Você está na página 1de 12

Edna Carolina Camelo Salcedo

616717

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Es de acotar que en clase ha surgido una duda que ha permanecido perenne hasta
estos días, es por eso que en inspiración mundana me acerco a la resolución de una
duda mísera a través de estas dos lecturas: ¿Cómo se comprueba que hay incidencia
de la sociedad civil en una política pública?

A. LAS RELACIONES ESTADO SOCIEDAD EN LA POLÍTICAS PÚBLICAS


DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.

“Aproximaciones frente a una OSC en Colombia con capacidad de incidir en las


políticas públicas1”

Diría que ese es el primer elemento cautivante del texto, en proposición y en


conocimiento de esa influencia que ejercen las OSC. Y en adición la propuesta de
análisis versado sobre la importancia real de esa intervención: “La democracia podría
consolidarse en la medida en que las OSC intervinieran en la definición del problema y
en la toma de decisiones para su implementación, pero seguramente esto no es
suficiente.2”

Lo primero que realiza la autora es una aproximación breve pero sustancial al marco
conceptual que sustenta a la política pública.

¿Qué es una PP?

Las primeras concepciones de política pública se enuncian como acciones concretas


del Estado para dar respuesta a necesidades o problemas sociales construidos
(adición de Muller)3 Sin embargo hay varios modelos de conceptualización de las
políticas públicas: El Anglosajón y el europeo 4; también el latinoamericano que se
encuentra en desarrollo y se enmarca con Roth, Vargas y Salazar.

1
CAMACHO, M. (2009). Las relaciones Estado – sociedad en las políticas públicas de Derechos Humanos en
Colombia, El Plan nacional de Acción en Derechos Humanos. Tesis de grado para optar el título de Maestría en
Ciencia Política. Universidad de los Andes, tomado el 16 de Abril de 2011 en
http://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_12009_segundo_semestre/1497.pdf? P.6
2
Ibíd., p.7
3
Ibíd., p.7
4
INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS M A R T E S 9 DE FE B RE R O DE 20 10
http://cienciaspoliticas3.blogspot.com/2010/02/introduccion-las-politicas-publicas.html Tomado el 22 De Abril de
2011 En Francia, el derecho es el principal elemento que tienen en cuenta en la Administración, en concreto, la
legalidad. El principio de legalidad tiene una vertiente positiva (la Administración necesita una ley para actuar) y
negativa (la Administración no puede regular y no puede hacer lo que está fuera de los marcos legislativos).  
En el modelo francés, la lógica de las políticas públicas opera sobre el derecho al igual que el modelo español e
italiano. Sin embargo, Reino Unido asiste a una lógica basada en la sociedad y la política. Esta lógica es diferente
debido a que el modelo anglosajón tiene un sistema de fuentes del derecho distintas. El mundo anglosajón no
desarrolla políticas basadas en la legalidad, aunque la respete. Los países anglosajones tienen una lógica empírica
basada en la realidad. Esta lógica es precisa tenerla en cuenta en las fases de elaboración, implementación y
evaluación. Por eso, es necesario saber si la política pública se basa en el derecho o la preocupación por la
sociedad. 
La primera dificultad que se presenta – subrayada por estos autores - se da en la
traducción del mismo término política: politics (la actividad de organización y lucha por
el control del poder), polity (ámbito del gobierno de las sociedades humanas), policies
(la designación de los propósitos y programas de la autoridades públicas); Roth
rescata el uso de ésta última. 5

Hay una definición interesante de PP que elabora CUERVO6

Son las actuaciones de los gobiernos y otras agencias del Estado cuando las
competencias constitucionales así lo determinen – en desarrollo de ese marco y de las
demandas ciudadanas – caracterizadas porque constituyen flujos de decisión – o una
decisión específica – orientadas a resolver un problema que se ha constituido como
público, que moviliza recursos institucionales y ciudadanos bajo una forma de
representación de la sociedad que potencia o delimita esa intervención.

Por último, se destacan varias características elementales que debe tener una PP:

 las PP deben constituir vías de fortalecimiento de las relaciones entre Estado y


Sociedad Civil.
 Deben ser concretas y concretarse
 Constituyen un proceso
 Su marco es el entorno constitucional y legal
 Implican una constante interacción entre actores
 Son dinámicas, se retroalimentan internamente
 Tienen una finalidad, sea de solución a problemáticas construidas o de
desarrollo de actividades propias del Estado
 Deben ser legítimas.7

Elementos básicos de las PP

Predicción, decisión y acción

Clasificación de las PP

a) Por nivel de agregación, estatales, gubernamentales, institucionales y


territoriales
b) Por enfoque neo marxista – acumulación o legitimación y estructuralista –
hegemónicas, transaccionales y de dominación
c) Por campo de acción, sociales o económicas
d) Por finalidad, promocionales, correctivas y compensatorias
e) Por procedencia, endógenas y exógenas
f) Por nivel de formación, explícitas e implícitas
g) Por ámbito de actuación, local, regional, nacional y supranacional
h) Por carácter, cualitativa y cuantitativa
i) Por relevancia de sus fines, primarias, secundarias o terciarias

5
ROTH Deubel, A.-N., (2007) “Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación”, Ediciones Aurora,
Bogotá, p. 25 – 26.
6
CAMACHO, M. (2009). Las relaciones Estado – sociedad en las políticas públicas de Derechos Humanos en
Colombia, El Plan nacional de Acción en Derechos Humanos. Tesis de grado para optar el título de Maestría en
Ciencia Política. Universidad de los Andes, p.10 - 11
7
Ibíd., p.12-13
j) Por objeto, específicas o instrumentales; por grado de coerción, distributivas,
redistributivas, reglamentarias y de infraestructura
k) Por tipo de propuesta, positiva o negativa
l) Por perspectiva, jurisdicción político administrativa, clientelas, áreas
sustantivas, parámetro
m) Por Anderson8, sustantivas, procedimentales, materiales o simbólicas
n) Por tipo de bienes que provee, colectivos indivisibles o privados divisibles
o) Por finalidad que persiguen, inerciales, promocionales, compensatorias y
contingentes
p) Por régimen político, estructural, territorial y sectorial

Lo que queda por destacar es que las clasificaciones realizadas, surgen de elementos
que debe tener una política pública, elementos que se pueden comprender desde dos
grupos: procedimental y finalidad; el primero en referencia al proceso, el escenario
donde se surte y la forma cómo se elabora; el segundo refiere el propósito de las
políticas públicas; lo que resulta interesante por plantear - según la autora - es una
clasificación con referencia a la relación entre actores; por ejemplo grados de
dependencia, interdependencia, participación, incidencia y conflicto entre el Estado y
la Sociedad Civil.

Enfoques teóricos de las PP

 PP como sistema político que responde a las demandas de su entorno


 PP es la representación de los valores e intereses de un grupo
 PP como representación de los valores e intereses de una élite
 PP la autorizada y determinada por instituciones
 PP y su análisis desde el individuo y su actuar racional

Ciclo de la PP (proceso)

I. identificación del problema


II. agendación
III. formación de la política
IV. implementación
V. evaluación.

Fondo intelectual de las PP desde 3 corrientes de pensamiento (Muller)

En este aspecto se intenta hacer un acercamiento a las fundamentación filosófica que


sustentan la representatividad de una acción pública:

a) Reflexiones sobre la burocracia, con referencia al formalismo reglamentario e


impersonalismo de la democracia– Weber y Taylor –

8
ESTÉVEZ Alejandro M. y ESPER Susana C. Temas institucionales Revisitando el modelo secuencial de políticas
públicas Sus etapas Tomado el 19 de Abril de 2011 http://www.polipub.org/documentos/modelo%20secuencial
%20IR%2005.pdf
El modelo secuencial para el análisis de políticas públicas es un modelo genérico para la comprensión de políticas
públicas, cuyo eje central es la idea de que la hechura de las políticas públicas (policy–making) se inicia con una fase
de identificación del problema y, luego, atraviesa una serie de etapas que se espera concluyan en una evaluación, a
partir de la cual podría tener lugar una reformulación y reinicio de la misma (Guy Peters, 1992). Anderson, por su
parte, fue quien enfatizó la dinámica secuencial del modelo.
b) Teoría de las organizaciones, enmarcado en la suma de acciones de los
miembros
c) Poder, la capacidad de los agentes – sobre todo en relación con recursos – y
estrategia, reglas formales e informales enfocadas en un propósito.

Etapas de la PP

1. Identificación del problema. Roth identifica tres momentos: transformación de la


situación cotidiana, la formulación pública del problema y la institucionalización
del proceso.
2. Inscripción en la agenda. Cobb y Elder 9 establecen 3 condiciones: dentro de la
competencia y la capacidad de las autoridades; distancia entre deber ser y ser
muy acentuada; que el problema se presente bajo un lenguaje adecuado.
También hay formas para llevar un problema a la agenda pública, conocido
como clases de movilización: de movilización (actores sociales-demanda
social),de oferta pública (organizaciones políticas),de mediatización (medios de
comunicación), de anticipación (autoridades públicas – antítesis movilización),
de acción corporativista silenciosa (por grupos influyentes), decisionista de la
anarquía organizada de Kingdon10 (el proceso de definición en los problemas,
las respuestas y la política), de la agenda internacional (por compromisos
internacionales), de la agenda nacional (de municipios y departamentos), de la
agencia judicial (justicia constitucional)
3. Formación y formulación: el primero con referencia al proceso de toma de
decisiones (que incluye formulación y legitimación de soluciones), el segundo,
refiere la capacidad de proponer alternativas y opciones para resolver el
problema.
4. Implementación: Puesta en práctica de la decisión adoptada.
5. Evaluación: Seguimiento durante el proceso y evaluación final.

Dimensiones
9
E. H. Klijn REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA VISIÓN GENERAL, tomado el 19 de Abril de 2011, p. 21
http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf
La investigación Norteamericana de la relación entre grupos de presión y agencias gubernamentales estuvo
fuertemente influenciada por la investigación en formación y fijación de la agenda gubernamental, que surgió de la
discusión pluralista-elitista de los cincuenta y los primeros años de la década de los sesenta. La investigación en esta
tradición se centró en preguntas sobre cuáles temas de política pública deberían figurar en la agenda política, cómo
este proceso toma cuerpo y cuáles actores y factores influyen en él (Cobb y Elder, 1983). El enfoque de agenda se
centró en particular en las barreras al proceso político y la resultante ‘no decisión’ (Bachrach y Baratz, 1962).
También se subraya el hecho de que los temas que ganan lugar en la agenda de política tienen que superar muchas
barreras (formulación del tema, la generación de apoyo, etc.) y que los temas son objeto de un proceso de
transformación en el que son (re)formulados (Van der Ejik y Kok, 1975; Cobb y Elder, 1983).
10
X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18
- 21 Oct. 2005 Instrumentos de análisis de políticas públicas: la experiencia de la Oficina de Asesoría de Políticas
Públicas de la presidencia chilena Jorge Frei Toledo Asesor en Políticas Públicas Presidencia de la República
Tomado el 23 de Abril de 2011, http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras
%20entidades/CLAD/CLAD%20X/documentos/frei.pdf
Una forma de concebir la formación de las políticas públicas, como lo propone John Kingdon, es la confluencia de
una ventana de oportunidad que se abre, en virtud de un momento político o un problema social, junto con la
especificación de una alternativa y la decisión de la autoridad, para luego verificar la implementación de dicha
decisión. (Kingdom, 1995). El ciclo de trabajo con que funciona la APP se puede mirar desde la óptica de la selección
de las agendas políticas o institucionales como propone John Kingdon, sin perjuicio que la agenda política pueda ser
seleccionada de la agenda sistémica por causas muy diversas a la voluntad de los actores como son los deseos de la
APP.
Temporal (asunto en un momento dado) y espacial (comportamientos varían de un
lugar a otro)

Características

Estabilidad, adaptabilidad, coordinación y coherencia, calidad, implementación y


efectiva aplicación, orientación al interés público, eficiencia.

Análisis de PP

Se propone el modelo propuesto por Bardach

1. Definición del Problema.


2. Obtención de información.
3. Construcción de alternativas.
4. Selección de criterios.
5. Proyección de los resultados.
6. Confrontación de costos y beneficios.
7. ¡Decida!
8. ¡Cuente su historia!

Actores

En esta categoría, hay varias subdivisiones que se realizan de acuerdo a la elección


del autor; las más destacadas son:

o La que los divide en dos: los que hacen parte del proceso (el Estado, OSC), y
los beneficiarios (pudiendo ser también OSC).

o La de Thoening, que dice podrían ser los empresario políticos y los


movimientos sociales

o Y la de Salazar, que los clasifica entre actores políticos, económicos y sociales,


sin ser el Estado un actor relevante.

Lo Que Debemos Saber De La Sociedad Civil

Hay un elemento más que resulta de vital importancia para comprender el papel que
tiene la Sociedad Civil dentro de la elaboración de una PP - o al menos debería tener –

El primer acercamiento que se realiza es a la definición de OSC: “Grupo de


organizaciones que se unen para alcanzar propósitos comunes que buscan el
bienestar de la sociedad en general.”11También se les considera mediadoras entre el
Estado y el mercado.

Hay además, el desarrollo de dos percepciones del trabajo y propósito de estas


organizaciones: hacia arriba (es decir, se crean a partir de intereses comunes) y hacia
abajo (a partir de intereses personales).

Tipología de las organizaciones


11
CAMACHO, M. (2009). Las relaciones Estado – sociedad en las políticas públicas de Derechos Humanos en
Colombia, El Plan nacional de Acción en Derechos Humanos. Tesis de grado para optar el título de Maestría en
Ciencia Política. Universidad de los Andes, p.27
Puras (asociaciones civiles, fundaciones y mutuales) e híbridos (cooperativas, obras
sociales y sindicatos).

Empero, para poder profundizar en la incidencia – que es el tema que nos interesa – la
conclusión de la que se parte es maravillosa: “Las OSC son el soporte de las
democracias, porque constituyen un acceso directo de la ciudadanía que se ha
organizado para promover nuevos temas en la agenda pública.” 12 Aunque, como
plantea Villar, no hay una relación directa entre participación de las OSC y
fortalecimiento de la democracia.

El Papel de las OSC

Desde dos campos: fuente de legitimidad o desarrollo de su participación dentro del


proceso.

Incidencia Sociedad Civil

Finalmente se reduce a que los argumentos que ha planteado son tenidos en cuenta.

¿Cómo se ejerce?

Directa o indirecta a través de representados, de redes o debidamente organizados en


gremios.

¿Sobre qué o quién se ejerce?

Directa, Congreso o Ejecutivo (que decide).

¿A través de qué mecanismos?

Proyectos de ley, denuncia ante organismos, incidencia desde la academia. Indirecta,


campañas de movilización social, alianzas, trabajo con partidos. La abstención
también como una forma de incidir

Relación Sociedad Civil – Estado

i. Formas de relación: de cooperación y confrontación; de complementariedad y


de cooptación.

ii. Necesitan conocimiento, confianza y seguridad.

iii. Tipos de legitimidad: Moral, técnica, política y legal.

Estado – Sociedad Civil – PP

Hay varias teorías (Roth) que relacionan al Estado con la formación de la PP:

 Society centered, donde el Estado es sólo un ejecutor

 State centered, donde el Estado define la PP

12
Ibíd., p.29
 Teorías mixtas, del que se rescatan enfoques de analizar muy interesantes –
según la autora - : neo corporativista (preponderancia a las negociaciones),
teoría de redes (colaboración - comunidad), advocacy coalitions (sistemas de
representación), neo institucionalismo (interdependencia entre instituciones),
modelo pluralistas (competencia) y marxismo (lucha de clases).13

PP de DDHH

A la postre, la tesis se concentra en el análisis empírico de estas relaciones Estado –


Sociedad Civil – PP, presentando como Elemento dinamizador a las PP de DDHH.

Algunos apartes a lo largo del documento con base en este elemento dinamizador:

A. La Legitimidad de esta PP medida en la efectividad de los DDHH; la finalidad


enmarcada en la satisfacción y el fortalecimiento de ser persona; y la
resolución de problemas sociales enmarcado desde la prevención y la
protección.

B. La pregunta presupuesta es: ¿para qué esa articulación? ¿Para qué se busca
que haya incidencia de las OSC en las PP de DDHH? Pudiéndose resolver
desde el ideal democrático, la representatividad de las OSC y la capacidad del
Estado para atender y concretar estas iniciativas.

C. La mejor ubicación de esta PP resulta ser desde las teorías mixtas.

D. Se presenta participación relevante y variada, desde varios puntos de


actuación.

E. La incidencia de las OSC en DDHH se ha dado a través de la investigación, de


informes, de la intervención ante organismos nacionales e internacionales, de
acciones urgentes, de comunicados o denuncias públicas, del
aprovechamiento de espacios de articulación, y de sistemas de información o
estadísticas. (CAP. III)

13
Ibíd., p.35
B. LA INCIDENCIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

¿Qué es una Sociedad Civil?

El texto hace un acercamiento a la definición y la delimitación de OSC, partiendo de


las nociones abstractas que por lo general son las que refieren a este tipo de
organizaciones.

Es así, que el primer punto en el acaece el autor es en dejar claridad que la sociedad
civil abarca un conjunto amplio de organizaciones con historias, propósitos y formatos
muy diversos14, e incluso son definidas de acuerdo a lo que no son, por ejemplo
organizaciones no gubernamentales o sin ánimo de lucro. También se intentan definir
con base en sus metas fundamentales: organizaciones de bien público, de interés
público o de voluntarios.15

Se dan, entonces, rasgos generales de estas organizaciones: públicas en el sentido de


tener intereses en pro de una comunidad, voluntarias, autogobernadas y no estatales.

Añade varias definiciones adicionales que ayudan a demarcar el concepto:

 La propuesta por un estudio internacional comparativo, que sin embargo


continúa siendo muy amplia: “Estas organizaciones son formalmente
organizadas, privadas (institucionalmente independientes del Estado),
autogobernadas, no distribuyen beneficios entre sus miembros y voluntarias.16”.
 La definición de organizaciones que propone Andrew y Edwards 17, que agrega
dos rasgos funcionales: La búsqueda de un cambio social o resistencia al
mismo, y la apelación a algún argumento de interés público.

Por último, intenta rescatar los errores comunes en los que se acaece, por ejemplo,
una definición muy común de estas organizaciones resulta enmarcarlas como
organizaciones privadas que producen bienes públicos. Sin embargo, es interesante la
clarificación teórica que realiza al autor, puesto que la realidad indica que son poca las
OSC que producen este tipo de bienes, reduciendo el beneficio obtenido a ciertas
categorías sociales, e incluso a los miembros de la misma organización; se tiene
claridad en que el bien público no es reductible a las metas de ninguna organización.18

También hay otras que son conflictivas como la de Jenkins 19, que acentúa la
capacidad de las OSC para representar a grupos que carecen de representación en
14
LEIRAS M. (2007) La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. En La incidencia
política de la sociedad civil. Argentina: Siglo veintiuno editores. P.18
15
Ibíd., p.19
16
Ibíd., p.21
17
Ibíd., p.22
18
Ibíd., p.20
19
Ibíd., p.23
otros espacios político – institucionales; “no existe ningún motivo teórico fuerte para
esperar que las OSC estén en mejores condiciones que cualquier otro tipo de
organización para representar a esos grupos”20

OSC en el proceso de la PP

Es innegable el incremento de la actividad de las OSC a partir de las últimas décadas


del S.XX, en relación con el Estado y con los procesos políticos. Hay campos visibles
en donde se dio esta interacción. Nos encontramos entonces con la democratización,
en donde la activación de la sociedad civil es la principal causa del debilitamiento de
los autoritarismos y limitar la participación se vuelve más difícil con estas
organizaciones porque la movilización social aumenta el costo político de la
represión.21

También está el cambio en el papel regulador del Estado en las actividades


económicas, destacando como los más importantes – según el autor – la persecución
del equilibrio fiscal, que implicó varios procesos de análisis económicos complejos 22; la
privatización y la desregularización, en donde hay menos intervención del gobierno en
bienes como el dinero, el trabajo y el comercio exterior, se resaltan dos condiciones
para el desarrollo de las OSC: prestación de servicios y hacer parte de la regímenes
de regulación de servicios públicos; la descentralización y focalización en la provisión
de servicios sociales, sobre todo por la facilidad de acceso a pequeña escala que
tenían las OSC, que además dio toques de influencia en el diseño de las políticas.

Finalmente, hay dos elementos más que son importantes en el acaecimiento influyente
de las OSC: la extensión en las funciones administrativas del Estado, que hace que los
funcionarios se vena conducidos a acudir a la asesoría técnica y laboral de las OSC,
más cercanas y especialistas en las temáticas que se les asignan como nuevas
responsabilidades; y la globalización, desde dos fenómenos reconocidos: el desarrollo
de organizaciones y regímenes internacionales - por ejemplo, con referencia al medio
ambiente - y la reducción en los costos de movilidad internacional de la información y
las personas.23

Significado político de la sociedad civil

 Argumentos de tradición izquierda: participación activa en la política y


comunidad autónoma y autor regulada de productores libres
 Argumentos de tradición de derecha: producción e intercambio en el mercado y
lealtad a la nación
 Argumento de la pluralidad política.
 Argumento de la intervención de las responsabilidades políticas adquiridas por
las OSC como complemento o alternativa de representación política canalizada
20
Ibíd., p.24
21
Ibíd., p.26 y 27
22
El autor realiza una narración interesante de estos fenómenos, partiendo de la premisa en la cual el equilibrio se
convierte en la meta de todas las políticas económicas y ante la imposibilidad de aumentar los ingresos públicos, se
recurre a la reducción del gasto público; esto deriva en menos cobertura y calidad e inevitablemente las OSC juegan
un papel fundamental como líderes de la protesta social y los servicios alternativos.
23
Ibíd., p.33
a través de las elecciones (voto como mecanismo de representación);
complemento a los mecanismo electorales de rendición de cuentas.
 Argumento de la eficiencia (económica) puesto que cuentan con motivos más
fuertes y condiciones más propicias que el Estado para satisfacer las
demandas de sus públicos.24

Contraargumentos

 La participación política y el interés por los asuntos públicos no condensan


todas las virtudes humanas ni reflejan siempre las superiores.
 La acción política no se agota en el Estado pero no puede eludirlo.
 La activación política de las organizaciones de la sociedad civil, en la medida
en que contribuye a la superposición e intersección entre estructuras de
gobierno, debilita la soberanía estatal y erosiona, entonces, el instrumento de
las decisiones democráticas de gobierno.
 Cuestiona que la participación en cualquier organización voluntaria genere
valores y actitudes compatibles con el gobierno democrático.25

Desafíos de esta incidencia

¿Qué cuenta como incidencia?: Aunque casi siempre se ha medido esa incidencia de
acuerdo a las etapas de la política pública, se aclara que es más conveniente
considerar esos casos como instancias de participación y reservar el uso de
“incidencia” para intervenciones en las que las OSC tienen algún impacto relevante
sobre la política en cuestión. Y además complementarlo con la comprensión de las
etapas en dos sentidos: la actividad política de las OSC incluye tanto la promoción de
cambios como la resistencia a los cambios; y es necesario considerar que la incidencia
de las OSC puede ser mediada por otros grupos o actores, sin que pierda su
representatividad y fuerza política. 26

Condiciones de la incidencia: Relativo a cada etapa que cuenta con unas dinámicas
dentro de campos locales y nacionales y requiere de unos aspectos específicos que
cada OSC debe intentar prever.

Límites de la Incidencia: Entendiéndola como el medio que facilita la consolidación de


una OSC, desde dos enfoques principales: la movilización de recursos y las
estructuras de oportunidades políticas; este último referir un modelo interesante de
probabilidades en donde para que un grupo de constituya OSC requeriría de un
tamaño reducido y la homogeneidad, y por otro lado para que una OSC tenga más
probabilidades de resolución eficaz de las problemáticas requiere de personas
emprendedoras; sin embargo que un grupo alcance todas estas condiciones es
complicado.

Mecanismos de incidencia: Analizado desde las etapas de una PP:

 En la de constitución, las OSC intervienen a través de la producción de


inf9ormación pertinente y fiable, y la difusión oportuna de esa información.

24
Ibíd., p.36 - 39
25
Ibíd., p.40 - 41
26
Ibíd., p.45 - 46
 En la de decisión, difundiendo ejemplos de innovación en el diseño de políticas
públicas y monitoreando las negociaciones intragubernamentales.
 En la de implementación, a través del mecanismo de distribución de bienes y
servicios, desarrollando iniciativas autónomas que complementan y refuerzan
el impacto de las intervenciones públicas y removiendo obstáculos sociales,
políticos o institucionales para el acceso de segmentos de la población a
bienes o servicios provistos por el Estado.
 Y en la de monitoreo y evaluación, un símil de la primera etapa por su relación
íntima con la información sobretodo la relacionada con la agenda.

MARCO CRÍTICO

Cada uno de los textos es un libro abierto de posibilidades y se complementan


intentando ser amalgama de respuestas en consideración a la pregunta inicialmente
formulada. Por un lado, uno a través del acercamiento conceptual de las PP, permite
visibilizar más en qué medidas, espacios y etapas la sociedad civil puede participar
activamente – aunque sea redundante - en la construcción y ejecución de una PP. Y
el otro, irrefutablemente clarifica qué es una Sociedad Civil y todos los fenómenos que
ha girado entorno a ellas.

Cabría destacar, más que puntos claves, elementos de debate fuerte y que pueden
suscitar críticas, controversias o dudas por profundizar.

 En el primer texto, a partir del análisis de las dos percepciones para la


comprensión del propósito de las OSC– la de hacia arriba y la de hacia abajo -,
vemos que hay una interjección que da paso y abierta lectura al siguiente texto,
similitud que se entraña en los argumentos y contraargumentos que se lanzan
a favor de la participación tan vivifica como se ha visto que han tenido y
ganado estas organizaciones en los últimos tiempos. Por un lado se piensa que
son consecuencia exclusiva de intereses personales y en beneficio de los
mismos miembros de la organización - si se ha de pensar en un extremo -;
pero por otro lado se piensa en la pluralidad y riqueza política, los interese
mancomunados, discutidos en la mismísima localidad – lo que resulta una gran
diferencia con la posibilidad de trabajo del Estado, que está más a nivel macro
- . La conclusión es también un símil: la variabilidad indefinida de tantas y
tantas dinámicas es lo que termina estableciendo el propósito de una OSC.

 Lo planteado por Villar, en el primer texto, deja mucho qué pensar: no hay una
relación directa entre participación de las OSC y el fortalecimiento de la
democracia. ¿Por qué no se presenta este fenómeno? Posiblemente nos
guiemos por la propuesta de Leiras, entre sus autores citados: Sólo una clase
poderosa y preparada tiene acceso a la estructuración real de una PP.

 Por profundizar: “La abstención también como una forma de incidir”. No me


imagino – pensando en el caso de las votaciones – qué poder de incidencia
tendría esta población; me atrevería a pensar en un país muy distinto.

 Es interesante ver que casi ninguno de los autores – sobre todo en el primer
texto – se concentra en la Sociedad Civil como parte importante de la definición
de PP, cuando debería ser requisito para convertirse en una.
 Una buena propuesta para Colombia resulta ser la enunciada por Leiras: “La
activación de la sociedad civil es la principal causa del debilitamiento de los
autoritarismos”

 Dentro de los aportes académicos que deja Leiras – a título personal – es la


comprensión de las PP como parte de la función administrativa del Estado; no
lo creí tan propio estructural de este sujeto.

 Hay una duda que habría que profundizar aún más – recayendo en los
contraargumentos a las OSC presentados -: ¿Hay política sin Estado?, ¿hay
PP sin Estado? ¿De qué forma podría concebirse la erosión del poder estatal a
través del poder adquirido por las OSC?

 Varios textuales:
o “Los resultados revelan que si bien las decisiones gubernamentales
frecuentemente coinciden con las preferencias de las organizaciones de
los movimientos sociales y las de los partidos, rara vez lo hacen sin la
mediación de la opinión pública o en contradicción con los objetivos de
supervivencia electoral de los funcionarios”; “las OSC rara vez tienen
peso político propio suficiente como para orientar la política pública en
contra de las intenciones de los funcionario (…); “la debilidad de las
organizaciones de los movimientos sociales puede atribuirse a la
relativa infrecuencia de la acción colectiva autónoma”; “el espacio de la
sociedad civil no es estatal ni mercantil; es un ámbito en el que se
desarrollan asociaciones voluntarias con características, historias,
capacidades y propósitos muy diversos(…) La multiplicidad de
significados y las denominaciones negativas hacen más difícil el análisis
de la incidencia (…)se hace necesario adoptar una perspectiva política”;
“una defensa democrática de la sociedad civil no puede ser anti estatal
ni anti partidaria”. 27

Como conclusión y respuesta hipotética diríamos:

Parece conveniente reservar el término “incidencia” para las intervenciones


que cambien el contenido o alteran el curso de la PP en algún sentido.

27
A lo largo del texto

Você também pode gostar