Você está na página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
BADAJOZ

ASIGNATURA: CURSO 2010/2011

E ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Titulación:
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Créditos:
Curso: Temporalidad1:
Totales Teóricos Prácticos
CUARTO ANUAL 9 6 3

Profesorado:
Apellidos, Nombre: Página Web
CORDERO FERRERA, JOSÉ MANUEL http://
JEREZ BARROSO, LOURDES http://
http://
http://
http://

Departamento: Página Web


ECONOMÍA http://

Área: Página Web


ECONOMÍA http://

1
1er Cuatrimestre, 2º Cuatrimestre, Anual

1
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
BADAJOZ

Objetivos:

El objetivo de la asignatura es profundizar en el estudio de los temas relacionados con la


vertiente de los ingresos de la Hacienda Pública: ingresos públicos, eficiencia, equidad e
incidencia impositiva. Asimismo se aborda el análisis, desde una perspectiva teórica, de las
principales figuras impositivas: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el
Impuesto sobre la Renta de Sociedades y el Impuesto sobre el Valor Añadido, atendiendo
también a los efectos económicos de estos impuestos. Por último, se abordan las principales
alternativas de reforma de los anteriores impuestos y los problemas básicos de las
haciendas descentralizadas y de la fiscalidad internacional.

Temario:

TEMA 1: INGRESOS PÚBLICOS E IMPOSICIÓN.


1.1. Clasificación de los ingresos públicos. Los tributos.
1.2. Clasificación de los impuestos: aproximación al sistema impositivo estatal
español.
1.3. Elementos fundamentales del tributo.
1.4. Los principios impositivos.

TEMA 2: IMPOSICIÓN: EFICIENCIA Y EQUIDAD.


2.1. Los costes de la imposición.
2.2 Concepto y magnitud del exceso de gravamen.
2.3 Criterios de justicia distributiva.
2.3.1. El principio del beneficio.
2.3.2. El principio de capacidad de pago.
2.4. Equidad y eficiencia: compatibilidad y conflicto.

2
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
BADAJOZ

TEMA 3: INCIDENCIA IMPOSITIVA.


3.1. Concepto y observaciones generales.
3.2. La incidencia en los modelos de equilibrio parcial.
3.3. La incidencia en los modelos de equilibrio general.
3.4. Algunos estudios de incidencia aplicada.

TEMA 4: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS.


4.1. Definición y principales rasgos.
4.2. La base del impuesto: el concepto de renta.
4.3. Progresividad e IRPF
4.3.1. La renta y el tiempo: las rentas irregulares.
4.3.2. La unidad contribuyente.
4.3.3. Inflación e impuesto sobre la renta.
4.4. Las ganancias de capital.
4.5. Imposición y efectos económicos:
4.5.1.- Imposición y ahorro.
4.5.2.- Imposición y oferta de trabajo.

TEMA 5: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES.


5.1. Introducción. Justificación del impuesto.
5.2. El problema de la doble imposición de dividendos: sistemas de integración.
5.3.- La estructura del impuesto. La base imponible.
5.4. Imposición y efectos económicos:
5.4.1.- Imposición y decisión de inversión.
5.4.2.- Imposición y decisión de financiación.

3
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
BADAJOZ

TEMA 6: IMPOSICIÓN INDIRECTA SOBRE EL CONSUMO.


6.1 Introducción.
6.2. Impuestos sobre consumos específicos: concepto y justificación.
6.3. Imposición sobre volumen de ventas.
6.4. Impuesto sobre el valor añadido (IVA). El IVA y la Unión Europea.

TEMA 7: REFORMAS FISCALES.


7.1. Introducción: tendencias y justificación de las reformas.
7.2. Reformas en el IRPF: Impuesto lineal, impuesto dual e imposición personal
sobre el gasto.
7.3. Reformas en el Impuesto de Sociedades: el impuesto de flujos de caja.
7.4. La reforma fiscal verde.

TEMA 8: FISCALIDAD INTERNACIONAL.


8.1 Introducción.
8.2 Mecanismos de coordinación fiscal y su valoración.
8.3 Armonización fiscal en la Unión Europea.

TEMA 9: HACIENDAS DESCENTRALIZADAS.


9.1. Justificación y funciones de las haciendas subcentrales.
9.2. Asignación de tributos.
9.3. Transferencias.
9.4. El recurso al crédito.

4
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
BADAJOZ

Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA (MANUALES RECOMENDADOS):

-Albi, E.; González- Páramo, J.M.y Zubiri, I. (2.000): Economía Pública I y II.

Editorial Ariel. Barcelona.

-Bustos Gisbert, A. (2001): Lecciones de Hacienda Pública I y II. Ed. Colex.

- Costa, M., Durán, J.M., Espasa, M., Esteller, A. y Mora, A. (2005): Teoría Básica de

los Impuestos: un Enfoque Económico, Ed. Thomson – Civitas.

- Fuentes Quintana, E (1987): Hacienda Pública, Ed.Rufino García Blanco, Madrid.

-Rosen, H.S.(2002): Hacienda Pública, Ed. Mc-Graw Hill (quinta edición en español).

-Musgrave,R y Musgrave, P (1992): Hacienda Pública Teórica y Aplicada, Ed.

McGraw, Madrid, 5ª edición.

- Gruber, J. (2005): Public Finance and Public Policy, Worth Publishers, New York.

Con independencia de lo anterior, para cada tema se recomendará una bibliografía

complementaria actualizada (artículos, informes, etc).

Criterios de evaluación:

El alumno será evaluado mediante examen escrito de carácter teórico-práctico que constará de
dos partes, con un peso del 50% para cada una de ellas en la calificación final:

- La primera consistirá en un número variable de preguntas cortas de tipo teórico (de 5 a 10) de
igual valor cada una de ellas.

5
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
BADAJOZ

- La segunda consistirá en varias cuestiones a desarrollar (de 2 a 6), de contenido


eminentemente práctico.

Tutorías:
Despacho: 1er Cuatrimestre: 2º Cuatrimestre:
JOSÉ MANUEL CORDERO Lunes, Martes y Miércoles, de Lunes, Martes y Miércoles, de
FERRERA 12-14h 12-14h

LOURDES JEREZ Lunes, martes y jueves de 12- Lunes, martes y jueves de 12-
BARROSO: 250 14h 14h

Você também pode gostar