Você está na página 1de 13

c 

 
  


 
  

 


      


  



  

: aquellos que están consagrados en la constitución y
dicho texto los dota de un estatuto jurídico privilegiado. Son considerados como
tales en la medida en la que constituyen instrumentos de protección de los
intereses más importantes de las personas, puesto que preservan los bienes
básicos necesarios para poder desarrollar cualquier plan de vida de manera digna.
Cuando se habla de derechos fundamentales se está hablando de protección de
los intereses más vitales de una persona, con independencia de sus gustos
personales, preferencias o cualquier otra circunstancia que pueda caracterizar su
existencia. Deben ser universales, deben de proteger bienes con los que debe
contar toda persona sin importar el lugar en donde nació, nivel de ingresos ni
características físicas.

Luigi Ferrajoli.- Derechos fundamentales son todos aquellos derechos subjetivos


que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados
del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar.

Las      
 son un medio para garantizar algo, hacerlo eficaz o
devolverlo a su estado original en caso de que haya sido violado. La garantía tiene
como objeto reparar las violaciones que se hayan producido a los principios,
valores o disposiciones fundamentales.

Ferrajoli.- La garantía es una expresión que se utiliza para designar cualquier


técnica normativa de tutela de derecho subjetivo.

Los

   son una categoría más amplia que los derechos
fundamentales, se podría decir que todos los derechos fundamentales son
derechos humanos constitucionalizados. Son todos aquellos derechos y libertades
reconocidos en las declaraciones y tratados internacionales que abarcan todas
aquellas exigencias humanas que debiendo ser positivas  lo son.

!   "#$
    
  
  

  
 
 



    
  
 

 


% &
'

a) Dogmatica jurídica.- Se estudian los derechos fundamentales que están


consagrados en las cartas constitucionales. La pregunta a contestar es ¿Cuáles
son los derechos fundamentales?, la respuesta se debe de dar a través de la
descripción de un determinado orden jurídico

b) Teoría de la justicia o filosofía política. Consiste en explicar la corrección de


que ciertos valores sean corregidos por el derecho positivo en cuanto a derechos
fundamentales, así como incorporar como derechos nuevas expectativas o
aspiraciones de las personas o grupos que viven en sociedad. La pregunta
responder es ¿Cuáles deben de ser los derechos fundamentales?, para responder
la pregunta se deben de dar justificaciones y razones por la cual deben de ser
derechos fundamentales.

c) Teoría del derecho. Tiene por objeto construir un sistema de conceptos que
nos permita entender que son los derechos fundamentales. ¿Qué son los
derechos fundamentales?, se debe contestar aportando una definición estipulativa
de los que son los derechos fundamentales.

d) Sociología en general o jurídica. Se debe de estudiar el grado de eficacia


que los derechos han tenido y tienen en la realidad, así como los factores que
inciden en esa eficacia. ¿Qué derechos, con qué grado de efectividad, porque
razones y mediante que procedimientos son y han sido, de hecho, garantizados
como fundamentales?, esta pregunta la responderemos aportando respuestas
empíricas susceptibles a argumentarse como verdaderas.

V (% &
  ) 
  

    
   


 

  
 

 

 

Interpretaciones Tradicionales

a) Criterio Lógico.- Hay que entender las normas de derecho fundamental


como si fuesen consistentes con las demás normas constitucionales. El intérprete
debe de proceder de tal forma que se advierta una cierta coherencia normativa.

b) Criterio Sistemático.- Hay que considerar a las constitución como una


unidad, de manera que se enlacen las normas de derechos fundamentales entre
sí, descubriendo su sentido con relación a todo el texto constitucional.

c) Criterio Gramatical o Filológico.- Debe atenderse al significado lingüístico


contenido en las normas de derechos fundamentales, se debe de tomar en cuenta
el significado cultural y jurídico.

d) Criterio Histórico.- Hay que intentar precisar el sentido que a una


determinada norma de derecho fundamental le dio el poder constituyente o el
poder reformador de la constitución.

e) Criterio Sociológico teleológico.- Se deben de tomar en cuenta los objetivos


que persiguen los derechos fundamentales.

Interpretación de derechos fundamentales


a) Principio pro personae.

i. Preferencia Interpretativa.- EL interprete ha de preferir la


interpretación que masoptimice su derecho fundamental. (varias interpretaciones)

ii. Preferencia de Normas.- Si el intérprete puede aplicar más de


una norma a caso concreto deberá preferir aquella que le sea más favorable a la
persona. (varias normas)

b) Posición preferente de los derechos fundamentales.- El interprete se


enfrenta a un caso concreto en que dos distintos derechos pueden entrar en
coalición, debe de aplicar de forma preferente uno de ellos, siempre y cuando
haya realizado un ejercicio de ponderación entre ellos.

a) Mayor protección de derechos.- Se entiende que la regulación constitucional


de los derechos es solamente un estándar mínimo, que puede y debe ser
ampliado por los distintos interpretes que lo aplican.

b) Fuerza expansiva de los derechos.- Expansión de los titulares de los


derechos y en cuanto la eficacia vertical y horizontal de los derechos.

Ponderación.- Dos derechos del mismo nivel entran en conflicto. Conflicto de


principios, al final de la ponderación se extrae una regla para caso concreto. Se
ponderan circunstancias.

Proporcionalidad. Nos permite discernir di una ley es o no compatible con un


Derecho Fundamental. Tiene como fin maximizar un derecho en cuestión.

1. Fin constitucionalmente legitimo

2. Relación entre medios y fines (racionalidad instrumental)

3. Proporcionalidad en estricto sentido (menor sacrificio)

] (% &

        

  
   
  
*  
 

 

 

Efectos horizontales.- (o entre particulares) Anteriormente los derechos


fundamentales solamente producían efectos jurídicos entre los particulares y las
autoridades; hoy en día se entiende que los derechos obligan también a otros
particulares.
Efectos Verticales.- Visión tradicional de los poderes públicos como únicos sujetos
pasivos posibles dentro de una relación jurídica derivada de los derechos
fundamentales.

  "#$ 

 
 
 

 

  
 

 


 

'

+#  


Es la norma básica que articula el ordenamiento jurídico.
Las constituciones han dejado de ser el centro que hacen que las normas del
sistema jurídico sean valida; y se ha convertido en el marco de referencia dentro
del cual pueden tener expresión las diversas opciones políticas y/o técnicas a lo
que se le llama una constitución abierta.
Esto no debe de obstruir el proceso de constitucionalizacion que se ha venido
dando desde épocas de las segunda posguerra que ha hecho de países europeos
mas democráticos.

á Características de la constitucionalizacion
1. Una constitución rígida
Esto quiere decir que los ideales de la constitución no puedan ser
modificados con facilidad.
2. Garantía jurisdiccional de la constitución
Esto significa que constitución no se quede en un postulado de buenas
intenciones sino que aquellas se positivasen.
3. Fuerza vinculante de la constitución
Los mandatos constitucionales son aplicables para las autoridades
como para los ciudadanos.
4. La sobre interpretación de la constitución
Se refiere a que se debe preferir la interpretación de un concepto qu
proteja más a las personas.
5. Aplicación directa de las normas constitucionales
Implica dos cosas:
- Que la constitución no solo va dirigida a los órganos del Estado sino
también a los ciudadanos.
- Que todos los jueces pueden aplicar una norma constitucional.
6. La interpretación conforme de las leyes
El juez debe preferir la interpretación constitucional hacia una ley

a. Supremacía constitucional
b. Rigidez constitucional
c. Defensa de constitucional de los derechos fundamentales a nivel
nacional e internacional.

+,
   
Es un mecanismo de ampliación del catalogo de los derechos fundamentales, ya
que la lista de los derechos que está en la constitución no es un universo cerrado
de forma que por adhesiones su texto se puede ampliar. En México el
procedimiento de reforma constitucional esta previsto en el artículo 135
constitucional.

-  cV  La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para
que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo
de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las
adiciones o reformas.

+

 
  
 

 
El cual comprende los tratados internacionales de derechos humanos que pueden
dividirse por su objeto en generales y sectoriales y por su alcance geográfico en
mundiales y regionales. Actualmente existen más de 150 tratados internacionales
y protocolos referidos a los derechos humanos.

á Generales
Regulan muchos tipos de derechos o derechos adscribidles en términos
generales a todas las personas, entre los cuales podemos mencionar
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS, LA
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, mejor conocida
como PACTO DE SAN JOSE;
á Sectoriales
Estos contienen derechos para determinados tipos de personas entre los
cuales podemos mencionar LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL
NIÑO, LA CONVENCION SOBRE LA ELIMACION DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS MUJERES, ETC.
á Mundiales
Son los creados por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS UNIDAS (ONU)
y que protegen a todos los habitantes de los países miembros.
á Regionales
Estos tratados protegen a una región en especial, pues son firmados por
países que por su ubicación geográfica comparten características e
intereses en común, por ejemplo la OEA.

+.   
 


Estos pueden derivar a su vez otras fuentes del derecho, ejemplo de ello son:

a. Las observaciones generales


Son una especie de interpretación general dictadas por comités de expertos
creados por mandato de los principales pactos internacionales de derechos
humanos, estas observaciones contribuyen a ampliar el significado de las
disposiciones de los pactos y tratados, podría decirse, que las
observaciones generales se asemejan a una especie de jurisprudencia, con
la diferencia que son dictadas por órganos de carácter consultivo.

+/
 

Es una cuarta fuente de los derechos, también de gran repercusión practica es la


jurisprudencia de los tribunales tanto de los nacionales como de los
internacionales. El fundamento de la jurisprudencia de los tribunales nacionales se
encuentra en el artículo 94 de la CPEUM. Emite jurisprudencia tanto la SCJN en
pleno y en salas como los tribunales colegiados de circuito y el Tribunal electoral
del poder judicial de la federación. A nivel internacional la jurisprudencia mas
importante en el tema de derechos fundamentales es la que establece en sus
pronunciamientos LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, la
cual la hace a través de dos jurisdicciones, una jurisdicción contenciosa, donde se
da un litigio entre una víctima y un Estado, o entre dos Estado y otra jurisdicción
consultiva, en donde los Estados miembros pueden consultar a la corte a cerca de
la interpretación de esta convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos.

0  "#$ 
  

 

    
     
 
  
   
 
'-
  

 1#/2




  
  
   &


 

  


    

La igualdad en la aplicación de la ley consiste en el mandato de trato igual


referido a las autoridades encargadas de aplicar la ley, es decir, este mandato se
dirige de manera fundamental a los poderes ejecutivo y judicial.
Por su parte, el principio de igualdad ante la ley es un mandato dirigido al
legislador para no establezca en los textos legales diferencias no razonables o no
justificadas para personas que se encuentren en la misma situación, o para que no
regule de la misma manera y de forma injustificada a personas que se encuentran
en circunstancias desiguales.

En un primer momento, el principio de igualdad tiene incidencia en el diseño de la


ley y del resto de normas generales de rango subconstitucional. En una segunda
etapa la igualdad impone tratos razonables no discriminatorios a las autoridades
encargadas de aplicar esas normas generales.

La igualdad ante la ley se viola cuando la norma distingue d e forma irrazonable y


arbitraria un supuesto de hecho especifico al que anuda consecuencias jurídicas
determinadas. En tal caso la norma trata de forma distinta situaciones iguales y
crea sin fundamento factico suficiente un supuesto diferente, lo que supone una
violación al principio de igualdad. Por su parte la igualdad en la aplicación de la ley
estaría siendo vulnerada cuando un órgano aplicador del derecho (bien de la
administración, bien un órgano judicial) interpreta la norma pertinente en un
determinado supuesto de manera distinta a como lo ha hecho anteriormente en
casos sustancialmente iguales. Lo anterior según el Tribunal Constitucional
Español.

Lo anterior está relacionado con el artículo 13 de la CPEUM que establece lo


siguiente:

-  cV  Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales
especiales.

Pues de contradecir lo establecido se estaría violando el principio de igualdad,


pues una ley debe ser general y abstracta.

3  (  &)  

  
     
  


  

El principio de no discriminación se trata de normas que limitan la posibilidad de


tratos diferenciados no razonables o desproporcionados entre las personas y que,
además de dicha prohibición, suelen detallar algunos rasgos o características con
base en los cuales esta especialmente prohibido realizar tales diferenciaciones.

El concepto de discriminación, son tres elementos los que encontramos en este


concepto:
1. El tratarse de una desigualdad de tratamiento consistente en una distinción
exclusión o preferencia.
2. El que esa desigualdad se base precisamente en una de las causas o
criterios que señalen las normas jurídicas como prohibidas.
3. Que tenga por efecto anular ya sea la igualdad de trato, ya sea la igualdad
de oportunidades.

ù  "#$ 
       
      
% &
 
%

 

  
 

   4  
    

 


%  5  6  ,
 
   4

   


 
 1#/24
  

% 

El concepto de familia ha evolucionado tal como ha sido expresado en los


diversos tratados internacionales respecto al tema, la idea tradicional de la
familia compuesta de hombre y mujer viviendo con sus descendientes ha
sido ampliamente superada debido a que existen otros modos de
organización familiar que han ido poco a poco desplazando a la tradicional;
en virtud del artículo 1º párrafo tercero queda prohibida toda discriminación
motivada por las preferencias, entendiendo por preferencias
indiscutiblemente las sexuales; dando así una pauta al legislador para no
realizar ni permitir leyes discriminatorias.
Siendo que el código civil (exceptuado al DISTRITO FEDERAL) el atribuye
a la unión voluntaria de dos personas de distinto sexo consecuencias
jurídicas, y no asi a la unión de dos personas del mismo sexo es una ley
discriminatoria, puesto que se basa en principios morales y no jurídicos, es
deber del legislador es basarse en principios jurídicos y no morales.
En lo referente a la protección a la familia deben mencionarse en otros
artículos el artículo 4º constitucional que en su párrafo 1º versa la
protección de la familia, en este precepto no hizo distinción el legislador que
debe entenderse por familia, y aquí cabe la máxima hermenéutica ³donde la
ley no hace distinción el intérprete no debe distinguir´.
Además del articulo 4º el artículo 123 fracción XXVIII del apartado A regula
la creación del patrimonio familiar.
La protección de la familia se realiza en la práctica a través de políticas
públicas tales como:
a. El compromiso del estado a favor de las familias
b. La cobertura de los servicios públicos a favor de la infancia
c. La asistencia para ancianos
c7  (% &

  

      8      
&


 


8
    

La acción positiva puede definirse como el trato formalmente desigual que


basa la diferencia en el tratamiento, en la pertenencia a un grupo que
comparte la posesión de un rasgo minusvalorado, se caracteriza
principalmente por ser medidas que favorecen a los miembros de un
colectivo por su pertenencia al mismo no por circunstancias individuales.
El objetivo de las acciones positivas es la igualdad real entre los grupos
sociales.
Se pueden distinguir acciones positivas moderadas y medidas de
discriminación inversa. Las primeras buscarían favorecer al valor de la
igualdad sustancial a través de medidas de igualación que permitan
remover los obstáculos que impiden a los miembros de grupos
discriminados llegar a procesos de selección social (escuela, trabajos,
acceso a servicios sanitarios, etc.) en condiciones de igualdad con el resto
de las personas. Las segundas son concretamente las cuotas que reservan
a diversos grupos discriminados para alcanzar bienes sociales escasos
(lugares en la universidad, puestos público, listas electorales, etc.).
Las acciones positivas moderadas están enfocadas a conseguir objetivos,
mientras que las medidas de discriminación inversa tienen metas menos
flexibles expresadas frecuentemente como porcentajes de las cuotas de los
bienes sociales.
á Justificación
Se deben reunir los tres siguientes requisitos para poder ser aceptadas
dentro de un Estado constitucional como el mexicano.
a. Deben ser temporales, es decir, se mantienen en vigor mientras
subsista la situación de discriminación que las origino, una vez superada
esta discriminación las acciones pierden su sentido y su legitimidad
constitucional.
b. Los rasgos que las originan deben ser transparentes e inmodificables,
es decir, no deben depender o al menos no en todos los casos de la
voluntad de las personas de que se trata.
c. La finalidad debe ser proporcional

cc 9 

  

  4
 

 ,
  
  

 
 

*  
 4


 1#/2 
El articulo 4 párrafo segundo establece que toda persona tiene derecho a decir de
manera libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de sus
hijos.

Dicho párrafo comporta la posibilidad de tener o no descendencia. Las


modalidades para tomar tal decisión son la libertad, la responsabilidad y la
información. Con respecto a la última, el Estado tiene la obligación fundamental
de proporcionar información acerca de los métodos anticonceptivos necesarios
para que sea efectiva también la libertad de no tener descendencia, o de tenerla
de acuerdo a la voluntad de quien quiera ejercer ese derecho. La información
señalada por las autoridades en técnicas de control de la natalidad debe en todo
momento respetar la libertad de las personas.

La tutela de este derecho está ligada a otros, como lo es, la libertad sexual,
imponiendo penas a quien vulnere este derecho. Un punto importante, es que, la
legislación penal no debe castigar a la mujeres que decidan interrumpir el
embarazo que se ha producido por una violación, ya que si se les obligara a tener
un descendiente en contra de su voluntad, se les estaría vulnerando el articulo 4
en la parte que garantiza a toda persona la libre decisión sobre su descendencia.
Tampoco se les debe sancionar por otros supuestos en que sea necesario abortar
ya que no estarían violando ningún derecho.

En los últimos años han surgidos nuevas perspectivas y conflictos respecto a este
derecho, como lo son, las reformas (despenalización del aborto antes de las
primeras 12 semanas de gestación), avances científicos en el campo de la
biotecnología en esta materia, por ejemplo, la determinación del código genético
de una persona, los avances en materia de clonación, técnicas de fertilización in
vitro, de congelación de esperma, inseminación artificial etcétera.

Se trata de cuestiones que tienen gran complejidad y que se han desarrollado con
gran dinamismo en los últimos años, alcanzando a modificar no solamente
aspectos reproductivos sino también vinculados al resto de nuestras vidas.

Los retos que las nuevas tecnologías arrojan para el conjunto de derechos
fundamentales y, en concreto, para la libertad reproductiva están siendo objeto ya
de múltiples análisis desde el punto de vista jurídico y deberán serlo también de
quienes estudian esos derechos.

c!  
 
   
 &
 8   4
 

%
   
 
 )


El artículo 6º de la CPEUM contiene la libertad fundamental de expresión de las


ideas en los siguientes términos: ³La manifestación de las ideas no será objeto de
ninguna inquisición judicial o administrativa,  
 
&
  &
  





&
 : 

4


:4  ;
el derecho a la información será garantizado por el Estado.

Existen al menos tres distintos tipos de justificaciones de la libertad de expresión,


o tres grandes tipos de argumentos que sirven para fundamentar su importancia:

a. argumento sobre el descubrimiento de la verdad

La verdad es un concepto o un objeto que suele ser valorado positivamente en


las sociedades contemporáneas. Para llegar a descubrir la verdad, en la
medida en que esto sea humanamente posible, es necesario poder discutir
todos los elementos relevantes, dejando que cualquier persona se exprese
sobre cierto tema. El juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Oliver
Wendell, debemos crear un ³mercado de ideas´ donde cada una de ellas
compita con las demás en una suerte de competición intelectual que nos
acerque a todos a la verdad.

b. argumento de la autorrealización

La libertad de expresión permite realizarnos como personas, al propiciar


nuestro crecimiento intelectual y moral. Al estar expuestos a una diversidad
de ideas, pensamientos, noticias e informaciones, podemos ir forjando
nuestra propia personalidad y delimitando los ideales que han de guiar
nuestra existencia. La libertad de expresión nos permite ser individuos más
maduros y flexivos, con lo cual nos beneficiamos nosotros pero también
beneficiamos a la sociedad en que vivimos. La libertad de expresión nos
permite forjar nuestros propios planes de vida, al allegarnos de información
útil para establecer prioridades vitales o descartar formas de conducta que
consideramos equivocadas.

c. argumento de participación democrática


La democracia moderna supone y exige la participación democrática de
todos los habitantes adultos del país del que se trate. Para que esa
participación no sea meramente testimonial sino efectiva y plena de
contenidos, es necesario que exista libertad de expresión, como requisito
previo para la generación de un debate público que sea abierto,
desinhibido, y robusto. La libertad de expresión y su ejercicio permiten a los
ciudadanos conocer los asuntos de relevancia política y participar
ampliamente en la construcción de cualquier sistema democrático. La
libertad de expresión a su vez también permite desarrollar el esencial
principio democrático de la rendición de cuentas, hacer visibles los actos
del gobierno y discutir sobre las mejoras alternativas en materia de políticas
públicas.

Los límites de la libertad de expresión que menciona el artículo 6º constitucional


son cuatro.
1. los ataques a la moral
2. los derechos de tercero
3. cuando se provoque algún delito
4. cuando se perturbe el orden publico

A parte de los límites de los establecidos en este articulo, otras limitaciones


derivan del artículo 3º de CPEUM que al interpretarlo a contrario sensu, indica que
la educación no podrá favorecer los privilegios de raza, religión, sexos o
individuos. Esta disposición supone un límite para todos los que intervienen en los
procesos educativos. En sentido parecido, el artículo 130 dispone que los
ministros de los cultos religioso no podrán oponerse, en los actos de culto o en las
publicaciones de carácter religioso, a las leyes e instituciones del país.

Finalmente, la Convención Americana de Derecho Humanos de 1969 establece en


su artículo 13 que la ley deber ³prohibir toda propaganda a favor de la guerra y
toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o a cualquier otra acción similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional.

cV (% &
  4
 

  
    

  

La diferencia entre la libertad de reunión y de asociación consiste sobre todo en la
duración de los efectos que conlleva el ejercicio de una y de otra.
,(;2<2

Implica la libertad de todos los habitantes de la República para poder congregarse


con otros con cualquier finalidad y objeto, siempre que dicha reunión sea de
carácter pacífico y tenga un objeto lícito.

Esta libertad conlleva a la obligación para las autoridades públicas de no


entorpecer la realización de cualquier congregación, siempre que reúna los
requisitos.

á Tiene un carácter efímero 


á Despliega sus efectos mientras físicamente se encuentran reunidas las
personas que la ejercen. 
á No crea una personalidad jurídica
á El ejercicio de este derecho puede afectar otros derechos cuando se hace
en la vía pública: por ejemplo la libertad de tránsito, es por eso que es
necesario pedir permiso a las autoridades cuando dicha reunión se vaya a
llevar a cabo. (Es en estos casos donde se debe ejercerla ponderación).

-1=#-#<2

El derecho de asociación consiste en a libertad de todos los habitantes para


conformar, por sí mismos o con otras personas, entidades que tengan una
personalidad jurídica distinta a la de sus integrantes; es decir, se trata de poder
constituir un ³centro de imputación de de derechos y obligaciones´ con el objeto y
finalidad que sus integrantes libremente determinen, siempre que sea lícito.

Importante es mencionar que en materia política solamente los ciudadanos de la


Republica podrán ejercer esta libertad, que tampoco les ha sido concedida a los
ministros de culto religioso de acuerdo con el artículo 130 inciso e).

á Normalmente tiene una temporalidad más prolongada que el derecho a la


reunión, se proyecta con efectos temporales más extendidos.
á Crea una personalidad jurídica distinta a la de sus socios.
á Debe ser de carácter lícito es decir no debe violar otros derechos ( que no
vaya contra las las leyes de orden público y las buenas costumbres).

En algunos otros preceptos de la Constitución se detallan las formas concretas


que puede tomar el derecho de asociación:

Art. 41 Se habla de las asociaciones que pueden tomar la forma de ³partidos


políticos´ y cuya función entre otras, consiste en constituirse como vehículos para
que los ciudadanos puedan tener acceso a las funciones representativas.

Art. 123 Se prevén los sindicatos obreros y las asociaciones profesionales.

Art 130. Se refiere a las iglesias y asociaciones religiosas, las cuales desde luego
tienen una personalidad jurídica distinta a la de sus miembrosÊ

Você também pode gostar