Você está na página 1de 5

Sebastián Hurtado Cano

Fundación Ideas para la Paz

DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS MILITARES Y DE SEGURIDAD


PRIVADAS

El uso creciente de contratistas militares y de seguridad por parte de empresas y Estados se ha


convertido en un escenario de debate y polémica. Ya sea en contextos de conflicto armado o
en ausencia de este, varios escándalos que han implicado la participación de contratistas
militares o de seguridad en la violación de Derechos Humanos, han sacado a relucir la
existencia de un vacío legal que permita regular, monitorear y sancionar las actividades,
mecanismos y operaciones en los que estos contratistas pueden estar involucrados.
Este análisis pretende hacer una conceptualización preliminar sobre estas entidades y sus
principales áreas de operación. Para ello, primero, se expondrán brevemente algunos casos de
violaciones de Derechos Humanos, en diferentes regiones del mundo, en los cuales han estado
involucrados contratistas militares y de seguridad, para después mostrar algunos de los
esfuerzos que se han empezado ha desarrollar desde la comunidad internacional para avanzar
en la generación de estándares y mecanismos de control más claros y rigurosos a estas
compañías.
En este orden de ideas, las Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSPs), son
aquellas que prestan “servicios militares y/o de seguridad [que] incluyen, en particular, los
servicios de guardia armada y de protección de personas y objetos, como convoyes, edificios
y otros lugares, el mantenimiento y la explotación de sistemas armamentísticos, la custodia de
prisioneros, y el asesoramiento o la capacitación de las fuerzas y el personal de seguridad
locales”1.
En los últimos años, la demanda de EMSPs ha aumentado hasta tal punto que se han
consolidado como un lucrativo sector de prestación de servicios. Según las Naciones Unidas,
éstas generan ganancias entre los $20,000 millones (US) y $100,000 millones (US) anuales2.
De acuerdo a fuentes oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo, “los Estados de
América Latina y el Caribe invierten entre 8 y 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)
en servicios de seguridad”3. De modo similar, en un informe del Congreso de los Estados
Unidos se señaló que un 20% del dinero gastado por su país entre el 2003 y el 2007 ($85,000
millones (US$), fue empleado en la contratación de EMSPs4.
Las EMSPs pueden ser contratadas por gobiernos para proveer servicios de seguridad a
personalidades importantes, misiones diplomáticas en zonas de conflicto, bases de operación
avanzadas, etc. Asimismo, éstas son utilizadas para reemplazar las fuerzas de policías
nacionales, controlar las fronteras, proteger las misiones humanitarias, neutralizar las
protestas sociales, vigilar las cárceles y proveer control en escenarios de desastres naturales5.

1
DOCUMENTO DE MONTREUX. Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza, Comité Internacional
de la Cruz Roja. Septiembre de 2008. Pg.10
2
Informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos
y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación. Consejo de Derechos Humanos,
Organización de las Naciones Unidas. A/HRC/15/25. Julio 5 de 2010Pg. 6-7.
3
Control y Regulación de las Empresas de Seguridad Privada en América Latina y el Caribe: un análisis
comparativo. UNLIREC. 2011. Pg. 3
4
BELAZA, MÓNICA G. El negocio de la guerra de Irak. El País. Agosto 14 de 2008.
http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20080814elpepiint_13&type=Tes. Recuperado el 30 de
Mayo de 2011.
5
Proyecto de una posible Convención sobre las empresas militares y de seguridad privadas (EMPS) para
consideración y acción por el Consejo de Derechos Humanos A/HRC/15/25. Julio 5 de 2010
1
Los modos en los que estos grupos pueden incurrir en violaciones de Derechos Humanos son
variados. Algunas EMSPs son conocidas por participar o cometer asesinatos, masacres,
torturas, actividades de extorsión, secuestro, trata de blancas y explotación sexual. Un caso
particular se dio en Afganistán, en donde contratistas militares mantenían relaciones de
privilegio con grupos talibanes sobre el control de la región6.
Teniendo en cuenta los contextos anteriores, es evidente que las EMSPs han ido adquiriendo
un importante poder económico, burocrático y militar. Por lo tanto, son muchas las formas en
las que éstas pueden incidir de manera directa o indirecta en la violación de Derechos
Humanos.
Un ejemplo de lo anterior se está dando en los Emiratos Árabes Unidos, en donde el fundador
de Blackwater Worldwide (hoy en día conocida como Xe Services), está entrenando un
ejército de mercenarios colombianos para brindar servicios de seguridad al gobierno. El
ejército privado tiene la misión de neutralizar las posibles protestas que se den en el país y
mejorar el balance de poder regional7. Vale la pena aclarar, que esta misma empresa es
responsable por la muerte de otras 17 personas en un hecho que tuvo lugar en Bagdad, Irak en
Septiembre de 20078.
Por otro lado, también se puede retomar el ejemplo de la Minera Yanacocha en Cajamarca,
Perú. La compañía minera, una subsidiara de la multinacional Newmont Mining Corporation,
contrató los servicios de seguridad privada de Forza. En Agosto de 2006, personal de
seguridad de Forza en conjunto con la policía local, adoptaron fuertes medidas represivas en
contra de la población campesina de la región, dejando varios heridos y una persona muerta.
Además, la empresa llevó a cabo labores de espionaje hacia miembros de la ONG peruana
GRUFIDES, encargada de vigilar el comportamiento de la minera. Del mismo modo, existen
reportes que afirman que Forza realizó actividades de secuestro y tortura a ciudadanos
locales.9
Otro caso, es el del grupo DynCorp, reconocido por las cuantiosas donaciones que ha
otorgado al Partido Republicano de Estados Unidos. La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) contrató a esta organización para brindar seguridad en Bosnia durante la Crisis de los
Balcanes, momento durante el cual personal de la empresa se vio involucrado en la trata de
personas con fines de explotación sexual, incluyendo a una niña de 12 años. De la misma
manera, unos empleados de la compañía fueron acusados de participar en la violación de una
mujer y de despedir de manera ilegal a un empleado que denunció las actividades ilícitas de
sus compañeros de trabajo. Curiosamente, este grupo luego fue contratado por la
administración Bush para desempeñar funciones policiales en Irak luego de la caída de
Saddam Hussein10.

6
Informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos
y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación. Consejo de Derechos Humanos,
Organización de las Naciones Unidas. A/HRC/15/25. Julio 5 de 2010
7
MAZZETTI, Mark. HAGER B. Emily. Secret Desert Force Set Up by Blackwater’s Founder. The New York Times.
Mayo 14 de 2011. http://www.nytimes.com/2011/05/15/world/middleeast/15prince.html?
_r=1&ref=privatemilitarycompanies. Recuperado el 23 de Mayo de 2011
8
SCHMIDT, Michael S. Reopening of Blackwater Case Confuses Iraqi Victims. The New York Times. Abril 25 de
2011. http://www.nytimes.com/2011/04/26/world/middleeast/26blackwater.html?ref=world. Recuperado el 26
de Abril de 2011.
9
Recomiendan que Minera Yanacocha prescinda de los servicios de Forza. Noticias SER. Julio 1 de 2009.
http://www.noticiasser.pe/01/07/2009/conflictos-sociales/recomiendan-que-minera-yanacocha-prescinda-de-los-
servicios-de-forza. Recuperado el 23 de Mayo de 2011.
10
BARNETT, Antony. Scandal-hit US firm wins key contracts. The Observer. Abril 13 de 2003.
http://www.guardian.co.uk/world/2003/apr/13/iraq17. Recuperado el 25 de Mayo de 2011.
2
Por lo anterior, las EMSPs se han ido consolidando como una fructífera fuente de negocio y
su participación en diversas situaciones de conflictos armados o situaciones de paz se ha
hecho fundamental. Sin embargo, es importante imponer límites y mecanismos de rendición
de cuentas que regulen el comportamiento de estas empresas.
Las alarmas de violaciones de Derechos Humanos por parte de EMSPs, han movilizado a la
Comunidad Internacional a tomar acción. En Septiembre del 2008, el gobierno suizo en unión
con el Comité Internacional de la Cruz Roja reunió a delegados de 17 estados, en conjunto
con representantes de varias multinacionales, ONGs y EMSPs, para recoger las obligaciones
jurídicas ya existentes en el derecho internacional aplicables por los Estados a las EMSPs. El
resultado del encuentro fue el Documento de Montreux, que abarca las cuestiones jurídicas
pertinentes a las EMSPs y sus empleados, en relación con la Convención de Ginebra de 1949
y la obligación que tienen las autoridades competentes de vigilar a estas compañías. En este
sentido, el Documento de Montreux se convierte en un importante punto de referencia para
cualquier organización, empresa o Estado que tenga interés de avanzar en la regulación y
monitoreo de EMSPs.
Igualmente, el Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los
derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre
determinación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas presentó el año
pasado un proyecto para crear un marco legal internacional, que regule y sancione a las
EMSPs involucradas en violaciones de Derechos Humanos. El plan, denominado “Proyecto
de una posible convención sobre las empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) para
su examen y la adopción de medidas por el Consejo de Derechos Humanos”, se basa en gran
medida en las conclusiones del Documento de Montreux y contiene toda un repertorio de
conceptos, ámbitos de aplicación ya sea en contextos de conflicto armado, post conflicto y
situaciones de paz. De la misma forma, el proyecto contiene información sobre el “deber ser”
de la responsabilidad de los Estados y las compañías contratantes de EMSPs, y enfatiza la
importancia de que éstas no ejerzan funciones de exclusivas de los Estados, acordes con el
principio de monopolio del uso de la fuerza de los Estados.
Finalmente, en Noviembre del 2010 se estableció el “Código de Conducta Internacional para
Proveedores de Servicios de Seguridad Privada”, una iniciativa del gobierno suizo que tiene la
intención de establecer un patrón de conducta común para las EMSP, estableciendo principios
de acción, normas derivadas de estos principios y mecanismos de gobernanza y supervisión.
El código está basado en los principios del Documento de Montreux y el marco “Protección,
Respeto y Remedio” de la ONU. Este también se encuentra dirigido hacia empresas que
reconocen la responsabilidad y la importancia de respetar los Derechos Humanos y de llevar a
cabo la debida diligencia en este tema. Al mismo tiempo, tiene como requisito que las
compañías firmantes tengan la suficiente capacidad financiera para aceptar y lidiar con sus
responsabilidades en caso de que se presenten actos que atenten contra los Derechos
Humanos de las personas11.
A modo de conclusión, se puede decir que las EMSP han sido responsables de numerosas
violaciones de Derechos Humanos en distintas partes del mundo. Es importante aclarar que
aunque ya se han tomado los primeros pasos en esta área, todavía falta mucho por hacer para
lograr el adecuado control y monitoreo de estas empresas. La Comunidad Internacional y los
Estados nacionales deben implementar medidas concretas y eficaces para regular a estas
empresas, así como diseñar y promover mecanismos de investigación, rendición de cuentas,
11
Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada. Gobierno de Suiza.
Noviembre 9 de 2010. Pg. 3-4, Pg. 18.

3
monitoreo y sanción para los casos de violaciones de Derechos Humanos. De igual forma, es
necesario que los Estados (tanto exportadores como importadores de EMSP) hagan acuerdos
concretos a la hora de firmar contratos con EMSPs para que se pueda conocer de manera
explícita las labores que éstas hacen en contextos determinados. Por último, las
multinacionales, deben comprometerse a llevar a cabo la debida diligencia en Derechos
Humanos en relación a las EMSPs, acatando los avances ya hechos en esta materia.

Bibliografía:

• DOCUMENTO DE MONTREUX: Sobre las obligaciones jurídicas internacionales


pertinentes y las buenas prácticas de los Estados en lo que respecta a las operaciones
de las empresas militares y de seguridad privadas durante los conflictos armados.
Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza, Comité Internacional de la
Cruz Roja. Septiembre de 2008.

• Informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de


violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la
libre determinación. Consejo de Derechos Humanos, Organización de las Naciones
Unidas. A/HRC/15/25. Julio 5 de 2010

• Proyecto de una posible Convención sobre las empresas militares y de seguridad


privadas (EMPS) para consideración y acción por el Consejo de Derechos Humanos.
Consejo de Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas. A/HRC/15/25.
Julio 5 de 2010.

• Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad


Privada. Gobierno de Suiza. Noviembre 9 de 2010.

• Control y Regulación de las Empresas de Seguridad Privada en América Latina y el


Caribe: un análisis comparativo. UNLIREC. 2011

• MAZZETTI, Mark. HAGER B. Emily. Secret Desert Force Set Up by Blackwater’s


Founder. The New York Times. Mayo 14 de 2011.
http://www.nytimes.com/2011/05/15/world/middleeast/15prince.html?
_r=1&ref=privatemilitarycompanies. Recuperado el 23 de Mayo de 2011.

• Recomiendan que Minera Yanacocha prescinda de los servicios de Forza. Noticias


SER. Julio 1 de 2009. http://www.noticiasser.pe/01/07/2009/conflictos-
sociales/recomiendan-que-minera-yanacocha-prescinda-de-los-servicios-de-forza.
Recuperado el 23 de Mayo de 2011.

• SCHMIDT, Michael S. Reopening of Blackwater Case Confuses Iraqi Victims. The


New York Times. Abril 25 de 2011.

4
http://www.nytimes.com/2011/04/26/world/middleeast/26blackwater.html?ref=world.
Recuperado el 26 de Abril de 2011.

• BARNETT, Antony. Scandal-hit US firm wins key contracts. The Observer. Abril 13
de 2003. http://www.guardian.co.uk/world/2003/apr/13/iraq17. Recuperado el 25 de
Mayo de 2011.

• BELAZA, MÓNICA G. El negocio de la guerra de Irak. El Pais. Agosto 14 de 2008.


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?
xref=20080814elpepiint_13&type=Tes. Recuperado el 30 de Mayo de 2011.

Você também pode gostar