Você está na página 1de 7

INSTRUCTIVO MATRIZ

Fase 2- Conceptualización
FODA

Yuli Alejandra Muñoz

Código:1083922387
N° grupo: 278

Tutora:
Meryi Patricia Pacheco San juan

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso:

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS - (403024A_1141)

Marzo 2022
INSTRUCTIVO MATRIZ
FODA
La siguiente matriz FODA, se desarrollará teniendo en cuenta la información del caso
“Los movimientos sociales campesinos en Colombia. Caso ASCAMTA: Asociación
Campesina de Trabajadores de Argelia – Cauca”.
De acuerdo con este caso, los estudiantes deberán enunciar en cada uno de los
Criterios de la matriz FODA:
1. Fortalezas:
¿Cuáles son aquellos factores positivos que se encuentran dentro del grupo
ASCAMTA? (Estructura, Procesos del grupo, Identidad, Poder y Actividad grupal) y
¿fuera del grupo ASCAMTA (Otros grupos, Instituciones, Estado)?
2. Oportunidades:
¿Cuáles son aquellos factores que resultan, favorables, explotables dentro del grupo
ASCAMTA? (Estructura, Procesos del grupo, Identidad, Poder y Actividad grupal) y
¿fuera del grupo ASCAMTA (Otros grupos, Instituciones, Estado)?
3. Debilidades:
¿Cuáles son aquellos factores que provocan una posición desfavorable o
problemática dentro del grupo ASCAMTA? (Estructura, Procesos del grupo,
Identidad, Poder y Actividad grupal) y ¿fuera del grupo ASCAMTA (Otros
grupos, Instituciones, Estado)?
4. Amenazas: ¿Cuáles son aquellos factores que provienen del entorno, y que
pueden llegar a incidir en la problemática del caso estudiado?
Formato de la motriz FODA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

No controlable
controlable
Se pueden disponer de recursos  Extinción de cultivos para sembrar
cultivos ilegales.
Juntas directivas
 Abandono de parte de los líderes por
Toma de decisiones inmediatas. falta de motivación.
Los asesinatos de líderes por el hecho
Crecimiento de la organización.
de pertenecer a ASCAMTA.
Una agenda que se desarrolla según Desplazamientos forzados, o muerte.
 Amenazas y su cumplimiento
sus Objetivos alcanza

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)


 Es un sindicato formalizado que  Es una organización reconocida a nivel
defiende nacional e internacional
el territorio y al campesino.  Tiene coordinación con otras
 Cuenta con aproximadamente organizaciones como Fensuagro,
500asociados de cien veredas del Coomposoc, Ansoc, Marcha patriótica y
municipio y7000 simpatizantes de toda la vía campesina afiliación a ligas
región deportivas
 La organización tiene 8 ejes de trabajo:  La disposición que tiene para defender
de organización y propaganda, educación, su identidad y contexto
el femenino, cultura y deporte, político,
económica, reincorporados, ambiental, y  Son un grupo que tiene una buena
jóvenes organización y estructuración
 Cada eje es una Unidad que cuenta con  Tienen aliados que luchan por los
sus propias reglas de participación derechos del campesino.
organización y democracia, sus miembros Capacidad para la resolución de
pueden aportar ideas en sus grupos. conflictos

ASCAMTA realiza 3 asambleas Experiencia previa con proyecto de

generales con todos los ejes y responsabilidad social

líderes de la organización. Tiene Comité de mediador


ASCAMTA está en lucha por Aporte de ideas beneficiosas por parte de
instituir
los miembros a la organización.
comités campesinos en cada una de
Oportunidad de presentar informes y
las veredas
proyectos en las asambleas
Tienen vínculos muy fuertes entre
Apoyo masivo de la comunidad.
los participantes
Tiene claros los derechos y objetivos que
.
quieren alcanzar
Trabajan en equipo
Evalúan el trabajo realizado por cada
comité u organización
Tienen reglas de convivencias
establecidas
Promueven la unidad en el grupo
Conciencia de pertenencia al grupo
Puede participar cualquier persona de la
comunidad, que tenga ideales y gestionen
para Solución de problemas
DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)

Venta de cocaína a bajo precio El asesinato de líderes sociales y


por
defensores de derechos humanos.
los campesinos de la zona
Ruta estratégica para los grupos de
Tienen algunas divergencias con el
narcotraficantes y delincuenciales.
gobierno y la gente del común por
Ausencia del estado
algunos ideales
Presencia de altas disidencias de
Sentir miedo a ser manipulados por otros las Farc.
grupos. El comercio de Cocaína al extranjero
El recuerdo de las experiencias
Texto argumentativo

Los campesinos en Colombia tienen una historia remota llena de exquisitas historias
que se han ido perdiendo a través del tiempo, y en las últimas décadas se ha ido
presentando un fenómeno de violencia social generalizada en todos los ámbitos de
nuestra convivencia, que ha acelerado la pérdida patrimonial que nos acercaba al vivir
cotidiano en el campo, alcanzando con este impulso generalizado las áreas rurales como
objetivo para los grupos delincuencial eso al margen de la ley para lograr un doble
propósito, primero obtener las ganancias hurtadas y segundo desplazar al campesino que
tiene grandes cantidades de tierra en su poder, obligándoles a vivir en las ciudades, donde
todos los ciudadanos están confinados en un área de un par de metros cuadrados, creando
un impacto desequilibrador interno en los individuos ultrajados y afectados, al
encontrarse ellos en un nuevo paradigma de convivir al cual no están acostumbrados,
causando en muchos de ellos problemas de todos los males.
Por esta razón ASCAMTA existe, su propósito es asegurar el mejoramiento y
mantenimiento de la calidad de vida y efectos positivos sociales adquirido en el trascurso
de un punto de la historia, para implementarlos correctamente, para lograr la óptima
condición de funcionamiento y suministro TOTAL a la población colombiana. Pero
desafortunadamente esto no es así, pues muchas situaciones en Colombia se han prestado
para que otros grupos al margen de la ley, se aprovechen y dañen el progreso prospero
que se podría lograr si el estado implementara normas de cumplimiento para todos los
procesos legales y de justicia.

Nos encontramos a un movimiento campesino colombiano en una época en la que la


corrupción social ha alcanzado limites exorbitantes, impidiendo el desarrollo digno del
campesino, donde es cargado con grandes impuestos, e insumos a precios
injustificablemente elevados. Entonces, de este modo la matriz FODA entra en el
descubrimiento de los aspectos esenciales para que nos demos cuenta de las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades que podemos obtener del grupo estudiado. Lo que
podemos aprender, es que ASCAMTA es un grupo productivo, esencial en la
alimentación colombiana, claramente violentado y desalentado desde la raíz misma que
lo conforma como grupo, las familias campesinas colombianas que ocupan legalmente
esas tierras. Si no se presta ayuda inmediata, se acabará suprimiendo la capacidad de
producir alimentos por nuestra cuenta como nación, se está creando la necesidad de
depender de otros países para nuestro propio suministro, dejándonos en una situación
vulnerable ante otros países o grupos económicos corporativos que fácilmente podrían
adueñarse de toda nuestra economía comercial entre las marcas, desplazando nuestro
trabajo interno al peor de los valores.
Son muchas más las cosas por mejorar y que quedan por hacer para dignificar la calidad
de vida de los campesinos colombianos, donde ellos muy fácilmente podrían aumentar
sus riquezas si el estado prestara una ayuda sincera y verdadera. En Colombia los
movimientos sociales y agrarios han permitido que los campesinos se puedan establecer
en un punto más relevante en el país y así permitir que haya una modificación social, y
por lo tanto generen un papel más importante en el estado, convirtiéndose en cierto modo
en una resistencia a favor de sus derechos. Pues estas comunidades forman sindicatos y
asociaciones que defienden la vida, la paz, los territorios, los derechos de los campesinos
y la democracia, a pesar de los riesgos y conflictos que tienen los pertenecientes de estas
comunidades. ESCAMTA, está legalmente constituido y conformado con el propósito de
ser amparados y protegidos por el estado a pesar de tener sus normas y reglas internas.

Referencias bibliograficas
Martin Baro, I. (1992) Los grupos con historia: Un modelo psicosocial. Revista de
Psicología de El Salvador, 1992, Vol. XI, N. 43, 7 -29 UCA San Salvador, El Salvador,
C.A. Recuperado de:
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1988h)Losgrupos-
con-historia-un-modelo-psico-social.pdf

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos. Módulo dos. Procesos de


grupos. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Pág. 39 2 a 98.
Recuperado de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-degrupos.pdf

Você também pode gostar