Você está na página 1de 3

FERNÁNDEZ-RASINES Paloma:

Afrodescendencia en el Ecuador. Raza y género desde los tiempos de la colonia.


Quito, Ediciones Abya-Yala, 2001. 209 págs, 11 $.

RESEÑA

Este volumen recoge el producto del trabajo de campo que entre 1992 y 1996 fue realizado en un
barrio urbano-marginal de Quito, capital de Ecuador. La autora sintetiza al comienzo mismo del
libro el objeto de su investigación: “la centralidad de la figura de la madre en tanto que constructo
sobre la alteridad al respecto de la política racial y sexual en el contexto post-colonial de América
Latina” (p. 11). El estudio pretende denunciar el androcentrismo y el racismo en las ciencias
sociales y, más concretamente, sus implicaciones en los estudios de familia. Ello lleva a Fernández-
Rasines al examen de los modelos teóricos utilizados por los “agentes dominantes en la
producción de conocimiento”, haciendo una crítica a la “imposición de conceptos” que basándose
en “criterios de operatividad” se dan por sentados al hablar de cuestiones tales como familia,
maternidad o matrimonio. Desde una profunda revisión de los presupuestos etnocéntricos y
androcéntricos que han dominado la teoría antropológica, la obra participa de la concepción de la
etnografía como narrativa que nunca puede ser ideológicamente neutra y pretende, en
consecuencia, revisar los supuestos desde los que se ha analizado la “matrifocalidad” de las
familias en las comunidades negras en situaciones poscoloniales o posesclavistas.

Las aportaciones del feminismo a la antropología social –desde la denuncia del sexismo en la
academia y del androcentrismo en la producción del conocimiento en la década de 1970, hasta la
toma de conciencia en la década de 1980 de la diversidad dentro del movimiento y la consiguiente
emergencia de las identidades múltiples– serán los puntos de partida en el abordaje de la
cuestión.

Dos son las hipótesis desarrolladas por la autora a lo largo del libro. Por una parte, que “la
matrifocalidad es un constructo sobre la alteridad para explicar el sistema parental de la diáspora
africana en las Américas […] concepto [que] viene a explicar una supuesta desviación del modelo
de familia de la clase hegemónica” (p. 195) La autora desentraña a lo largo de la obra los
significados teóricos que el estudio de la matrifocalidad implica, la vinculación que
sistemáticamente se establece entre matrifocalidad y situaciones de pobreza, en la que los
hogares formados en torno a una madre y sus hijos e hijas son identificados con situaciones de
desestructuración y carencia. En el estudio de las familias negras se ha considerado a éstas como
lugar de desviaciones de todo orden. Sin embargo, estas desviaciones pueden interpretarse como
desviaciones de la norma condenables, o bien valorarse como alternativas que suponen un
cuestionamiento de los modelos hegemónicos. Así, al ejercer su maternidad solas, y a pesar de las
incoherencias entre discurso de lo deseable y la práctica, su existencia misma supone una
discusión abierta de la autoridad masculina. A pesar de que, incluso en el contexto estudiado, el
referente normativo y jurídico siga siendo la familia nuclear heterosexual, la autora defiende la
necesidad de abordar estas situaciones familiares como modelos familiares diferentes y encarar
las formaciones familiares desde la aceptación de la diversidad de modelos culturales.

La segunda hipótesis sería que “la centralidad de la figura de la madre […] además de suponer el
cuestionamiento del modelo de familia nuclear, resulta ser metáfora del liderazgo político de las
mujeres como agentes sociales. Las mujeres en tanto que madres resultan ser sujetos nodales de
la estructura social y como tales eventualmente acceden a la representación política como actoras
de primer orden” (p. 195). La autora considera interesante observar las formas de funcionamiento
de unas unidades familiares en las que las mujeres, por su maternidad biológica o social, se
convierten en personas claves en la conexión entre unidades familiares y comunidad, a la vez que
la autoridad conferida a las madres permite a las mujeres actuar como agentes transformadores
en las luchas vecinales. La obra está estructurada en siete capítulos. Aborda en el primero
cuestiones epistemológicas y de método. Los capítulos segundo y tercero, de carácter más
histórico, tratan de las categorizaciones raciales y sexuales en el contexto colonial, de la
construcción moral de la familia y del matrimonio y de los contrastes que la marcada
regionalización entre costa y sierra del Ecuador produce en los sistemas de género. El cuarto nos
habla de la memoria de la fundación del barrio suburbano donde fue realizado el trabajo intensivo
de campo y del protagonismo diferenciado que en la construcción de esta memoria obtienen
hombres y mujeres como agentes fundadores e interlocutores de la comunidad. El quinto capítulo
trata del control sexual y conyugal, de la norma heterosexual y de las subversiones a ella. El sexto
se centra en la autoridad conferida a las madres y el liderazgo político que como tales pueden
llegar a adquirir. Por último, el capítulo séptimo analiza y cuestiona la autoridad masculina, e
indaga en la percepción de la fertilidad como elemento constitutivo de la identidad masculina.

ÍNDICE (resumido)
Agradecimientos
Introducción
1. Epistemología y la lógica del método. La posición eunucoide
Conocimiento es poder
Consideraciones teóricas, nur für Schwindelfreeie
Diseño de investigación
2. Dialógica histórica. Cuerpos nombrados por la esclavitud
Discurso colonial sobre el mestizaje
Cuerpos nombrados por la esclavitud
Retórica ilustrada. "Menores" demandando nuevos derechos
Movilidad social, sexismo y uso carnal
3. Esclavitud y moralidad familiar. Proceso de modernización
Esclavitud en costa y sierra
Esmeraldas, tierra de promisión. Las nuevas colonizaciones
Procesos de modernización. Antes y después de la reforma agraria
Llegando a la capital
4. Emancipación desde una comunidad suburbana. "Ser dueño de casa"
Demanda y adquisición de vivienda popular
El sector de silanes y la pobreza estructural
Categorías de pobres
5. Conyugalidad e intercambio sexual. Del deber y del deseo
Vínculos y alianzas
Matrimonio regular
Régimen católico. Norma y ritual
Ritmo y proximidad de los cuerpos
6. Maternidad social. Eficiencia y liderazgo. Mujeres por cuenta propia
Hombres y mujeres que fundaron el barrio de Silanes
Mujeres por cuenta propia
Madres agentes y jefatura del hogar
7. Sistema patriarcal. Poderes y autoridades. El cuerpo continente
La metáfora del "respaldo" y el privilegio de "la libertad"
Cuerpo continente
Simbólica sobre el diablo, la mujer y la madre
Conclusiones o morir un poco
Referencias citadas

Você também pode gostar