Você está na página 1de 27

México, D.F., 31 de mayo de 2011.

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa que ofrecieron los profesores Noé


Rodríguez, Silvia Luna, José García y Juan Campechano, para explicar los
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial.

-Profr. Noé Rodríguez: Amigas y amigos de los medios, bienvenidos esta tarde.
Agradecerles el que hayan asistido a esta convocatoria.

Para la organización sindical es muy importante compartir con ustedes algunas preguntas
que nos han estado haciendo vía telefónica sobre un tema que en la semana pasada
teniendo como testigo al señor Presidente de la República, la Secretaría de Educación y el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron un acuerdo que tiene que ver
con reformar los lineamientos generales de Carrera Magisterial.

Quisimos de manera muy precisa socializarlo con ustedes los puntos que de alguna u otra
manera nos habían planteado como dudas, amén de que el documento en general ustedes
ya lo conocen.

Por eso voy a servirme presentarles a ustedes al maestro Juan Campechano, a la maestra
Silvia Luna Rodríguez, al maestro José García Mora, que aún teniendo socializado todo el
Comité Ejecutivo Nacional el tema, ellos han llevado desde un principio el análisis del
documento.

Por eso, sin más preámbulo, quisiera dejar en nombre de la Comisión el que ustedes
socializaran el tema de Carrera Magisterial con ellos.

La Comisión tiene la palabra.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Gracias.

Buenas tardes. Nuevamente reitero el agradecimiento a nombre de nuestra organización


sindical por acudir y por compartir con nosotros la inquietud que la sociedad seguramente
también a través de ustedes se formula interrogantes. Agradecerles que sean siempre ese
conducto que permite que la agenda educativa sea de interés de toda la ciudadanía y cada
vez de mayor cantidad de personas que se interesen por lo que el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación tiene como principio fundamental, que es elevar la calidad de
la educación pública.

Como lo dice mi compañero Noé, efectivamente el Programa Nacional de Carrera Magisterial


nace en 1992, sus lineamientos, sus normas internas a las que se someten los participantes,
como es un sistema de estímulos voluntariamente los compañeros participan, fue reformado
en 1998, es decir, surge en 1992, se reforman sus lineamientos en 1998 y nuevamente
estamos hablando que en el 2011 se han reformado estos lineamientos.

En ocasiones, hablar de Carrera Magisterial se confunde como si fuera la formación docente,


y Carrera Magisterial es un sistema de estímulos, lo llamamos en el gremio un escalafón

1
horizontal. Es decir, que tiene dos objetivos fundamentales principales, objetivos generales,
que es elevar la calidad de la educación a través del impulso y fortalecimiento de la
profesionalización docente, para que este sistema de estímulos reconozca, estimule, impulse
los mejores desempeños docentes.

Cuando hablamos de escalafón horizontal lo explico así: antes de 1992 el Magisterio sólo
tenía un escalafón vertical, es decir, el maestro de grupo, luego el subdirector, el director, el
supervisor, el jefe de sector. Ese es un escalafón vertical, en donde para tener un ascenso,
para cambiar de categoría se tenía dejar la función docente, y si se quería seguir
ascendiendo en ese escalafón vertical había que dejar la función directiva para asumir la
función de supervisión.

Entonces, la organización sindical entiende que si queremos elevar la calidad de la


educación, en 1992 coadyuvar desde la organización sindical, había que impulsar un
programa que motivara, que estimulara, que reconociera los mejores desempeños docentes
y que aquellos buenos maestros no aspiraran a ser directores por tener un ascenso y una
legítima aspiración de tener un mejor salario; que los maestros en su misma función docente
podían ir cambiando de percepción salarial si demostraban que sus desempeños
profesionales, sus desempeños docentes le hacían acreedores a un estímulo de
reconocimiento y nace, entonces, Carrera Magisterial como un estímulo a esos desempeños,
como un escalafón horizontal.

Así que para tener una mejoría y un reconocimiento al desempeño no se hace necesario
dejar la formación docente frente a grupo, dejar el desempeño docente frente a grupo y
cambiar de categoría, si no puede ser docente, seguir frente a grupo y tener ese
reconocimiento e ir mejorando a través del estímulo su percepción salarial. Ese es el
escalafón horizontal que conocemos.

¿Quiénes participan de este escalafón horizontal?

Bueno, tiene Carrera Magisterial tres vertientes: en la primera vertiente participan los
docentes frente a grupo; en la segunda vertiente participan con sus debidas normas los
directivos, y en la tercera vertiente participan los docentes, que desempeñan una función de
apoyo técnico-pedagógico. Esas son las tres vertientes que cada uno con sus propias reglas
participa voluntariamente, se inscribe en cada una de las etapas en el sistema de estímulos
que se denomina Carrera Magisterial.

¿Cómo se evalúan los docentes?

Carrera Magisterial tiene su propio sistema de evaluación. Yo les diría que en 1992 surge
como propuesta de nuestra organización sindical para evaluar los mejores desempeños, pero
si ustedes recuerdan, no se tenían los instrumentos estandarizados para evaluar el
aprovechamiento de los alumnos que hoy tenemos; se evaluaban pero, por supuesto, con lo
que en ese momento se tenía.

2
A partir de que se establece en el sistema educativo una prueba censal como es ENLACE,
se toma ese referente para uno de los factores, que es el aprovechamiento escolar. Así que
ha venido evolucionando la ponderación de esos factores.

¿A qué llamamos ponderación? Bueno, que para el referente de Carrera Magisterial los
factores que se evalúan sumen 100 puntos y, entonces, a cada factor se le da una
ponderación.

Lo importante de la reforma que se acaba de firmar tiene que ver que habiendo evolucionado
el perfil docente, habiendo evolucionado los instrumentos de evaluación en el país, que ya no
son los que tenemos en el 92, hoy estamos en condiciones de poner el aprovechamiento
escolar como la centralidad del sistema de estímulos de Carrera Magisterial, es decir, 50
puntos, el 50 por ciento de lo que el docente aspire de los 100 puntos posibles le
corresponderá al aprovechamiento escolar; el 20 por ciento, o sea, 20 puntos a las
actividades co-curriculares. Este es un nuevo factor que no existía en el sistema de
evaluación del 98 ni del 92.

Cuando hablamos de actividades co-curriculares nos referimos a aquellas que el maestro


realiza fuera de su horario de clase, que no son parte de su obligatorio nombramiento, de su
jornada establecida, pero que se hacen necesarias porque hay niños que pueden tener algún
rezago por sus propios ritmos de aprendizaje; no tienen el mismo dominio de las
matemáticas, de sus habilidades para aprender el español, por ejemplo; tienen alguna
dificultad con las ciencias, pero son hábiles en otros aprendizajes y, entonces, el maestro
hace su diagnóstico y dice: a estos niños hay que acompañarlos para que tengan mayor
dominio de las matemáticas, a estos niños hay que acompañarlos para que adquieran las
habilidades digitales, a estos niños hay que acompañarlos para que aprendan el valor de la
tolerancia, para que la convivencia sea armoniosa, para que resolvamos siempre dialogando
los conflictos que se dan entre pares. En fin, todas aquellas actividades que fortalezcan no
sólo los aprendizajes cognitivos, sino los que pueden darnos como resultado la formación
integral de los alumnos, niños y jóvenes, Primaria, Secundaria, Preescolar.

Esas son 70 por ciento ya. Sin embargo, seguramente todos nos preguntaremos ¿y si el
maestro no tiene el 50 por ciento del aprovechamiento escolar y si en el factor de
preparación profesional que tiene cinco puntos nos dice que tiene áreas de oportunidad del
dominio de su materia de trabajo, que tiene áreas de oportunidad en el dominio de la
metodología de la enseñanza, qué vamos a hacer?

Entonces, ahí están 20 puntos que son para la formación continua, es decir, ya sabemos que
el grupo tiene algunas áreas de sus aprendizajes con ese 50 por ciento que requiere el
maestro tener mayor dominio de ellas.

Con el factor de preparación profesional nos podemos dar cuenta si el maestro tiene áreas
de oportunidad en el dominio de su materia de trabajo.

Cruzadas esas variables, entenderíamos entonces que la formación continua tendrá que
focalizarse para que ésta sea de calidad y sea pertinente.

3
Es decir, que no se ofrezca un menú que no responda a las necesidades profesionales que
el Sistema de Estímulos nos está ayudando a detectar.

O sea, que el aprovechamiento escolar, que la preparación, que las actividades co-
curriculares nos permitan asomarnos al desempeño profesional de cada docente y
acompañarlo en la formación continua para que pueda ir haciendo de algunas áreas de
oportunidad las fortalezas de su propio desempeño y por supuesto que éstas redunden en
mejores aprovechamientos de los alumnos.

Y por último, para que sean los 100 puntos posibles, tendremos la evaluación también de su
experiencia profesional, el espertis que va desarrollando el maestro cuando va haciendo
ejercicios que le van ayudando a identificar cuáles son los ritmos de aprendizaje, cuáles son
las formas en que aprenden unos alumnos de acuerdo a su edad, cómo se acercan mejor al
conocimiento, esas son de las cosas que va aprobando la propia experiencia profesional en
el desempeño docente.

Los directivos tienen además de esos factores, en su ponderación, un 10 por ciento para que
realicen de manera extraordinaria actividades de gestión escolar y los docentes que se
desempeñan en actividades técnico-pedagógicas tienen 20 puntos posibles de los 100 para
que realicen su tarea específica de asesoría, de acompañamiento, de actualización, de
innovación, que permitan acompañar a los docentes y a los directivos de cada centro escolar.

A grandes rasgos yo les diría que eso es lo que envuelve hoy la Reforma a los Lineamientos,
poner en la centralidad del Sistema de Estímulos el desempeño, los aprendizajes de los
alumnos.

Fortalecer y reconocer el valor del tiempo de los maestros cuando realizan actividades co-
curriculares fuera de su horario de clases, que puede ser en contra turno, que pueden ser los
sábados, pueden ser los domingos, que tiene que ver con fortalecer los aprendizajes, pero
también que tienen que ver con actividades para que puedan coadyuvar a la formación
integral de los niños y los jóvenes.

Actividades que tienen que hacer, por supuesto, los podemos ver cuando se eleven los
aprovechamientos de los alumnos y el acompañamiento que dijimos a través de la formación
continua, recibirán los docentes en sus áreas de oportunidad, que serán detectadas a partir
de la evaluación de los alumnos y la evaluación que se les hace a los propios docentes que
tiene 5 puntos para desarrollar ahí un examen que nos permita asomarnos a saber el
dominio sobre su materia de trabajo en el nivel, en la asignatura, en el grado en que se
desempeña.

Y el valor que se da al espertis que es 5 puntos, al desarrollo ya de su experiencia


profesional para ir acumulando lo que puede ser la experiencia y la innovación que le permita
saber de algo que puede funcionar, hay que innovar para que puedan tenerse los resultados
que se esperan con los alumnos.

Yo ahí le dejaría para que mis compañeros puedan abundar un poco más y luego esperar las
preocupaciones, inquietudes y preguntas.

4
-Profr. Juan Campechano: Yo solamente quisiera agregar tres elementos.

El primer elemento tiene que ver con un punto que ya señaló la maestra Silvia Luna y es de
qué manera este programa de estímulos puede coadyuvar de mejor manera a elevar la
calidad de la educación.

Lo que está en la centralidad del proceso educativo a fin de cuentas es el aprendizaje de los
alumnos, lo que los alumnos aprenden. De tal manera que si se analizan cómo se vuelven a
ponderar los factores, los factores están ponderados y orientados de tal manera que se
privilegie el aprendizaje que tienen los alumnos en dos grandes vías.

La primera es a través de cómo observamos el aprovechamiento de los alumnos y este


aspecto del aprovechamiento de los alumnos cómo puede ser atribuible al trabajo docente,
pero, por otra parte, como ya lo señaló la maestra Silvia, en función a la complejidad del
proceso educativo y a las características específicas en los alumnos del grupo, puede ser
que haya alumnos que anden más deficitarios en Español que en Matemáticas o viceversa,
que tengan más lagunas en Matemáticas que en Español. De tal manera que requieran
actividades adicionales para poderlos poner a tono con el rendimiento total del grupo.

Y va a ser este tipo de actividades co curriculares a través de las cuales se va a reforzar, se


va apoyar el proceso educativo que se realiza al interior del salón de clases lo que va a
también ser un factor de ponderación en este proceso.

Entonces, todo este pensamiento de la reforma de ponderación de los factores está pensada
en términos de orientarlos hacia un mejor aprendizaje de los alumnos.

La otra cuestión sobre la que yo quisiera llamar la atención es que este programa de
estímulos es de incorporación voluntaria, de tal manera que todo profesor que quiere aspirar
a participar en este escalafón horizontal hace su solicitud, se somete al trabajo de evaluación
de los diferentes factores y en función de lograr los puntajes requeridos es promovido.

De tal manera que no es ni obligatorio ni es de manera generalizada, sino es en función de la


voluntad y del interés de participación individual de los docentes.

Y un tercer elemento importante es que en función de cómo se vienen generando todo un


conjunto de reformas en el sistema educativo, donde, por ejemplo, ustedes pueden observar
las reformas al diseño curricular de educación preescolar, primaria y secundaria, donde se
establece ya la articulación de los niveles a partir del enfoque basado en competencias; esta
nueva orientación de la ponderación de los factores tiene también que ir viendo con todo este
ajuste tanto en la estructura curricular con el desempeño docente, como en mejorar de
manera significativa el aprendizaje de los alumnos.

Yo quisiera insistir en esos tres puntos.

-Prof. José García Mora: Yo, si me permiten, comentarles creo que mis compañeros, como
bien lo señaló, el maestro Noé Rodríguez, han dado respuesta a muchas de las interrogantes

5
que ustedes le han hecho al Comité Ejecutivo Nacional respecto de las características del
programa.

Yo quiero referirme en esa misma línea a algunas de las preguntas de por qué entramos a la
reforma de Carrera Magisterial. Y este es un asunto que no es espontáneo, no es un asunto
que sea solamente una ocurrencia, es algo que hemos venido trabajando desde la Firma de
la Alianza por la Calidad de la Educación, y que ahí se establecieron los compromisos
específicos para poder reformar las partes del sistema educativo.

Se ha hablado aquí de algunas reformas, se ha hablado de técnicamente cómo es el


programa, pero cuando nosotros entramos en la discusión de cuáles serían los elementos de
una gran alianza educativa en el país se planteó un diagnóstico muy específico: la educación
que tenemos no es la que queremos, no es la que necesitamos para el país que vemos en
los siguientes años, y los cambios significativos que se generaron en los últimos años del
siglo XX y, fundamentalmente, los cambios que emergieron con el nuevo siglo nos obligaron
a llevar la reflexión a buscar cómo apoyamos el sistema educativo y cómo a través de las
diferentes acciones que se desarrollan en este contexto nos pueden llevar a mejores
estadios para mejorar la calidad de la educación.

En ese entorno la educación no está ajena a los cambios sociales, hay un reclamo social de
una mejor calidad por la educación. Hemos tenido la disposición a ser comparados con los
estándares internacionales, no tenemos ningún temor a ello, pero también debemos decir
que los docentes en este país se han evaluado voluntariamente, lo decía la maestra Silvia,
desde hace más de 20 años.

Conforme las características del programa, de manera voluntaria, han pasado por la
evaluación la mayoría de ellos, si no es que todos, en alguna ocasión, y por las
características del programa no es posible evaluarse año con año.

Sin embargo, en este momento la reforma a Carrera Magisterial pone énfasis en los
resultados que tenemos en el propio sistema educativo, los resultados más tangibles en el
aprovechamiento de los alumnos, y en este momento los mayores puntajes están asignados
al factor de aprovechamiento escolar porque creemos que ahí es donde debe tener más
impacto, teniendo también como una de las características fundamentales que deben
mejorarse los instrumentos a través de los cuales se obtiene el aprovechamiento escolar, a
través de los cuales se mide.

Porque, seguramente que en los próximos tiempos habremos de revisar muy bien estos
instrumentos y estaremos haciendo las aportaciones para que la autoridad educativa tenga
las posibilidades de mejorar los instrumentos e incluso de incluir otros que nos permitan una
medición justa para los alumnos, justa y equitativa para los maestros, pero sobre todo que
nos dé mejores resultados en el sistema educativo.

Esto es, básicamente, la razón por la que entramos, es una apuesta por la educación de los
mexicanos, es una apuesta por nuestra materia de trabajo, la educación y, hoy por hoy,
estamos comprometidos 100 por ciento con buscar los mejores elementos que permitan que
la educación en México tenga la calidad que tienen en otros países, pero también debemos

6
decir que hay muchos otros elementos, no es solamente Carrera Magisterial, que a través de
la evaluación que se establece en ella que va a mejorar la calidad de la educación; son
muchos otros elementos, sin embargo los que corresponden a los trabajadores de la
educación los estamos poniendo en la mesa, con el propósito de decirle a la sociedad, de
decirle a los medios de comunicación o a través de ustedes, como medios de comunicación,
que tenemos una apuesta verdadera por la calidad de la educación.

-Profr. Noé Rodríguez: Muy bien. Amigas y amigos de los medios, ¿alguna duda al
respecto?

Nos dice nada más su nombre y su medio.

-Sonia del Valle, periódico “Reforma”: Yo quería preguntarles: uno, ¿por qué cambiaron el
acuerdo que habían firmado? Se había establecido en la Alianza por la Calidad de la
Educación tres factores y ahora yo veo que hay más. Es la primera pregunta.

La segunda: ¿por qué se tenía que cambiar Carrera Magisterial?, es decir, ¿qué estaba mal
en Carrera Magisterial?

Y la tercera es: ¿cuánto cuesta? Gracias.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Muchas gracias. Primero, Sonia, con mucho gusto, por qué
cambiamos los factores del acuerdo.

No, no se cambian, estamos hablando de que se establecen en la Alianza tres factores, sólo
que tienen que haber subfactores porque hay tres vertientes, o sea, hay docentes frente a
grupo, hay la segunda vertiente que son directivos y existe la tercera vertiente que es ATP
(Apoyo Técnico Pedagógico). Entonces, siguen siendo los mismos tres factores, que es el
aprovechamiento, es la formación continua y es el desempeño.

En el aprovechamiento, ahí está para todos lo que tiene que rendirse cuentas de lo que se
trabaja y se obtiene a través del desempeño de los alumnos; formación continua, ahí está la
parte de actualización, capacitación y superación profesional, y en la parte que tenemos de
desempeño está el dominio de su materia de trabajo y el espertis que va adquiriendo en esto.

O sea, sí están dentro de los tres factores acordados, todo lo que tiene que ver subfactores
que puedan incluirse ahí para poder incluir a las tres variables, a las tres vertientes que
participan en el Sistema de Estímulos.

¿Por qué el cambio?

Todos tenemos que entender y se lo decíamos, en el 92, si nosotros revisamos la historia del
desarrollo profesional de los docentes, cuál era el promedio de años de escolaridad y cuál es
hoy el promedio de años de escolaridad de los docentes, estamos hablando de un promedio
de 18 grados de escolaridad, que los docentes de educación básica, algo que no sucedía en
el 92.

7
Nosotros tendríamos que decir ¿por qué cambiar ahora? Bueno, ¿por qué quitamos el grado
académico? Porque ya hay una cultura de la superación profesional, los maestros ya exigen
la formación continua y exigen las especializaciones, las maestrías y los doctorados, incluso
pagadas por ellos mismos, con su salario.

Eso es algo que nos da una fortaleza y decimos: hoy tenemos que ir encontrando, cuando ya
se tienen otros instrumentos y otros que se están desarrollando, que son los estándares, ya
tenemos con qué acompañar esa evaluación de mayor equidad para con los alumnos, hoy sí
podemos entonces ponerle el mayor peso al aprovechamiento de los escolares.

Eso son los motivos, ir analizando qué otra cosa hacer. ¿Por qué la formación continua?
Porque el dinamismo que tiene la ciencia, que tienen los desempeños pedagógicos
probados, hacen necesario que el docente esté en permanente actualización, pero no una
actualización cualquiera, sino aquella que se focalice hacia sus áreas de oportunidad que
irán cruzándose y que a cada quién se le dirá esta es el área que tú tienes, no te puedo
ofrecer a todos los maestros de matemáticas, que tengan un dominio sobre la materia, sobre
la disciplina.

Porque habrá maestros muy buenos en matemáticas, pero que su área de oportunidad
puede estar en la metodología de la enseñanza de las matemáticas.

Entonces, no les puedo poner a todos las mismas opciones. Estas herramientas que hoy se
tienen ya permiten hacer estas cosas y lo que no teníamos en el 92, lo que no teníamos en el
98.

Entonces, estas son las evoluciones que tienen los sistemas que permiten ir haciendo esa
innovación e ir caminando en la ruta de decir: esto es lo que podemos hacer con procesos
graduales.

-Pregunta: ¿Sí funcionaba el Programa para Mejorar la Calidad de la Educación?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Sí, hay estudios que seguramente ustedes conocerán,
porque se dice, a ver, ¿por qué funciona o por qué no funciona algo?

Creo que siempre en educación la aspiración será perfectible, ese es el proceso educativo, el
centro del proceso educativo es la perfectibilidad que tenemos y la educabilidad que tenemos
los seres humanos.

Entonces, si algo decimos que ya está acabado, en ese momento habremos dicho que ya no
tiene sentido la educación, todos los procesos en educación son graduales, son acumulativos
y son perfectibles.

Entonces, Carrera Magisterial como un Sistema de Estímulos que valora los mejores
desempeños docentes tendrá que ir acompañándose de las mejores herramientas, de los
mejores instrumentos que estén a su alcance, para hacer que coadyuvemos a elevar la
calidad de la educación.

8
Ese es un Sistema de Estímulos y ¿Cuánto cuesta? Yo le diría que el Programa tiene para
este año destinados 400 millones de pesos que se distribuyen en todas las entidades
federativas y que no es para el maestro que participa, es para los mejores desempeños
docentes.

Es decir, está sujeto a la disponibilidad presupuestal quien obtenga el estímulo. Es decir, si


participan todos los docentes de una entidad federativa y obtienen un promedio muy alto en
la ponderación de los 100 puntos posibles, no todos podrán ingresar; las líneas de corte
pueden quedar a veces en 89 puntos, porque hasta ahí alcanzó el recurso, o sea, no hay que
todo el que tenga 80 puntos va a tener el estímulo o todo el que tenga 85, no, participa con
sus iguales y hasta donde alcance el recurso hasta ahí se dice, estos son los mejores
desempeños de esta entidad, de este nivel, de esta modalidad y hasta aquí llegó.

Oye, pero yo tengo 90 puntos, pues sí, pero hasta donde fue la línea de corte fue en 90.7,
hasta ahí alcanzó el dinero. Entonces, es un sistema de estímulos que tiene un techo
presupuestal y que solamente se promueven o se incorporan en el Programa los mejores
desempeños de entre sus iguales en sus tres vertientes.

-Profr. Noé Rodríguez: ¿Alguien más tiene alguna pregunta?

Sí.

-Pregunta: Bueno, me voy a salir un poquito del tema y aprovechando que están aquí,
preguntarles, bueno, por un lado hay un Programa de Estímulos y demás, pero por otro lado
vemos la situación en Oaxaca, que hoy reactivaron actividades, que siguen sin dar clases, y
se está manifestando contra la prueba ENLACE y demás, y creo que por ahí también saltó la
Sección 18 de Michoacán. Preguntarles: ¿qué opinan de esto? ¿Qué piensan hacer? ¿Qué
tanto se puede atrasar la educación de los niños, que ya son varios estados los que se están
inconformando?

Gracias.

-Prof. José García Mora: En términos de la Sección 22, creo que ha sido un tema muy
socializado a través de los diferentes medios. Es un asunto donde los compañeros de la
Sección 22 pertenecen a una corriente, que es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación, y que si bien son una corriente al interior del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación no coincidimos con los métodos que ellos utilizan, sobre todo
cuando se trata de afectar el servicio educativo a los niños y jóvenes en una entidad, así
fuera en un municipio. No creemos que ese sea un método de lucha aceptable socialmente.

Por lo demás nosotros respetamos esas visiones. Creemos que ellos tienen planteamientos
muy específicos que están haciendo. El método de lucha, el método de manifestación es el
que no coincidimos.

En términos de la Sección 18 conocemos, por ustedes, ahorita el anuncio, pero también


aclaramos que es un sector no la totalidad del estado de Michoacán, es un grupo de
compañeros también que pertenecen a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

9
Educación, y que la Sección 18 institucional, que directamente coordinada con el Comité
Ejecutivo Nacional, los compañeros que pertenecen a ella están trabajando normalmente,
atendiendo sus propias responsabilidades.

No tengo datos de Tlaxcala, pero seguramente podrá ser algún grupo muy reducido de
compañeros.

-Pregunta: Perdonen ustedes, ¿cómo creer que realmente se está evaluando a los maestros
correctamente o lo hacen correctamente? Les voy a poner dos ejemplos de lo que está
ocurriendo en el sistema educativo. Se habla de 200 días hábiles y durante los días de
escuela, por lo menos una, dos, tres, hasta cuatro veces al mes paran actividades los grupos
porque los maestros se fueron a capacitación, se pierden clases.

¿Cómo poderle creer a un maestro o a una escuela que está haciendo una verdadera
capacitación o si se está preparando bien al alumno cuando llega la prueba ENLACE, a los
alumnos que tienen las más bajas calificaciones los mandan una semana a su casa para que
no hagan el examen?

-Profr. Juan Campechano: Creo que hay un proceso, una transformación de una cultura, y
creo que ese proceso de transformación de la cultura tiene que ver, primero, con que si
revisamos históricamente qué pasaba hace 40 años ó 30 años, ¿cuántas evaluaciones del
Sistema Educativo había? ¿Cuántas evaluaciones de los profesores? ¿Qué sentido tenía la
evaluación? Y en este sentido nosotros podemos observar que no había una cultura de la
evaluación y que muchas veces algunas evaluaciones que, por ejemplo, mandaba hacer la
Secretaría de Educación Pública permanecían en las gavetas o escondidas o nunca se
daban a conocer.

Poco a poco se ha ido introduciendo en el Sistema Educativo la cultura de la evaluación.


Pero decir cultura de la evaluación y evaluación que sea pertinente, objetiva, eficaz es algo
también que todavía hay mucha distancia para realizar.

¿En qué sentido? En el sentido de que muchas veces la evaluación era una simple coartada
para a veces promover a alguien sin que necesariamente reflejara lo que realmente había
aprendido.

Entonces hay primero una transformación en ir introduciendo paulatinamente a la evaluación


como un elemento de la cultura en todos los niveles.

Lo que nosotros en este momento estamos pugnando es porque todos los actores del
sistema educativo se metan a esta cultura de la evaluación. Porque ya se ha dicho hasta el
hartazgo que sin una evaluación y una medición pertinente no puede haber posibilidad de
mejora. Entonces, hay una transformación de este proceso.

Segunda cuestión, cuando nosotros nos metemos a los procesos, a los instrumentos y a los
elementos de la evaluación, nosotros podemos ver el ámbito de complejidad. Por ejemplo,
qué pasa con los ámbitos de rendimiento de un niño en Etchojoa, en Sonora, o en Chenalhó,

10
en Chiapas, o aquí en el Distrito Federal, qué elementos tienen que ver con la cultura, con el
nivel socioeconómico, con el bilingüismo, con los diferentes elementos de la cultura.

Y consideramos nosotros que todo este conjunto de elementos deben ser ponderados al
momento en que se va a ir introduciendo esta cultura de la evaluación. Entonces, por una
parte sí tenemos que avanzar en un plano ético que tiene que ver hasta qué punto en todo el
sistema educativo en el ámbito del desempeño docente, del desempeño de los directivos de
la escuela realmente se da cuenta de lo que está pasando en las instituciones y de lo que
estaba pasando en las prácticas de los docentes, para que den cuenta de cómo va
avanzando este proceso y ni haya simulación, ni haya engaño y haya posibilidad de conocer
realmente las cosas.

Y segunda cuestión: por ejemplo, ¿nosotros qué hemos comentado y que hemos discutido?
Hay una prueba censal que es un esfuerzo único, que es un esfuerzo muy complejo, que es
un esfuerzo costoso del sistema educativo que tiene que ver con la prueba ENLACE.

Pero, ¿qué pasa, por ejemplo, cuando no empatan el diseño curricular de educación
Primaria, que es basado en competencias, con una prueba basada en solamente productos
de conocimiento, como es la prueba ENLACE? Entonces, ahí ya hay un desfase, que por
una parte el plan de estudios y las acciones que en este momento se están realizando dentro
de los salones de clase tienen un sentido y a veces los instrumentos de evaluación tienen
otro.

Creo que poco a poco y conforme nosotros vamos a ir legitimando y vamos a ir


estableciendo este proceso de evaluación vamos a tener, primero, una idea más clara de lo
que pasa en el sistema educativo y, segundo, vamos a ir dando elementos para su mejora
continua.

Pero, repito: no es un ámbito que, por ejemplo, solamente pueda competir a cuestiones de
carácter técnico-pedagógico, sino también tienen que ver con cuestiones de aspiración
social, de ética social y de transformación de ciertas prácticas en la sociedad y en el sistema
educativo.

-Pregunta: Al Secretario le preguntamos la otra vez cómo van a garantizar que ENLACE no
se convierta en el instrumento que cambie el maestro en su (inaudible) y que prepare a sus
alumnos semanas antes para el examen.

Y el Secretario dice que es muy (…) esta prueba y que se va a garantizar que el maestro no
esté enfocado en salir bien en esta prueba. Pero, ¿cómo le van a hacer?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Yo, primero, les diría que una de las exigencias de la
organización sindical tiene que ver con que el INE asuma ya un rol diferente, que se pueda
legislar para que tenga autonomía y tengamos una institución de Estado, no una institución
de gobierno, para que pueda diseñar los instrumentos que sean aquellos que permitan ir
teniendo un registro del desempeño de los alumnos, del desempeño de los maestros, de los
estándares inclusive de otras áreas de oportunidad que tiene el propio sistema educativo.

11
Y se los digo aquí, nosotros decimos: aquí está nuestra apuesta en lo que corresponde a los
trabajadores de la educación. Queremos saber si también los funcionarios quieren hacer un
ejercicio similar para que tengamos dirigiendo las secretarías de Educación de las entidades
federativas, para que tengamos a funcionarios en la Secretaría de Educación Pública que
nos demuestren con su trayectoria, que nos demuestren que dominan las políticas públicas
de educación, para que vayamos generando una sinergia que permita que todos los actores,
todos los elementos y todos los factores que están inmersos en el Sistema Educativo tienen
precisamente la visión educadora del Estado Mexicano y la visión que se tiene desde la
orientación filosófica del Artículo Tercero Constitucional.

¿Con qué herramientas, con qué instrumentos? Creo que tenemos que emigrar a mejores
herramientas a mejores instrumentos diseñados por profesionales de la evaluación, que
deberán ser aquellos que por su currículum estén en el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa.

¿Qué hacer para que un instrumento no tenga precisamente esas desviaciones y decimos
algunas cuestiones de perversidad en las herramientas de evaluación?

Pues creo que la vocación de los maestros, por eso las actividades co-curriculares, para que
hablemos del tiempo libre, para que hablemos de las artes, para que se hagan ejercicios que
tengan que ver con la formación integral de los alumnos.

Es decir, no va a desaparecer la evaluación interna, la evaluación que se da en el aula, no


desaparece, esa evaluación sumativa sigue ahí.

Aquella evaluación de pruebas nacionales que se aplique es una mirada externa de lo que
está pasando en las aulas. Yo les pondría, por ejemplo lo que decía el maestro ahorita que
me antecedió en el uso de la palabra.

En una prueba estandarizada podremos acercarnos mucho a los dominios cognitivos, pero
cuánto valor tiene cuando un alumno pasa al pizarrón a resolver un ejercicio, ya habla de otro
tipo de habilidades, de actitudes, de autodominio, de autoestima, porque desarrollar frente a
sus iguales ejercicios, habla ya de otro tipo de aprendizajes que no nos lo va a dar un
aprueba estandarizada.

Entonces, esos registros no van a desaparecer, al contrario, creo que habrá que puntualizar
y lo discutíamos hoy por la mañana, haciendo el análisis de lo que se propone hoy en la
articulación de la reforma integral de la educación básica, cuando nos dicen que un alumno
tiene 8 de calificación, el maestro que recibe ese grupo, el, papá de ese alumno no sabe qué
representa 8 de lo que tiene como dominios ese alumno, como conocimientos, como
habilidades, pero ese dos que le falta para el 10 ¿qué es? O sea, qué le falta a ese alumno
para haber tenido 10.

Entonces, tendrá que hacerse más puntual la descripción de los aprendizajes esperados
para que el maestro, a partir de esos diagnósticos, sepa cómo conducir y poder acompañar,
de acuerdo al ritmo, de acuerdo a las posibilidades de cada alumno, su desempeño.

12
Tenemos alumnos que llevan un ritmo que llamaríamos a veces normal. Otros alumnos que
tienen algunas dificultades con algunos aprendizajes, pero otros alumnos que tienen
desempeños sobresalientes no hay que frenarlos.

Entonces, el maestro tiene que tener esos diagnósticos, tener esos registros puntuales de los
aprendizajes esperados en ciencias, en español, en matemáticas, en actitudes, en valores,
para saber cómo acompañarlos y no hacer de un instrumento estandarizado el eje del
desarrollo y de la formación integral de los alumnos.

Ese será un instrumento que permita ayudarnos en un Sistema de Estímulos, pero el


Sistema de Estímulos no es el Sistema Educativo, ni es todo, es sólo eso, un Sistema de
Estímulos para los mejores desempeños docentes.

-Pregunta: (Inaudible, fuera de micrófono)…para que haya otros instrumentos.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Ya en este momento están los estándares curriculares,
están los estándares de desempeño docente, están los estándares de gestión que están en
una fase previa a la generalización, para que esos sean otra herramienta.

Estaremos esperando que nos propongan portafolios de evidencias, que los generalicemos,
decir que hay una variedad de herramientas que nos permitan tener una mirada cercana a lo
que ocurre en los aprendizajes de los alumnos en el desempeño profesional de los docentes,
en el área en donde la escuela tiene un espacio muy clarito, pero también cómo participan
los padres, cómo participan otros actores.

Creo que no podemos exclusivamente hablar de la parte cognitiva del alumno, la formación
integral tiene que ser eso, formación integral de los niños y los jóvenes.

-Pregunta: ¿Se haría buscando una forma de evaluar a quienes llegan a puestos tan altos
como el Secretario de Educación Pública, saber que se es la persona idónea para ocupar
ese cargo?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Pues yo creo que este país tiene que emigrar, lo decíamos
ahorita, hacia estas cosas.

La cultura de la evaluación tiene que ser algo de la cultura mexicana, no solamente del
Sistema Educativo Nacional, debe ser de todo el pueblo de México.

-Pregunta: Perdón, da la impresión de que Carrera Magisterial, la reciente reforma no está


terminada, que todavía quedan aspectos que están como que volando por ahí. Quisiera
saber si ya está totalmente consensada cómo va a operar esta reforma, por un lado.

Por otro lado, quisiera saber qué garantiza que, el próximo año ya termina el sexenio de
Felipe Calderón, que el próximo sexenio no vaya renovar y vaya a hacer otra reforma integral
a la educación básica y con ello otro pegote a Carrera Magisterial. ¿Qué les garantiza eso?

13
-Profr. José García Mora: Yo creo que lo que acaba de firmarse como la Reforma a Carrera
Magisterial efectivamente está en el acuerdo marco, y están muchos de los elementos ya
implementados y falta la fase de comunicación, de socialización para que pueda operar el
programa.

-Pregunta: ¿Sí se aprobaron los lineamientos entonces?

-Profr. José García Mora: ¿Perdón?

-Pregunta: ¿Los nuevos lineamientos de Carrera Magisterial, ya se aprobaron?

-Profr. José García Mora: En esta parte lo que falta es esa parte de socialización para su
implementación en los tiempos acordados. Aquí hay un asunto que nos parece a nosotros
relevante y que a usted le interesa.

No creo que debamos entender que el día que se firma un acuerdo está totalmente cambiado
todo un escenario, tiene que tener algunas etapas para socializar esos instrumentos que
ahora van a ser los que se utilicen, y tienen que diseñarse incluso desde un formato a todo
un procedimiento. En esa parte creo que es en la que se está, en esa parte no es que falte
algo, está en los acuerdos marco y no hay ningún problema para su implementación.

Hay todo el compromiso de que va a salir adelante, y el asunto de los sexenios es algo que
este Sindicato está planteando ya de hace algunos años que no debe haber planes de
gobierno, tiene que haber planes como políticas públicas para que trasciendan los propios
sexenios. No podemos estar inventando la realidad del país cada seis o cada tres años.
Debemos estar viendo con miras de largo alcance para poder alinear las acciones de
gobierno a los propósitos fundamentales. En eso creemos desde el Sindicato.

-Pregunta: ¿Se tiene que legislar entonces Carrera Magisterial o cómo se tiene que hacer?

Y por otro lado, la pregunta que me faltaba hacerle. Es que todos hablan de largos plazos,
que a largo plazo se va a reflejar esta reforma que se está haciendo a Carrera Magisterial,
este programa de estímulos. ¿En cuánto tiempo ya podríamos ver padres de familia,
sociedad en general, maestros, todos los interesados en este sistema educativo que ya se
reflejan los cambios en la calidad de la educación?

-Profr. José García Mora: Yo creo que esta pregunta tiene que ser acompañada, incluso,
por todos ustedes en su respuesta, en su implementación.

El Sistema Educativo o los cambios en educación nos pueden ser reflejados por decreto, por
norma. Los cambios son a través del ejercicio docente de la operación de la autoridad y del
aprovechamiento de los alumnos que es por generaciones.

Nosotros lo que estamos viviendo como Sistema Educativo son decisiones que se tomaron
hace 10, 15 ó 20 años, y que tuvieron, no fueron adaptadas en su momento a las
circunstancias de los tiempos, no pusimos el reloj a tiempo. Y lo decimos, nosotros lo hemos
estado insistiendo como sindicato.

14
Sin embargo, si no tenemos esa visión en la cual vayamos acompañados sociedad, los
maestros como parte fundamental del Sistema Educativo y los actores que tienen las
decisiones políticas los cambios van a tardar mucho más.

Y eso lo vamos a tener que ir apreciando, pero no podemos tener un país que tenga
resultados distintos el siguiente año o el otro, no lo podemos prometer así. Pero seguramente
que tendremos que aprender a valorar los avances, por pequeños que sean, siempre en la
ruta que esté diseñada. Si no tenemos una ruta, los avances por grandes que se puedan
apreciar no van a tener un significante porque no tienen adónde ir.

-Pregunta: Yo no entiendo qué eso de acuerdo marco. ¿Qué es eso de acuerdo marco?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Ahorita les explico. Primero, decirles a ustedes este
acuerdo no surgió en una semana, en un mes, que tiene un planteamiento de nuestra
organización sindical desde el 2002. En los pliegos de demanda de 2002 el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación estaba planteando la revisión exhaustiva de los
lineamientos de Carrera Magisterial.

Se hicieron ejercicios en todo el país con los docentes, con las comisiones de gobierno, las
comisiones paritarias de gobierno del programa, se pidió a especialistas que hicieron un
ejercicio de investigación sobre los efectos del programa, sobre el desempeño del programa,
sobre sus variables con las que se evalúa y, finalmente, se dijeron: éstas son las áreas de
oportunidad del programa. Eso es lo que se firmó.

¿Qué hace la Comisión de Gobierno? Porque hay una norma interna, un estatuto interno del
programa, es a partir de ese acuerdo que se firmó, se desarrollan todos los instrumentos que
requieren para su implementación, porque su vigencia no es en mayo, no es en junio, es por
etapas. Sería a partir de la etapa 2011-2012, que es la vigésima primera etapa del programa
y entraría en funcionamiento ya.

Para entonces ya se tendrían las cédulas de inscripción, los instructivos, las convocatorias
alineadas a lo que se ha firmado ahora. Ese acuerdo marco, es decir, estas son las grandes
líneas y ahora hay que desarrollarlas en instructivos, en herramientas para que las
convocatorias sean leídas, interpretadas y determinadas por los participantes.

En eso consistiría el acuerdo, ahora hay que desarrollar todos sus elementos para que a la
vigésima primera etapa ya estemos con un nuevo lineamiento para que el decida participar
ya sabe cuáles son las nuevas reglas de participación.

Y me da mucho gusto que ustedes hayan preguntado algo, no vaya siendo que el siguiente
sexenio ya tengamos otro parche en la educación.

Lo que necesitamos hacer es una visión de política de Estado, pero también una revisión
curricular permanente. No podemos esperar después de 10 años a darnos cuenta que algo
estaba mal en la currícula; hasta dentro de 10 años decidimos que aquello había que
cambiarlo.

15
Creo que el ejercicio dinámico del conocimiento, de las metodologías nos tiene que dar la
oportunidad, sin que estemos haciendo demasiadas situaciones que puedan estremecer el
sistema educativo, una revisión y una valoración permanente curricular para irla adecuando a
los tiempos.

Nos da mucho gusto decirles que a la hora que se hizo la revisión de la currícula para la
Reforma Integral de la Educación Básica está alineada a las currículas de los países más
desarrollados. Es decir, que ahí ya está la ruta, ahí está ya el sistema de estímulos, hay que
diseñar los mejores instrumentos de evaluación, hay que generar una cultura en la sociedad
no sólo en el sistema educativo, el sistema educativo no es burbuja, tiene que generar
también eso al exterior.

Pero yo les pongo como un ejemplo: ¿Por qué el Distrito Federal tiene los más altos
desempeños de los alumnos en todas las formas? Por su plataforma cultural, por su contexto
de esos niños y de esos jóvenes.

El sindicato es nacional. Nosotros estamos igual en Oaxaca que estamos en Michoacán, que
ahorita se mencionaba, pero también estamos en Nuevo León, estamos en Chihuahua,
estamos en el Distrito Federal, estamos en Aguascalientes y, ¿por qué los desempeños son
diferentes?

Entonces, tenemos que partir del acompañamiento contextual que tienen esos niños y esos
jóvenes, porque eso es algo que la escuela sola no se los puede dar. Entonces, tiene que
haber una evolución cultural de toda la sociedad, y en eso está empeñado el sistema
educativo y está empeñado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

-Pregunta: Una precisión: quisiera saber si sobre la marcha, entonces, se van a ir aplicando
los lineamientos, una vez que arranca Carrera Magisterial, de la reforma, las nuevas
reformas a Carrera, ¿sobre la marcha se van a aplicar los nuevos lineamientos o se van a ir
acordando…?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: No, la convocatoria se emite para cada etapa. Entonces,
cuando salga la convocatoria de la etapa vigésimo primera, que es la del Ciclo Escolar 2011-
2012, la convocatoria ya va en los términos que están los nuevos lineamientos. Quien desee
participar será con esas reglas y para adelante.

-Pregunta: Hace unos momentos un especialista de la (…) decía este (…) firmaron en la
mañana lo único que va a hacer es homogeneizar la forma de evaluación de los maestros, es
decir, no van a incluir las particularidades de cada región. Por ejemplo, usted hablaba de los
estados más pobres, decía Oaxaca, Michoacán, Chiapas, en donde evidentemente, por las
condiciones sociales, culturales, etcétera, etcétera, no tienen el mismo rendimiento.

Y lo que decía esta experta es que el propósito de este acuerdo, lo que finalmente persigue
es decir: “bueno, tú, maestro, como profesionista, no estás dando el ancho…por lo tanto no
tienes derecho a…y precisamente la… (Inaudible, fuera de micrófono)…o cómo se les va a
permitir que estén en igualdad de circunstancias maestros…

16
-Profra. Silvia Luna Rodríguez: A ver, lo que se pretende con la evaluación es tener los
referentes para acompañar a esos docentes a que conviertan sus áreas de oportunidad
detectadas en fortalezas de su desempeño profesional, no estamos hablando en la
evaluación universal de condiciones laborales, sino de desempeños docentes y no quedarán
en peores condiciones, porque todos tenemos un salario.

El que tenemos es salario, Carrera Magisterial es un sistema de estímulos a los mejores


desempeños, está garantizado el ingreso salarial de acuerdo a la plaza donde nos
desempeñamos, nuestra jornada de trabajo, nuestro salario está en el nombramiento, pero
aquél que decida inscribirse voluntariamente en carrera magisterial, como sistema de
estímulos, él aceptará las reglas que tiene el programa, que son los lineamientos de los que
estamos hablando.

Si el determina no participar en el sistema de estímulos es su decisión, pero seguirá


cobrando su salario por su plaza, seguirá cumpliendo con su nombramiento y su jornada y
seguirá siendo acompañado en una responsabilidad constitucional del Estado mexicano en
su actualización, en su capacitación, porque eso está al margen del sistema de estímulos. Es
un derecho del trabajador y es una obligación del Estado mexicano actualizar y capacitar a
los docentes.

-Pregunta: Sin embargo, la evaluación universal sí se aplica a todos los maestros, ¿y


también va ir acompañada por estímulos?

-Profr. José García Mora: No necesariamente.

Hay un asunto que yo quería precisar en este tema. Reconocemos que el crisol del país es
muy rico en toda la diversidad de condiciones sociales en que se desarrolla el hecho
educativo. Reconocemos que hay condiciones de dificultad para que un maestro tenga
buenas calificaciones, por decirlo así. Si así lo queremos contextualizar, pero también para
que los alumnos tengan un desempeño adecuado tenemos una dificultad enorme. Pero eso
me voy a referir a lo que decíamos en el inicio de la plática, eso está enmarcado en la
Alianza por la Calidad de la Educación.

Lamentablemente cuando hablamos de evaluación lo asociamos con una calificación para el


maestro, una calificación para el alumno, y en base a ello juzgamos a la escuela pública y al
sistema educativo.

Sin embargo, cuando hablamos de evaluación nosotros planteamos desde el propio diseño
de la Alianza que había que evaluar la infraestructura, que había que evaluar la pertinencia y
oportuna capacitación y formación continua de los docentes, que había que evaluar las
condiciones de los alumnos en base a la alimentación, en los programas nutricionales y
sobre todo en la equidad de condiciones para que ellos y sus familias tengan una posibilidad
de insertarse a través de la educación igual que cualquier mexicano.

Y finalmente dijimos que los sistemas de evaluación tenían que ser pertinentes, oportunos,
pero no podemos hablar, como bien lo decía la maestra Silvia, de tener una evaluación con

17
un estándar, un tipo de evaluación para los alumnos que están en una zona desprotegida y
otra para los alumnos que están en zonas privilegiadas. Tenemos que tener un estándar y la
ambición de este gremio, la ambición de los trabajadores de la educación es llevar a todos
nuestros alumnos en cualquier rincón del país a la mejor condición de cómo el niño que está
en la mejor escuela privada del país.

Esa es la ambición. Es una utopía, pero a largo plazo será una realidad si seguimos teniendo
esa posibilidad de aportar todos, todos los que tenemos que ver con el sistema educativo,
pero todos los que tenemos un compromiso social.

-Pregunta: Haría tres preguntas. La primera en relación al programa que se firmó la semana
pasada de Carrera Magisterial. Uno de los dos que tienen un puntaje, valga la redundancia,
importante es el que tiene que ver con la valoración el liderazgo social de los maestros. Lo
que le quiero preguntar es ¿ese liderazgo que reciben es para atender cuestiones de drogas
en términos del apoyo a los niños por parte de los maestros o en el tema de la seguridad?
¿Hasta qué punto ustedes han blindado ese tema para que no se confunda con la
movilización política de los maestros al interior de la escuela? Punto número uno.

Punto número dos, y ya que tenemos aquí al maestro experto en Carrera Magisterial, le
preguntaría ¿maestro, cuántos maestros son hoy susceptibles de presentar el examen de
Carrera Magisterial? Porque también sabemos que muchos de ellos, si tuviera los números
me encantaría que nos los pudiera proporcionar.

¿Cuántos de ellos cubren un interinato, están en situación irregular y no van a poder acceder
a él, pese a que es una evaluación universal a este programa que se presenta este día?

Y por último ¿por qué si fue tan importante durante todos estos años, como decía la maestra
Silvia, un examen de evaluación universal para los maestros, por qué tiene tampoco valor
respecto al resto de los actores? Gracias.

-Profr. Juan Campechano: Voy a empezar en lo que para mí es la pregunta más


importante.

Hay diferentes actores en el sistema educativo, probablemente en ámbitos de


responsabilidad, quien profesionalmente tiene mayor responsabilidad es el docente, pero
también es responsabilidad de los padres de familia, de los diferentes ámbitos y niveles de
gobierno, pero también de otros actores como, por ejemplo, ministros de iglesias, medios de
comunicación, líderes de opinión, etcétera.

Entonces, el planteamiento aquí es: cómo crear una sinergia que posibilite que no haya
desfases en lo que pretende hacer el maestro con respecto a lo que se hace en la sociedad o
a lo que se hace en la familia.

Por ejemplo, en internet circulan muchas caricaturas de cómo era la educación antes y cómo
es la educación actualmente, en el sentido de que anteriormente había consenso entre
padres de familia y maestros, y si el maestro regañaba al niño por algo, el niño iba a su casa
y le comentaba al papá y a veces el papá estaba de acuerdo con el maestro en el regaño

18
que le había hecho el niño, y que actualmente a veces el maestro regaña al niño, el niño va a
su casa y luego regresan a la escuela y el papá y el niño regañan al maestro.

Entonces, aquí el primer asunto es: cómo crear una sinergia entre los actores que son
responsables del proceso educativo para que se oriente las acciones hacia mismos propósito
y hacia acciones compartidas.

Segundo, de alguna manera, por el contacto que se tiene con los padres de familia, con
diferentes ámbitos, consideramos que el docente tiene una posición de liderazgo social y ya
desde el ámbito que, por ejemplo, cuando ya se hizo la evaluación parcial y se convoca a los
padres de familia para darles a conocer los avances y las evaluaciones de sus niños, ya en
ese momento se tiene contacto y se tienen elementos con los padres de familia para poder ir
dando elementos de cierto liderazgo social.

Pero, en este momento ¿hacia dónde nosotros consideramos que se tienen que orientar las
cosas?

Nosotros consideramos que hay ámbitos que tiene que ver con, por ejemplo, procesos de
interculturalidad, de diversidad cultural, de tolerancia, de valores y que en ese ámbito, por
ejemplo, para nosotros no es casual que a partir de un hecho como el de la profesora de
Monterrey, que fue grabada y subida a YouTube con sus alumnos de Preescolar, se haya
generado un proceso de reconocimiento a la acción que realizó esta maestra y que estoy
seguro que hay ámbitos en Tamaulipas, en Chihuahua, en Nuevo León donde suceden este
tipo de cosas.

Entonces, esta opinión de esta maestra ya trascendió a la opinión pública, ya es un referente


en la opinión pública, y eso es un punto de elemento de liderazgo social.

-Pregunta: Sí, pero lo que estoy preguntando…

-Profr. Juan Campechano: Sí, o sea, yo en el otro punto, a reserva que mis compañeros
pudieran decir otra cosa, yo considero que nosotros tenemos que tener claro que la sociedad
está cambiando y que decir: “es que hay un liderazgo que manipula, que controla, que
mueve a los maestros, que pone a andar una maquinaria político-electoral” es quedarse con
una visión estereotipada de las cosas.

Y a parte de visión estereotipada, yo quisiera solamente señalar que en el magisterio en este


momento la mayor parte de nuestros compañeros tienen título de nivel de licenciatura. Como
ya lo señaló la maestra Silvia, hay quienes de manera voluntaria, becados o con sus propios
medios estudiaron un posgrado, una especialización, una maestría y un doctorado.

Y, a veces cuando se asume que los docentes son como elementos manipulables o como la
sociedad también es un elemento manipulador, creo que no se toman en cuenta elementos
que han ido evolucionando socialmente.

Creo que cada quien en este momento ya tiene cierto nivel de conciencia de si participa o no
participa políticamente, si recibe o no recibe las despensas, si a fin de cuentas dice ah,

19
bueno, en este tiempo electoral voy a aprovechar lo que los partidos políticos me ofrecen,
pero yo voy a saber ya por quién votar.

Entonces, consideramos que en este proceso de maduración pensar en un esquema de decir


es que este punto en el Programa de Carrera Magisterial que tiene que ver con liderazgo
social, tiene la faceta de la manipulación político-electoral y de la posibilidad de utilizar a los
docentes como instrumentos de control político por parte de un partido, creo que es una
visión que no corresponde en sentido estricto a lo que está pasando en la sociedad
mexicana.

Si usted me pregunta quién es en este momento, en números, quienes están inscritos en el


Programa de Carrera Magisterial, las cifras cambian, pero son alrededor de 700 mil
maestros, 774 mil 115 docentes.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Si quieren yo ahorita les explico cómo está esto.

-Profr. Juan Campechano: Bueno, yo le cedería la palabra a la maestra Silvia.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Me iría por las preguntas con mucho gusto, ¿cómo hacer
que este liderazgo social esté trasladado y esté evaluado en el Sistema de Estímulos de
Carrera?

A través de las actividades co-curriculares, pero para que estas actividades co-curriculares
tengan valor para el sistema de estímulos, tienen que ser sistematizadas, tienen que
presentar el docente al inicio de la etapa de carrera un plan de actividades co-curriculares, es
decir, no sobre la marcha, a mí se me ocurre que ahora tengo que hacer esto con los niños,
ah, pero hoy quiero llevarlos a un museo.

No será en base a ocurrencias sino que a partir del diagnóstico del grupo que atiende hará
un plan de actividades, lo registrará ante el Consejo Técnico Escolar, estas son las
actividades que voy a realizar, estos son los horarios, estos son los días, este es el sábado,
este es el contra-turno, tantas horas, vamos a hacer esto.

Para que sea el portafolio de evidencias verificable que, de acuerdo al diagnóstico del grupo,
de acuerdo a las actividades planeadas y realizadas, esa será la valoración de las
actividades co-curriculares, para acompañar a los niños, a los jóvenes que les toque atender,
que le asignen en su nombramiento, ya dijimos, para fortalecer sus aprendizajes curriculares,
para acompañar el ritmo propio que cada alumno, cada grupo de alumnos de su grupo tenga,
para acompañar a los que tengan actividades o desempeños sobresalientes para acompañar
el desarrollo hasta emocional de los niños, el acercamiento con las artes, con la lectura.

Es decir, de acuerdo con el diagnóstico del grupo será el plan de actividades co-curriculares
verificable, con evidencias que se desarrollaron en los horarios y en los planes que se hayan
registrado.

¿Cuántos docentes están inscritos? Ahora están inscritos 774 mil 115 docentes en sus
diferentes vertientes y en sus diferentes niveles de carrera, de la “A” a la “E”.

20
¿Cuántos están en potencialidad? Eso yo le diría que están en potencialidad muchos más,
pero como es un Sistema de Estímulos Voluntarios, nosotros no sabemos qué maestros van
a decidir inscribirse en la vigésima primera etapa para participar en un sistema de estímulos.

Ellos pueden decir participar o no, alguien dice: yo no quiero ese estímulo, no quiero
participar, entonces podemos sostener el número o podemos incrementarlo porque
dependiendo de la voluntad del trabajador de participar en un sistema de estímulos, que eso
no elude su desempeño profesional en su nombramiento bajo las normas que le exigen su
cumplimiento para lo que hemos establecido compromisos éticos en lo que aceptamos como
nombramiento profesional.

Dice: ¿por qué se le da tan poco peso a la preparación profesional? ¿Por qué sólo cinco
puntos? Porque ya no estamos, dijimos, en el 92 cuando ya, podemos decir, el grado
académico de nuestros compañeros docentes es elevado. ¿Para qué queremos un examen
sólo como diagnóstico para alinear la formación continua? Es decir para saber, la
preparación profesional, es decir, el dominio de su materia de trabajo son sólo cinco puntos,
porque sólo necesitamos un referente de si necesita acompañamiento en formación continua
en el dominio de su materia, en el dominio de la metodología, en la gestión didáctica, en la
creación de ambientes de aprendizajes, en dónde necesita acompañamiento de formación
continua, sólo diagnosticar en qué se le acompaña.

-Profr. Noé Rodríguez: Amigas y amigos de los medios, la idea era socializar el tema. No sé
si alguien más tenga una pregunta.

-Pregunta: ¿Quería preguntarle si lo que han firmado tiene alguna validez jurídica, algún
fundamento legal?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: No ha sido fácil para la organización sindical firmar
acuerdos. Ha sido todo un proceso de cultura interna. Ha sido todo un proceso de convicción
y cada vez que firmamos un acuerdo es porque ponemos ahí nuestra visión y nuestro
compromiso con la escuela pública y con su calidad.

Así que cada vez que nosotros refrendamos en un acuerdo nuestras convicciones es para
cumplir. Firmamos Carrera Magisterial a propuesta de la organización sindical en 1992
precisamente porque esta visión de decir: hay que estimular los mejores desempeños, hay
que estimular al que más trabaja, al que más se esfuerza, el que le dedica tiempo
extraordinario a los niños. Y lo hemos cumplido. Las herramientas, los instrumentos con los
cuales se ha ido evaluando son las que han ido evolucionando y hoy hemos ratificado que
ahí está en la construcción cultura que hemos logrado, por eso la ponderación de la
evaluación a los alumnos.

Pero ya está en la Ley General de Educación. Dice ahí que los desempeños profesionales
sean evaluados y que en base a eso se determinen los estímulos. Hay un reglamento que se
firma, lineamientos que se firman y que hacen de su cumplimiento esta posibilidad. Si no se
cumplen las normas simple y sencillamente no están los estímulos, ¿por qué Oaxaca, la

21
sección 22 no está participando de Carrera Magisterial? Porque no quiere suscribir las reglas
del Programa de Carrera Magisterial.

¿Por qué a Oaxaca no se le han llevado las plazas de la PRODET? Porque no quiere
someterlas al concurso que establece la Alianza por la Calidad de la Educación.

Entonces, creo que hemos sido consecuentes y congruentes. Pero si las condiciones de la
cámara determinan en su ámbito de competencia el poder legislativo, llevar esto a una
norma, a nosotros nos da mucha más tranquilidad, créannos. Seremos los primeros en
impulsarlos, y si ustedes nos ayudan creo que la cámara habrá de reaccionar que nosotros
queremos certeza en estos programas de estímulos para los docentes.

Mejor que el sindicato, creo que nadie más lo puede impulsar con el ánimo y con el
acompañamiento de ustedes y de otros actores para darles certeza, para darle viabilidad
presupuestal y para dar garantía de que se desarrollarán y se perfeccionarán los
instrumentos de evaluación de alumnos y docentes.

-Pregunta: Inaudible...

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Bueno, es que ustedes no han preguntado de eso.

-Profr. José García Mora: Yo creo que lo acuerdos que hemos firmado han sido la forma en
que podemos garantizar las voluntades para que suceda lo que establecen los acuerdos.
Pero también debemos decir que si bien nosotros podríamos tener una mayor garantía en el
cumplimiento de los acuerdos y se legisla sobre ellos no tenemos ningún inconveniente. Sin
embargo, les recuerdo que a petición o a propuesta de esta organización sindical se legisló
sobre el 8 por ciento del Producto Interno Bruto para destinarlo a la educación pública y no
por estar legislado se ha cumplido y no ha sido el SNTE quien lo ha incumplido.

Se legisló sobre la obligatoriedad de la educación preescolar de tres años y a pesar de todo


nuestro esfuerzo, nuestro impulso y a pesar de estar en la ley no se ha cumplido al 100 por
ciento.

Por lo tanto, nosotros estamos poniendo la voluntad. La hemos puesto en el legislativo, la


hemos puesto en estos acuerdos, pero siempre va el compromiso implícito.

Nos parece que más allá de legislarlo o no está el compromiso del cumplimiento de las
partes y ahí queremos también que la sociedad, los comunicadores, entre ellos, también
asuman un compromiso a favor de la educación. Eso estamos haciendo nosotros con los
acuerdos.

-Pregunta: Nada más una precisión: quisiera saber de cuánto son los estímulos que reciben
los maestros en Carrera Magisterial, en términos netos monetarios.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Miren, varía porque hay maestros de primaria que teniendo
una plaza que equivale a 20 horas, pero también hay maestros de secundaria cuyas plazas
son por horas/semana/mes. Pero, los despegues van desde cuando pasamos de nivel inicial

22
al nivel A del 9 por ciento, de 8 por ciento; luego va otra vez 8 por ciento al siguiente nivel;
luego 9 por ciento, 9 por ciento, y se va haciendo acumulativo, pero son los despegues
porcentuales.

Inicial al A, el 8 por ciento; del A al B, 8 por ciento. Se va haciendo un agregado a su salario


normal el estímulo, pero es porcentual y depende de la plaza que tenga cada docente.

Los directores tienen una plaza, entonces es el 8 por ciento de su plaza, el valor de su plaza.
Los docentes frente a grupo de Preescolar o Primaria tienen una plaza, sobre el valor de su
plaza es el despegue porcentual; los docentes de Secundaria, que tienen horas y que su
nombramiento puede ser de 19 horas, que es el mínimo aceptable para participar en el
sistema de estímulos, pero alguien puede tener una plaza de 30 horas, alguien de 25 horas,
alguien de 40 horas. O sea, varía en proporción a la plaza que tenga de nombramiento
porque es el estímulo al desempeño que tiene sobre ese nombramiento, es porcentual, pero
dependiendo de la plaza de cada quien.

-Pregunta: ¿Cuánto se puede acumular de porcentaje, digamos?

-Pregunta: ¿El máximo porcentaje cuál sería?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: En una plaza de Primaria, si hacemos los acumulativos,
estamos hablando ya de aproximadamente de 300 por ciento, hasta el nivel E, 294.3 por
ciento en el nivel E.

-Pregunta: O sea, ¿más de ingreso?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: De ingreso. Le voy a aclarar que la plaza de Primaria es de
6 mil 100 pesos, entonces cuando usted diga que va a ganar el 300 por ciento refiéralo a
esos 6 mil 100 pesos.

-Pregunta: ¿Y en Secundaria?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: En Secundaria depende, es el mismo porcentual pero


depende de la hora; la hora, 300 pesos, la hora/semana/mes, y luego dependiendo de las
horas que tenga el docente.

-Pregunta: Esta especialista, para precisar, esta especialista decía que lo que están
haciendo con ese sistema de evaluación es poner a competir a los maestros, pero no se
están resolviendo los problemas torales de la educación en México, ni en Preescolar, ni en
Primaria, ni en Secundaria, se siguen arrastrando los mismos problemas.

¿Ustedes consideran con este método se va a cambiar, se va a lograr un avance en la (…)?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: A ver, dijimos al principio que éste es un sistema de
estímulos, no es todo el sistema educativo, y hoy lo expresó nuestra Presidenta en el evento
donde se firmó la Evaluación Universal.

23
No será el único elemento que nos permita llegar a los niveles de calidad que nos hemos
exigido y que tiene necesidad México de tener en la educación, ese es uno de ellos. El
sistema de estímulos es coadyuvante de la calidad educativa.

Pero ya lo decíamos aquí: en el mismo sistema hay áreas perfectibles, pero también en el
acompañamiento de los padres, pero también en la infraestructura, también en el
equipamiento. También necesitamos que haya no solamente aulas digitales, sino que tengan
conectividad.

No queremos ya más maestros enseñando con el teclado en el pizarrón de la computadora,


por eso qué bueno que ustedes lo tienen ubicado.

Cuando el SNTE lo dice la respuesta de allá hacia acá es: “se resisten a la evaluación”, y si
nosotros dijéramos: “no firmemos hasta que estén dadas todas las condiciones”, entonces
¿qué dirían ustedes? Entonces, se rehúyen a que les evalúen.

No, aquí está la voluntad política del SNTE y ahora invitamos a todos los actores a sumar
sus propias voluntades, sus esfuerzos y sus compromisos para hacer de la educación la
verdadera palanca de movilidad social de este país.

Estamos hablando no solamente del proyecto de vida de cada alumno, sino del proyecto de
Nación que tiene que tener su fortaleza por supuesto en la calidad de la educación pública.

-Pregunta: Maestra, ¿qué va a pasar con los maestros que salgan malos?

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Por eso tenemos el área de formación continua, es eso, sus
áreas de oportunidad y tendrán que focalizar cuáles son sus áreas de oportunidad.

Nosotros esperamos que eso no suceda por el profesionalismo de los maestros y por qué el
Estado Mexicano no ha cumplido a cabalidad su compromiso, su obligación constitucional de
brindar actualización y capacitación.

Démonos la oportunidad de que cumplamos todos y creo que entonces nos volveremos a
ver, a ver si somos los maestros los que no cumplimos.

-Pregunta: Oiga, es que en el Acuerdo este que firmaron ahora de la Evaluación Universal
no dice, por ejemplo, cuál es el mínimo, o sea, para qué un maestro va a querer evaluarse de
manera universal y ¿si no quiere evaluarse, qué pasa?

No lo obliga a nada, la ley no dice que tiene que evaluarse. ¿Cómo lo van a convencer? Para
tener un diagnóstico pues voy a decir, me vale ¿no? Digo, a poco todos los maestros del
millón doscientos están esperando, por favor, que los evalúen.

-Profra. Silvia Luna Rodríguez: Creo que sí, a lo mejor hemos menospreciado la actitud
profesional de los maestros.

24
Voluntariamente se han evaluado 774 mil 115 docentes, voluntariamente. Hoy que ellos no
quisieron participar, pero hoy que es obligatoria las condiciones generales de trabajo sí nos
obligan a acatar las disposiciones de la autoridad, no dice evaluación, pero no dice que no
evaluación.

Entonces, hay disposiciones en las condiciones generales de trabajo que permiten que esto
sea, pero yo creo y se los digo con certeza porque soy maestra, que no habrá necesidad de
disposiciones administrativas, simplemente ratifiquémosle al maestro que no lo estamos
dejando solo, que la evaluación es para un diagnóstico y acompañarle con formación
continua, que no le vamos a descalificar, no lo vamos a estigmatizar.

El Sindicato Nacional hará su trabajo, como lo ha hecho siempre, para sensibilizar a nuestros
compañeros que esta es un área de oportunidad, porque es de nuestro compromiso y que
una vez que tengamos compromiso cumplido nuestro, con mayor fuerza igual con ustedes
ojalá nos acompañen, a exigirle a los otros actores que también suman su voluntad y sus
compromisos para la escuela pública, sobre todo.

-Pregunta: ¿Cuánto es lo mínimo que tienen en puntos qué pasar? Porque también tienen
factores.

-Pregunta: ¿Y cree que los de Oaxaca…(Inaudible, fuera de micrófono)

-Profr. José García: Ese es un ejercicio de la autoridad.

Miren, nosotros, déjeme decirle, yo creo que el Sindicato no los va a obligar, el Sindicato no,
este es un asunto de la autoridad. En la Ley General de Educación están establecidas las
facultades de la Secretaría de Educación para evaluar el Sistema Educativo.

Nosotros planteamos que son evaluación integral. Cuando nosotros planteamos nuestra
disposición a la firma de estos acuerdos, cuando planteamos los propios acuerdos, nosotros
nos planteamos que tenemos que ir a una evaluación universal para saber en dónde
estamos parados, para plantear desde ahí qué es lo que nos hace falta en el Sistema
Educativo, porque careciendo de los diagnósticos, lo explicaba la maestra Silvia, no sabemos
si la dirección en la que vamos es la correcta, pero también debo decirlo esto, creo que debo
decirlo con mucha puntualidad.

Lamentablemente cuando se firma un acuerdo de estos entra una gran duda de si vamos a
ser capaces de cumplir nuestra parte. Nosotros sí la vamos a cumplir, tengan la seguridad,
los trabajadores de la educación la van a cumplir, porque no estamos dispuestos ya a seguir
construyendo en México una cultura de culpas, donde solamente estemos culpando de que
esto no puede suceder, es que tienen otras intenciones, es que van por otra vía.

Nosotros estamos poniendo todo un gran esfuerzo con todas las dificultades que implique la
propia implementación, porque sí hay que convencernos realmente de lo bondadoso que es
evaluarnos.

25
Pero también y con todo respeto al especialista. Los especialistas dan muchas opiniones,
pero están carentes de propuestas, no ponen una propuesta en la mesa, solamente discuten
sobre todas aquellas cosas que a ellos les parecen que son distintas o si salen de un actor
hay que descalificarlas. Aquí está un compromiso establecido.

Nosotros vamos en serio a cumplir estos acuerdos y tengan la seguridad que con todo, y que
puede haber resistencias habrá un acompañamiento a nuestros compañeros docentes que
no tienen que ser mezclado con los asuntos laborales, pero sí un ejercicio profesional muy a
la altura de los maestros que requiere este país.

-Pregunta: ¿Cuántos tienen que pasar para la evaluación?

-Profr. José García Mora: Esta evaluación, qué bueno que me recuerda. Omití ahí la
pregunta. Los puntos asignados es porque el Programa de Evaluación Universal puede
servir, si el docente así lo elige para que le cuenten en el sistema de estímulos de Carrera
Magisterial, por eso tiene puntajes. Pero no es un asunto de pasar o no pasar, de aprobar o
reprobar. Es un asunto de diagnósticos que tiene que ver con los logros en los alumnos, con
lo que refleja en la propia evaluación del factor preparación profesional y su trabajo de
desempeño en el aula.

Entonces se tienen que poner puntajes para poder tener un impacto en las mismas
condiciones que sería la evaluación de Carrera Magisterial.

-Pregunta: Pero que quien no quiera, ¿tiene que aceptar las disposiciones de las
condiciones generales de trabajo?

-Profr. José García Mora: Primero, lo que es voluntario aquí el participar en Carrera
Magisterial. La Evaluación Universal es para todos y si a partir de ahí el docente elige
participar adicional en Carrera Magisterial, esa ya es una cuestión voluntaria, la otra es
obligatoria, porque sino no tendríamos los diagnósticos necesarios.

-Pregunta: ¿Y periódica o cómo va a ser?

-Profr. José García Mora: Está establecido en el acuerdo que será escalonada, por niveles
y los trayectos serán para educación primaria y empezará en 2012. Tienen que desarrollarse
los instrumentos. En el 2013 secundarias, y el 2014 educación inicial, preescolar y educación
especial.

-Pregunta: Pero cuando ya se tenga eso.

-Profr. José García Mora: A los siguientes tres años, terminas 2014. Ahora una cosa es
importante, no quiere decir que esperamos hasta el 2015 que le toca a primarias para saber
sus diagnósticos. Nosotros creemos y vamos a exigir que los resultados de la Evaluación
Diagnostica estén disponibles en el más corto plazo posible para ver los trayectos de mejora,
de formación continua y de asuntos remediales.

26
Por lo tanto, nosotros creemos que en tres o en cuatro meses, no tengo un tiempo límite
establecido así. Pero tendrán que ser a la brevedad expuestos y públicos los resultados de
esa evaluación para empezar los trayectos de acompañamiento y de fortalecimiento docente.
Y cuando llegue el 2012, perdón, el 2013 será con el otro nivel lo mismo.

Cuando lleguemos a 2014, que se termina la primera etapa de evaluación, que inicia otra vez
con primarias, seguramente que tendremos trayectos muy, muy hechos a efectos de poder
resolver la problemática que sea detectada en los diagnósticos integrales.

-Pregunta: Inaudible…

-Profr. José García Mora: Sí, en el 2011-2012 empieza en agosto. Déjeme precisarle, lo
que un tiempo límite establecido así. Pero tendrán que ser a la brevedad expuestos y
públicos los resultados de esa evaluación para empezar los trayectos de acompañamiento y
de fortalecimiento docente.

-Pregunta: Inaudible…

-Profr. José García Mora: Sí, en el 2011-2012 empieza en agosto. Déjeme precisarle. Lo
que está referido a 2012 es el examen escrito, que es uno de los elementos de la evaluación
que se aplicará en el mes de junio dentro de un año, en 2012.

Pero eso sería ya prácticamente para completar todos los otros elementos que están
aplicándose desde inicio del ciclo escolar.

-Pregunta: Inaudible…

-Profr. José García Mora: Nosotros estamos planteando que se fortalezca un instituto que
ya existe en la normatividad, que es el INEE, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y
que tenga toda la independencia y el presupuesto necesarios para que pueda responder a la
expectativa de una evaluación de un millón 200 mil docentes.

-Profr. Noé Rodríguez: Pues muchas gracias por su asistencia amigos de los medios.

--0--

27

Você também pode gostar