Você está na página 1de 6

Agricultura en contexto urbano.

Titulo tentativo: Estudio de caso sobre el conocimiento campesino.

Descripción de la Etnografía

La presente etnografía tiene el fin de conocer mediante un caso


específico, como se ha mantenido el conocimiento campesino en un
contexto urbano. Mediante este caso se pretende comprender si este
conocimiento se ha mantenido sin perder el sentido de lo que significa
no estar en un contexto campesino, y sin vivir en base a una
producción campesina. También me interesa comprender cuales
pueden ser los factores que pueden propiciar la perdida de ese tipo de
conocimientos.

Para tal investigación, he decidido utilizar el concepto de etnografía


minima, acuñado por Daniel Quiroz, el quien ha su vez lo ha utilizado
de un antropólogo llamado Michael Jackson, el que ha señalado que tal
tipo de etnografía tiene su particularidad en que es un relato corto,
pero intenso.

Desde un aspecto metodológico, este trabajo se orienta al estudio de


un caso particular desde un enfoque cualitativo. Por lo tanto este
trabajo toma técnicas de investigación como la entrevista en
profundidad para la construcción de una biografía, así, en
complementación, la utilización de los cuadernos de campo.

Finalidad

Esta tiene su fin en entender procesos de agricultura en contextos


urbanos, con el fin de poder conocer si el conocimiento en torno a esta
practica se van perdiendo paulatinamente en un contexto totalmente
ajeno (urbano), o bien si este se resignifica. De esta manera, la
etnografía que estoy realizando apunta vislumbrar esta dinámica a
modo de rescate de ciertas creencias de campo, y que ahora se
practican en la ciudad.
Universidad Católica de Temuco
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Escuela de Antropología

Avance de Trabajo de Etnografía

Asignatura: Antropología Rural


Docente: Álvaro Bello
Alumno: Sebastián Ponce
Introducción

Después de definir mi trabajo de investigación, sobre el conocimiento


campesino en contexto urbano, he conocido y e entrevistado a una
persona que cumple con los requisitos para desarrollar mi
investigación. Antes de, definiré cuales son lo parámetros por los
cuales he decidido trabajar con el.

Uno de los parámetros esenciales para la realización de esta


investigación es que este sujeto ha vivido en un contexto rural, aun así
esta condicionante no basta para delimitar mi investigación, ya que la
variedad de actividades en el mundo rural es significativamente alta y
no necesariamente todas se pueden considerar en el rango de ser
campesino. Por ello, la producción precaria de alimentos que estén por
encima del mínimo de calorías (tal como lo propondría Wolf) es un
requisito esencial de lo que se ha denominado como campesino, así
como también lo que define la unidad productiva es la familia.

En vista de este prematuro panorama, he intentado proponer que


el conocimiento del campesino, el que se construye su vez a partir
de una practica cotidiana1, no necesariamente debe estar inmerso
en el propio contexto de lo rural, su conocimiento que si surge en
ese contexto se entreteje con otros tipos de conocimientos que no son
necesariamente campesino, y que en este caso se desarrollaría en otro
tipo de escenario, que es la ciudad.

Sin embargo hoy en día no es posible dejar de lado las nuevas


nociones que se han construidos de la ruralidad en nuestro país, es
necesario incorporar estos nuevos análisis a modo de entender lo
rural en otros contextos, y cual es la dinámica de estos procesos,
como modos de resistencias que están ahí, camufladas,
mezcladas con otros tipos de sistemas de conocimientos, aun sabiendo

1
El campesinado, en sus practicas productivas dadas en su contexto , deben
cumplir ciertos requisitos mínimos, tal como lo propondría Wolf (Wolf, 1982 [1972]),
la economía del campesinado está centrada en la familia, la pequeña producción
que por lo demás es precaria. Para su supervivencia, esta debe dejar un mínimo de
excedentes para la producción del año que le sigue. Ahora bien, estos factores
solamente los he tomado en la medida en que son la base de la formación de
nuevos conocimientos que surgen del contexto rural, a otro tipo de contexto. quiero
decir con esto que a pesar de que es en lo rural donde estas practicas cobran real
sentido, pueden también perdurar en el contexto urbano. a pesar de que la
producción puede variar, no generando necesariamente excedentes mínimos (para
una futura cosecha) manteniendo el fondo ceremonial los conocimientos pueden
perdurar y reconfigurarse.
que la conceptualización desde la cual partimos es la del Wolf (en
cuanto a la unidad productiva y al fondo ceremonial, como al cambio
de otro tipos de ingresos) , no necesariamente ese conocimiento puede
ser medido en esa función. Por lo tanto, se deben incorporar nuevos
factores para el análisis que serán en pos de identificar cuales son los
procesos de cambio de un sistema a otro.

Partiré este caso desde lo micro, lo particular, desde una historia de


vida, de la construcción de una biografía pero que en el proceso se
vincule con procesos sociales, siempre vinculando lo particular del
caso con lo macro, como los procesos de migración campo-ciudad,
en la que puedan ser visualizadas los procesos de resistencias en
modos de vida.

Para esta etnografía, tal como lo he señalado, he decidido, en el modo


de direccionarla usar el libro de Daniel Quiroz usando el concepto de
etnografía minima, acuñado a su vez de la conceptualización de una
etnografía que sea intensa en su relato, idea que surge del antropólogo
Michael Jackson, la cual puede ser intensa en el sentido de estar llena
de significados y de representaciones las cuales son filtradas por la
imaginación antropológica del etnógrafo. El estar allí, plasmar el lugar
en el que nos encontramos, en el que nos situamos y en el que, en
gran medida no podemos dejar de reconocer que es también en el
que participamos. También, he querido incorporar a nivel
metodológico el texto de José Miguel Marinas y Cristina Santa María
titulado “La historia oral: Métodos y experiencias”.

La idea de construir el relato oral acerca de las vivencias de los sujetos,


constituye un antecedente de procesos que son un reflejo de la
sociedad. esta biografía constituye una vivencia, la cual permite
entender ciertos procesos desde una mirada particular. Es por ello que
la idea de hacer una etnografía de lo personal, de la vivencia de un
individuo, tiene su fin en que puede dar cuenta mediante un caso de
procesos sociales más amplios. Por lo tanto, esta historia constituye
también la visualización de los cambios en zonas rurales y de la
migración campo-ciudad.

Para poder conceptualizar el concepto de conocimiento del campo,


tal como lo he señalado, me valdré del libro de Eric Wolf, “los
campesinos” texto que es imprescindible a la hora de entender la
discusión del campesinado desde la antropología social, por otra
parte, la visión de lo que se ha denominado como la nueva ruralidad,
constituye una visión (o una reflexión) sobre los nuevos procesos de
cambios que vive los sectores rurales de nuestro país. Para mi
etnografía, esta descripción de lo rural, me permite un espacio para
incorporar un análisis en la cual se pueda entender la mantención del
conocimiento campesino en otro contexto.

Universidad Católica de Temuco


Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales
Escuela de Antropología

Avance de Etnografía
Asignatura: Antropología Rural
Docente: Álvaro Bello
Alumno: Sebastián Ponce

Você também pode gostar