 había adelantado la Comisión Nacional para la
Protección de los Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica. Esa Comisión
Presidencial rindió un informe (Informe Belmont) en el cual dejó establecido que la
autodeterminación (autonomía) y el bienestar (beneficencia) de la persona eran los
principios éticos que debían regir la actuación del médico y de todos aquellos
profesionales que se ocuparan de la atención y la investigación de los sujetos
humanos.
A partir de entonces quedaron claramente identificados los principios morales sobre
los cuales sustentar la Ética Médica: autonomía, beneficencia – no maleficencia y
justicia. El primero inherente al paciente, el segundo al médico y el tercero a la
sociedad y el Estado. Por su gran importancia, más adelante me ocuparé de
analizarlos con algún detenimiento.

3. Definición de Ética Médica


La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos
desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de
que ellos sean voluntarios, conscientes. Al decir "actos médicos", hacerse referencia
a los que adelanta el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión
frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social). Los
actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el
campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier
persona.
El "acto médico", en mi concepto, no tiene que ver sólo con lo relativo al paciente, y a
un paciente dado. El médico actúa en función profesional también en actividades
distintas a las clínicas y a las quirúrgicas, como son las atinentes a la salud pública, al
laboratorio clínico, a la patología, a la medicina legal, a la investigación biológica, etc.
Precisamente, uno de los defectos que tuvo la ética tradicional, la hipocrática, fue que
en el juzgamiento moral del médico redujo su campo de acción a lo que hiciera al
lado del lecho del enfermo o en el quirófano. La medicina a distancia – la
telemedicina - , como es la que se ejerce desde un escritorio o desde un laboratorio,
quedaba excluida. Hoy, vale reconocerlo, el médico no sólo tiene compromiso con su
paciente, sino también con la sociedad toda. Por su puesto que tal compromiso va
más allá de la ética individualista, como la que preconarizara Kant. De ahí que J.F.
Drane sostenga que el pecado capital de kant fue ignorar que los seres humanos
están estrechamente interrelacionados y que la acción humana se realiza en el
interior de una comunidad. Lo que una persona hace – añade -, tiene antecedentes
sociales e inevitablemente tendrá efectos sociales. Fácil entender entonces por qué el
principio ético de beneficencia, de carácter individualista, hubo de ser complementado
con el principio de justicia, de alcance social.

4. FUENTES DE LA ÉTICA MEDICA


Las fuentes de la ética profesional medica son las normas destinadas exclusivamente
para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales
normas sociales. Entre ellas se tienen: normas jurídicas, normas morales, normas de
trato social

Normas jurídicas. Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de


conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su
convivencia social.

Normas morales. Como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar


decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o
beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de
la ética profesional.

Normas de trato social. Deben coordinar sus acciones con otros miembros del
equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por
la sociedad.

5. VALORES ÉTICOS
Liderazgo. Se entiende por liderazgo aquel individuo que toma el mando de una
determinada actividad en busca de un bien común.
Solidaridad. Referida a la persona que toma las actividades, problemas y acciones de
otro individuo para sí, lo ayuda y se involucra en el problema.
Desarrollo personal. Es la actividad propia de un individuo.
Respeto. Es la acción personal de cada individuo de ser honesto con las demás
personas.
Responsabilidad. Se refiere a la inviolable toma de conciencia de las personas que
se manifiesta en tomar las ideas y proyectos de terceros comprometiendo su
aceptación.
Comunicación. Es la acción y efecto de comunicarse. Intercambio de ideas con los
demás individuos en busca de entendimiento.

6. MORAL
Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el
sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. Conjunto de normas que
regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en
forma libre y consciente por un individuo (Balderas, 1998). Conjunto de todos los
deberes del hombre (León, 1999).
La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un
interés común. El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas
socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad
social.

Aspectos que estructuran la moral:


Aspecto fáctico "el ser" o "lo real". El ser corresponde a los comportamientos en la
realidad. Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos
humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto
macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.
Aspecto normativo el deber ser". El deber ser corresponde a las ideas o modelos de
comportamiento. Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y
tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento
moral.

Características:
─ Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética.
─ Incluye el conjunto de los deberes del hombre.
─ Se refiere al deber ser.
─ El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre,
no por violencia, ni a la fuerza).

La moral en Salud Medica

Los profesionales en salud requieren una guía moral para cumplir con el fin
primordial de servir al bien común, mejorar la salud de la comunidad y prolongar la
vida del hombre.
Normas morales como raíces de la moral ha sido legadas por la sociedad. Dichas
normas se relacionan con: la profesión, vocación, disciplina, la atención al usuario,
proteger la individualidad, proteger al usuario de causas externas que puedan
producir enfermedad, mantener las funciones fisiológicas del usuario en
parámetros normales, colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación
a la comunidad.

7. Como profesionales en la salud

Vocación: Debe tener capacidad de servicio en la atención de los individuos que


necesitan de sus cuidados.
Disciplina: Debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en
el ejercicio profesional.

La atención al usuario:

─ Proteger la individualidad del usuario: Los diversos modelos teóricos para


en la salud tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser
humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y
psicosocial.

 Proteger al usuario de causas externas que puedan producir


enfermedad: En la prestación de los cuidados es deber del profesional
evitar yatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.
 Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas
diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente
hospitalario.
 Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor
por no ser competencia de la práctica de enfermería.
 Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la
práctica de enfermería.

─ Mantener las funciones fisiológicas de los usuarios en parámetros


normales: las funciones fisiológicas normales son alimentación, eliminación,
hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización,
descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus
necesidades básicas elementales, es allí donde el profesional aplica técnicas
para colaborar en la satisfacción de esas necesidades.

─ Colaborar en la rehabilitación del usuario y su incorporación a la


comunidad: es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de
autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad del
profesional promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.
8. LA BIOÉTICA

La palabra bioética, es un vocablo compuesto por bios = vida y ética que viene del
griego ehtika. Esta palabra es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer
Potter.

Entre los principios éticos tenemos:

─ Consentimiento informado.
─ Derecho a ser informado.
─ Confidencialidad.
─ Derecho a la intimidad.
─ No discriminación por motivos de raza, sexo, religión, ideas políticas o posición
social.
─ Respeto a la vida humana.
─ Derecho a recibir cuidados adecuados.
─ No a la tortura y no al trato cruel y degradante, ni el sometimiento ideológico de la
persona.
─ Derecho a ser tratado con dignidad humana.
─ Autodeterminación.
─ Conservación de recursos personales.
─ Exención de perjuicio.
─ Exención del riesgo intrínseco de lesiones.
─ Consentimiento informado de la persona o de los familiares responsables de los
menores o personas incapacitadas.

1. Principios fundamentales

Son esbozos de ideas que dan principio al valor de la dignidad de la persona.

a) Principio de no maleficencia. Este principio ya se formuló en la medicina


hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente.
Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es
relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas
pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-
beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son
equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar
el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados,
o el intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el
individuo.

b) Principio de beneficencia. Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de


los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el
médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el
consentimiento del paciente. Por lo tanto, actualmente este principio viene
matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, modo de vivir
y deseos. No es lícito imponer a otro la propia idea del bien.

Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar


hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por
ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la
medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y
menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Aunque la
humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a
otros que se sacrifiquen para tal fin.
Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de
innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de
ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores
cuotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores.
También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la
obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de
salvar vidas humanas y satisfacer sus necesidades básicas.

c) Principio de autonomía o de libertad de decisión. Se puede definir como la


obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en
aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso
a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva
el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.

d) Principio de justicia. Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en


el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos
sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la
autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos
básicos de las otras personas. Este principio puede plantear conflictos no sólo
entre miembros de un mismo país, sino entre miembros de países diferentes (por
ejemplo, acceso desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de
justicia para con las generaciones futuras.

Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del


principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a
cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos
actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las
generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta
limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que
se abre al deseo desmedido de nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo
reclama ilimitadamente "derechos" de modo narcisista
Los países industrializados, con menos población que los países pobres,
contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían
bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo
justo y viable para todos, ya que un desarrollo equitativo mundial acarreará en sí
un manejo sostenible a nivel global.

2. OTROS PRINCIPIOS
a) Derecho a la información.
Uno de los derechos fundamentales del paciente, es el derecho a ser
informado acerca de su enfermedad o trastorno, diagnóstico y tratamiento.
Este derecho a la información es extensible a la familia o personas próximas al
enfermo, especialmente en aquellos casos en que las circunstancias
desaconsejan que éste sea informado directamente (menor de edad,
enfermedad incurable).
Por otra parte, este derecho se fundamenta en la necesidad que el enfermo y
la familia tienen de conocer su situación, ya que sólo a partir de éste
conocimiento es posible la sunción y la colaboración en las medidas y
tratamiento que hayan de aplicarse para el remedio de la enfermedad, y es que
el enfermo, aunque "paciente" es un sujeto activo que tiene el derecho a
intervenir en su propio proceso curativo, so pena de convertirse en un simple
"objeto" de experimentación.

b) Protección de los derechos de los individuos utilizados como sujetos de


investigación.
Los principales factores implicados en tal protección son:
1. Consentimiento informado y voluntario por parte del individuo.
2. Confidencialidad de los datos recogidos.
3. Protección ante los peligros que pueda correr el individuo.

3. OMISIÓN DEL JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Cuando el profesional no ejerció su profesión con responsabilidad, competencia y


dignidad, no mantuvo los principios fundamentales éticos y morales. El Juramento
Hipocrático cita que debe asumir responsablemente sus funciones que le
corresponden, cuyos propósitos están relacionados con la búsqueda de la salud y
seguridad individual.

Responsabilidad del Profesional de salud en cuanto a sus Deberes


─ Fomentar y preservar la salud, respeto a la vida y la integridad del ser
humano.
─ Cumplir sus funciones con responsabilidad.
─ Respeto por la dignidad humana.
─ Ejercer las normas precisando atención adecuada al enfermo.
─ Aliviar el sufrimiento humano.
4. RESPONSABILIDAD Y EJERCICIO DEL PROFESIONAL DE SALUD

Responsabilidad. Obligación que tiene toda persona de responder positivamente a


aquello que tiene obligado en virtud de la libertad que le ha sido otorgada. La
responsabilidad obliga a la persona humana a buscar su perfección, es decir, a
realizarse. Pues la libertad la dota la responsabilidad, la responsabilidad nos obliga a
actuar como sujeto de mérito (de bien) y en tal sentido obliga a ser consecuentes en
los principios, a ser mesurados, a trabajar, a hacer buen uso tanto del dinero que se
gana como de las cosas que son puestas a su cuidado y nos obliga también a ser
disciplinados, compasivos y preocupados por la suerte de los débiles.

La responsabilidad es un elemento de la obligación e incluye la posibilidad de exigir al


deudo el cumplimiento de su obligación.

Responsable. Persona cumplidora de su deber.

Ejercicio. Práctica o desempeño de una profesión o arte; acción y efecto de ejercer.

Vocación profesional. Es un conjunto de aptitudes, cualidades o disposiciones para


desempeñar bien un cometido que unido a los conocimientos adquiridos para una
persona le ponen en condiciones de desarrollar plenamente su personalidad y sus
inclinaciones.

CLASIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Responsabilidad civil. Es la obligación que tiene toda persona de reparar el daño


causado por hechos propios, dolosos o culposos, por los hechos de las personas bajo
su dependencia, por las cosas que se sirve o tiene a su cargo. Lleva consigo el
reconocimiento de los daños causados y de los perjuicios provocados por uno mismo
o por terceros, por el que debe responder.

El Código Civil en su Artículo 1.185:

El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro,
está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a
otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o
por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.

Responsabilidad penal. Nace de la violación de una norma específica en el Código


Penal, causando dicha violación una sanción penal. Es personal y cesa por amnistía,
muerte, indulto, por perdón del ofendido.
Responsabilidad profesional. Todo profesional es responsable absoluto de todos
los daños que causen sus errores conscientes, plenamente comprobados y está
obligado a responder por sus actos.
a. Responsabilidad profesional por culpa. Cuando la conducta del profesional
provoca daño, pero sin intervenir para nada la intención de provocarlo.

b. Responsabilidad por dolo. Infracción maliciosa en el cumplimiento de las


obligaciones con propósito de cometer delito.

c. Responsabilidad profesional por delito. Violación de la ley de importancia


menor que la del crimen; acción delictiva castigada por una pena.

Según Maret: "...la responsabilidad médica es la obligación que tiene toda persona
que ejerce el arte de curar”, de responder ante la justicia con los actos resultantes de
su actividad profesional, de allí según la intención se ha clasificado como doloso y
culposo.

5. EXIGENCIAS DE LA ÉPOCA

Una misión de la educación superior, es lograr hombres y mujeres que coadyuven a


lograr la competitividad de las empresas y estén preparados para responder al
cambio tecnológico y a la sociedad.

Wigodski Sirebrenik J. (2004) menciona que Las características más importantes del
nivel técnico superior universitario son: Polivalencia, continuidad, intensidad,
flexibilidad y pertinencia. La flexibilidad se refiere a la posibilidad de adecuar los
planes y programas de estudio a los constantes cambios científicos y tecnológicos
bajo un esquema de autorregulación que permite el cierre de carreras que no
cumplan con la demanda del sector productivo y la apertura oportuna y acertada de
otras, cubriendo así las necesidades de la región. La pertinencia apunta a la
coherencia entre los planes y programas de estudio y las necesidades reales de la
planta productiva.

Las características del técnico superior universitario son: tener experiencia práctica,
educación personalizada, educación pertinente a la región, hábitos de investigación,
formación en alternancia con la empresa, formación sólida en computación e idiomas,
formación cultural, deportiva y artística. El desarrollo vertiginoso de la Informática, la
aplicación de la Informática en Salud, las estrategias de trabajo de Enfermería, unido
al avance científico técnico alcanzado por el mundo laboral y docente justifican la
necesidad de fortalecer y actualizar a nuestros futuros profesionales en la utilización
de los recursos de Internet y los servicios que brinda la informática.
6. EXIGENCIAS DEL SISTEMA SOCIAL

El Plan Nacional de Derechos Humanos, señala que todos tenemos derecho a la


salud, por eso menciona como demandas priorizar la atención medica a los sectores
rurales, profesionales idóneos en salud que respeten las costumbres, entre otras.

Cuando se mencionan las exigencias sociales no sólo se trata las características de


la población, sino de la opinión y demandas de ellos. Específicamente, en este
estudio se toma en cuenta la opinión de los usuarios o pacientes que reciben los
cuidados del profesional. Esto se traduce en la satisfacción del paciente.

En su constante interacción el ciudadano vive inmerso en un conjunto de relaciones


con otros hombres llamadas relaciones sociales. Estas relaciones van conformando
determinados rasgos de su personalidad, mediante las cuales expresa los valores
que los objetivos y las personas tienen para él.

En el estudiante hay que formar, además del desarrollo y la instrucción, los valores y
sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su devenir histórico
ha acumulado valores morales, religiosos, políticos y jurídicos, entre otros, que
forman parte de los elementos más preciados de su cultura. El ciudadano, el joven,
tiene que apropiarse de esos valores como parte de su preparación y, de lograrse
esto, se considera educado.

E. Bis Isal, citado por Padilla en 1996 dijo que: "Educar en valores es hacer que los
jóvenes vivan unos valores, hacer que los asimilen personalmente y no sólo inculcar
unos comportamientos normativos como se inculcaban antaño". En igual sentido se
pronuncia S. Jerez en 1996: "Más que enseñar valores lo importante es vivirlos,
configurar un mundo humano, en el cual los valores sean una guía a lo largo del
camino".

Você também pode gostar