Você está na página 1de 19

 

 
 

Epistemología, Base de la Teoría del


Conocimiento.

Doctorado en:
Administración.

Asignatura:
Epistemología y la Práctica de la Investigación en las Ciencias
Administrativas.

Catedrático:
Dr. Oscar Priego Hernández.

Presenta:
Garvi Yair García Vivas.

Villahermosa, Tabasco. Marzo 2011


Contenido

Objetivo………………………………………………….

Método…………………………………………………..

Introducción……………………………………………..

I. Epistemología………………………………………...

II. Conocimiento Científico…………………………….

2.1. Conocimiento…………………………...

2.2. La Ciencia……………………………….

2.3. Conceptos Básicos del Conocimiento


Científico……………………………………..

Conclusión………………………………………………

Bibliografía………………………………………………
Objetivo

Explicar mediante antecedentes históricos, conceptos y definiciones que la


epistemología son los cimientos del conocimiento científico, del cual se desprende la
investigación metódica y sistemática que busca explicar algún problema.

 
Método

El método que se utilizo para elaborar el presente trabajo fue el método cuantitativo.
Introducción

Este trabajo de investigación presenta las bases teóricas del conocimiento científico,
el cual, describe las raíces etimológicas, las corrientes, características y obstáculos de
cada uno de los términos que intervienen en su fundamento.

El documento se encuentra dividido en dos partes, la primera, habla sobre los


origines del termino epistemología, la relación que guarda con la ciencia, así como las
corrientes que las fundamenta. Hace mención también de los obstáculos que enfrenta
(que no es mas que una idea que bloquea a otras ideas).

La segunda parte de este trabajo de investigación, contempla los principios del


conocimiento científico, anteponiendo la manera en como el hombre adquiere los
conocimientos, como se divide y se especializa en ramas de la ciencia, la forma en que
los hombres realizan la investigación científica y las características que describen a la
ciencia.

El conocimiento científico abarca las ciencias naturales y sociales; es un tema de


interés para cualquier persona que busque la racionalidad y la objetividad de un
problema. Este documento pretende mostrar su origen y el ámbito que lo envuelve.
I. Epistemología

E
l hombre por naturaleza es un ser curioso y siempre esta en la búsqueda de
respuestas a lo desconocido; dando como consecuencia que incremente sus
conocimientos; las sensaciones humanas es su principal fuente generadora,
pero intervienen también el intelecto, que elabora la materia prima que le proporcionan
los sentidos. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento
(específicamente el conocimiento científico), es la epistemología (o filosofía de la
ciencia).

Las raíces etimológicas de la palabra epistemología provienen del griego ἐπιστήµη


(episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría", este se encarga de la obtención y
de corroborar o refutar alguna teoría del conocimiento de problemas históricos,
psicológicos y sociales.

Desde sus orígenes el conocimiento llamado “episteme” que era el conocimiento


reflexivo elaborado con rigor; se oponía al conocimiento “doxa” (δόξα), el cual era su
contraparte, ya que se consideraba como el conocimiento vulgar u ordinario del hombre,
no sometido a una rigurosa reflexión critica. La epistemología construye la racionalidad
a base de la ciencia; su objetivo no es fundamentar el conocimiento científico, sino
entenderlo y explicarlo.

Dentro de la epistemología, existen cinco corrientes principales:

• El Escepticismo. Consiste en una de las tentativas del espíritu


humano para alcanzar lo absoluto. Una persona escéptica,
viendo la imposibilidad de alcanzar un absoluto positivo,
renuncia a un término que sería el absoluto negativo.
• El Empirismo. El rasgo de esta corriente es la experiencia del
hombre.

• El Racionalismo. Emplea la inteligencia si quiere afirmarse


como verdad universal; este no puede justificarse sin recurrir a
la experiencia. El mayor error del racionalismo, consiste en
englobar en el empirismo la teorías aristotélica de la
abstracción; que según esta doctrina, los conceptos son
sacados de la experiencia; pero no quedan limitados a ella,
porque el acto de la abstracción consiste en separar de la
experiencia una esencia universal.

• El idealismo. Es una de las muchas tentativas hechas por el


hombre para divinizarse, pues el poder de crear el mundo que
el atribuye al espíritu humano, es propio del espíritu divino. La
forma del idealismo al que se refiere Brunshvicg, es que Dios
es la razón impersonal de las que participan todos los espíritus
finitos y que es en cada uno el principio de su actividad
espiritual.

• El Realismo. Sostiene que tanto el racionalismo como el


empirismo son extremos inaceptables, pues en todo
conocimiento de alguna manera intervienen los dos factores, el
racional y el empírico. Además, defiende que ni la razón, ni la
experiencia son las bases absolutas, si no como afirmo Leibnitz,
hay verdades que son de razón y hay verdades que son de
hechos.

La epistemología también cuentan con obstáculos, que no es mas que una idea que
bloquea a otras ideas. A continuación se enmarcan algunos de los obstáculos
epistemológicos:
• La opinión. Solo descifra atendiendo a la utilidad.

• La falta de un sentido genuino de los problemas. Se da cuando


ya no se problematizan los conocimientos, y por pereza se
prefiere darlos por sentados.

• La experiencia primera. Se presenta cuando una determinada


experiencia no se expone a la crítica, eliminando la posibilidad
de fundamentación.

 
II. Conocimiento Científico

Antes de definir el conocimiento científico, se debe aclarar el concepto de


conocimiento, la forma en que los hombres lo adquieren y describir las formas en que
se divide.

2.1. Conocimiento
No existe una definición exacta del conocimiento, pero se puede decir que es la
información adquirida por una persona a través del tiempo o mediante la educación
obtenida (esto es mediante el estudio y comprensión de un tema u objeto). Thomas
Davenport hace una definición aproximada con base a las características del
conocimiento, el cual dice: “El conocimiento es una mezcla fluida de experiencias,
valores, información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco
para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y
aplica en las mentes de los conocedores. En las organizaciones esta, a menudo,
embebido no sólo en los documentos y bases de datos, sino también en las rutinas
organizacionales, en los procesos, prácticas y normas”. (Valhondo, 2003, p. 50).

Todo conocimiento inicia con la duda de un tema, por lo que el hombre comienza un
proceso de investigación para satisfacer su necesidad. Para Bunge, en “La
Investigación Científica”, 2009 el “… conocimiento del que arranca toda investigación es
conocimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte de él es
conocimiento científico, o sea, se ha obtenido de la ciencia y puede volver a someterse
a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método.”
(Bunge, Bibliografía, 2009, p. 3).

De la información se deriva el conocimiento, este se obtiene de individuos, que


pueden transferirlo utilizando medios estructurados, como documentos, libros, o en
contactos persona a persona mediante conversaciones y aprendizaje. La investigación
es el medio por el cual se alimenta y progresa el conocimiento, esta corrige o hasta
rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Esto último, es gracias a los
resultados de la ciencia, la cual crece a partir del conocimiento común.

Se puede resumir que el conocimiento de todo hombre es un conjunto de juicios


ordenados y clasificados, con los que se puede construir teorías que pretendan explicar
lo que pasa en el mundo.

2.2. La Ciencia
La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial; inventa y arriesga conjeturas
que van mas allá del conocimiento común, tales como las leyes de la mecánica
cuántica o las de los reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastación
con la experiencia y con ayuda de técnicas especiales, que a su vez requieren teorías
especiales. La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible.

La palabra ciencia proviene del latín scientia “conocimiento” que de acuerdo con la
Real Academia Española es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y esquemas metódicamente organizados.

La investigación científica no siempre procura el conocimiento objetivo, es por ello


que se requiere hacer una división de las ciencias en:

• Formales (ideales). Es racional, sistemática y verificable. A


pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal
está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos
son los números que solo existen de la a coordinación del
conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los
dedos, piedritas, etc. Algunos ejemplos de esta ciencia son la
lógica y la matemática, ya que su objeto no son las cosas ni los
procesos sino son los de expresar un lenguaje pictórico en un
sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de
hechos.

• Fácticas (materiales). Se basa en hechos, en lo experimental y


material. Necesita de la observación y experimentación para
poder adecuar sus hipótesis. Otra característica es su
racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria
pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias
fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y
un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que significa
“hecho”, o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en:

a) Naturales: Se preocupan por la naturaleza.

b) Sociales: Se preocupan por el ámbito humano (cultura y


sociedad).

Una ves visto como se divide la ciencia, es necesario especificar su campo. El


campo de la ciencia consiste en todos los hechos que se dan en la naturaleza y en la
cultura. Su objeto, es la búsqueda de relaciones y de constantes que existen en su
campo y para ello admite previamente dos supuestos:

• La realidad existe.

• La realidad es ordenada, es decir, en ella hay orden y, por lo


mismo, hay cierta regularidad en el comportamiento. En la
realidad hay cambios pero también ellos se producen de
acuerdo a cierto orden.

En resumen, la ciencia es un conocimiento conceptual y sistemático que pretende


explicar un aspecto o hecho de la naturaleza. Entre sus características se encuentran:
• No debe considerársele como definitivas y completas.

• No son verdades absolutas, deben estimarse como


aproximaciones.

2.3. Conceptos Básicos del Conocimiento Científico


El conocimiento científico es una actividad cognitiva que tiene sus propias reglas,
prácticas y finalidades, pero que no agota el significado del término conocimiento. Es un
conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos
metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y
explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones.

Se puede contemplar como proceso o como resultado:

• Proceso. Es el camino o las etapas que recorre una persona de


ciencia para encontrar la solución a ciertos problemas que a
este le parecieron importantes.

• Resultado. Es la solución encontrada por un investigador y lo


redacta, colocando los conocimientos adquiridos.

El conocimiento científico abarca los rasgos esenciales de las ciencias de la


naturaleza y de la sociedad que son la racionalidad y la objetividad. Dentro del
conocimiento racional se encuentran:

• Esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por


sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Un científico
siempre trabaja con ideas desde el momento que inicia hasta
que finaliza un proyecto.
• Las ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto
de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas
(inferencia deductiva).

• Que las ideas se organizan en sistemas de ideas, esto es en


conjuntos ordenados de proposiciones (teorías); en otras
palabras las ideas no se amontonan caóticamente.

Por otro lado, el conocimiento objetivo presenta los siguientes rasgos:

• Busca alcanzar la verdad fáctica.

• Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a


un comercio peculiar con los hechos (observación y
experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto
punto reproducible.

La racionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un


cumulo de características que la definen; estas son:

• Crítico. Porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se


distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de
sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que
es cierto.

• Se fundamenta a través de los métodos de investigación y


prueba. El investigador sigue procedimientos, desarrolla su
tarea basándose en un plan previo. La investigación científica
no es errática sino planeada.
• Verificable. Es posible mediante la aprobación del examen de
la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el
transcurso del tiempo.

• Sistemático. Porque es una unidad ordenada, lo nuevos


conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los
que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas
entre sí.

• Es un saber unificado. Porque no busca un conocimiento de lo


singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y
abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de
permanente.

• Universal. Porque es válido para todas las personas sin


reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía
con las diferentes culturas.

• Objetivo. Porque es válido para todos los individuos y no


solamente para uno determinado. Es de valor general y no de
valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal
como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus
métodos de investigación y prueba.

• Comunicable. Debido a que tiene un lenguaje científico, que es


preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto
capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para
comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables.

• Racional. Porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso


de la inteligencia, de la razón.
• Provisorio. Porque la tarea de la ciencia no se detiene,
prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la
realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

• Explica la realidad mediante leyes. Son proposiciones


universales que establecen en que condiciones sucede
determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, es
decir, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son
racionales, obtenidas por medio de la observación y la
experimentación.

En resumen, el conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad.


Trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las
cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

 
Conclusión
 

El conocimiento científico es concreto en las soluciones, ya que intenta explicar los


hechos en términos y leyes de la naturaleza y la cultura. Es fundado, ordenado y
coherente. Por otro lado, la epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos
del conocimiento científico. Por lo que se puede concluir que la epistemología se
encarga de analizar y estudiar de forma general la justificación de un determinado
conocimiento, considerando su historia, sus antecedentes psicológicos y sociológicos
que llevan a su obtención. Mientras que el conocimiento científico es una estructura de
sistemas verificables, obtenido metódicamente y comunicado en un lenguaje científico.

 
 
 
 

 
 
   
Bibliografía
 

• Baena Paz, G. (2007). Metodología de la Investigación (1ª ed.).


D.F., México: Piblicaciones Cultural.

• Bunge, M. (2007). La Ciencia (Única Edición ed.). (R. Godínez


Cortés, Ed.) D.F., México: Sudamericana.

• Bunge, M. (2009). La Investigación Científica (2ª ed.). (M.


Sacristán, Trad.) D.F., México: Siglo Veintiuno Editores.

• Bunge, M. (2004). Epistemología (4ª ed.). D.F., México: Siglo


Veintiuno Editores.

• García-Pelayo y Gross, R. (1989). Pequeño Larousse Ilustrado


(11 ed.). D.F., México: Larousse.

• Garza Mercado, A. (1972). Manual de Técnicas de


Investigación. D.F., México: Colmex

• Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento, del Mito a la


Realidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

• Verneaux, R. (2005). Epistemología General o Crítica del


Conocimiento (1ª ed. ed.). (L. Medrano, Trad.) Barcelona,
España: Herder.

• Wikipedia La Enciclopedia Libre. (02 de 03 de 2011). Ciencia.


(WikitanvirBot, Ed.) Recuperado el 17 de 03 de 2011, de
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

• Wikipedia La Enciclopedia Libre. (s.f.). El Conocimiento


Científico. (B. Caitano, Ed.) Recuperado el 17 de 03 de 2011,
de Wikipedia:
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml

• Wikipedia La Enciclopedia Libre. (11 de 03 de 2011).


Epistemología. (Botarel, Ed.) Recuperado el 15 de 03 de 2011,
de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

Você também pode gostar