Você está na página 1de 4

ALGUNOS ASPECTOS DEL EXAMEN DE LENGUA DE SELECTIVIDAD

En este examen deben cuidarse al máximo aspectos de presentación (caligrafía, márgenes,


etc.), ortografía y puntuación.

a) En el resumen se valorarán positivamente los siguientes aspectos:

1. Que sea fiel al texto original.


2. Que recoja con objetividad sólo los contenidos principales del texto de partida.
3. Que no incluya información que no conste en el texto original.
4. Que no incluya valoraciones ni juicios personales.
5. Que sea proporcional. Se recomienda que en ningún caso la extensión del resumen sobrepase
un tercio de la del texto propuesto.
6. Que no repita literalmente secuencias y enunciados completos del original, razón por la que
no es recomendable el uso de muletillas como “El autor dice…”, “El texto trata de…”, etc.
7. Que se redacte de una forma personal.
8. Que sea un nuevo texto con las propiedades de la coherencia, la cohesión y la corrección.

b) Respecto al esquema de la estructura del texto (en el que se reflejan las distintas
partes y sus contenidos), aquí ya no hay que resumir; cada punto se pone con una
oración o una fase nominal.

Para poder hacer el esquema hay que fijarse primero en el tipo de texto.

• Si el texto es narrativo (nos cuenta una historia); suele tener:

1.- planteamiento: situación inicial, sirve para introducir a los personajes


2.- nudo: constituye el núcleo de la acción
3.- desenlace: situación final, presenta las consecuencias de la acción

• Si el texto es descriptivo nos muestra un ser o un objeto; puede tener:

Una estructura rígida si el texto es técnico, por ejemplo:


1.- naturaleza
2.- partes
3.-cualidades o propiedades
4.- funciones
5.- utilidad.

La estructura será más flexible si el texto es más estético.

La descripción será objetiva cuando nos presenten el objeto tal como es; la función
lingüística predominante será la referencial. Será subjetiva si nos lo presentan como lo ve
el emisor y la función del lenguaje será expresiva.

• Si el texto es expositivo nos informa sobre algún aspecto de la realidad; puede tener

1.- Introducción: presenta el tema y aborda el punto de vista del autor


2.- Desarrollo: puede tener distintas formas:
Enumerar situaciones o ejemplos
Preguntas respuestas
Causas consecuencias
Ordenación cronológica
3.- Conclusión: resume los aspectos más relevantes del texto

• Si el texto es argumentativo el emisor nos dará una opinión razonada sobre un tema
actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario dependerá de si
es:
Deductivo: Aquí se pretende obtener una idea particular a partir de un hecho probado y
aceptado por todos, es decir, se analiza un caso o una serie de casos particulares que se
pretenden incluir en esa teoría. Podría ser por ejemplo:

1.- Tesis
2.- Argumentación
2.1.- Ejemplo 1
2.2.- Ejemplo 2…

Inductivo. Aquí se analizan una serie de casos particulares y se pretende induc ir una
teoría general. Podría ser por ejemplo:
1.- Argumentación
1.1.- Ejemplo 1
1.2.- Ejemplo 2….
2.- Tesis

Encuadrado Hay veces que la estructura es: Tesis + Argumentación + Tesis (como
conclusión)

c) Respecto a la valoración personal (comentario crítico)

Se valorarán positivamente los siguientes aspectos.

1. Adecuada interpretación del tema propuesto:

Reconocimiento de argumentos y refuerzos utilizados por el autor del texto.


Relevancia y actualidad del tema.

2. En el caso de que la opinión de los alumnos sea contraria o diferente a la manifestada por el
autor en torno al tema solicitado del texto, es preciso confrontar razonadamente ambos
pareceres:

Argumentos que rebaten la visión ofrecida por el autor.


Propuesta de otra alternativa.
Argumentos que refrendan esta otra alternativa.

3. En el caso de que la opinión de los alumnos no difiera con respecto a la del autor, es
necesario justificarlo, pero evitando la paráfrasis textual como único medio:

Argumentos adicionales o razonamientos aportados por los alumnos.

4. En el caso de que los alumnos no se muestren absolutamente en contra ni absolutamente a


favor de los planteamientos del autor, o bien haya afirmaciones en el texto con las que se
muestran conformes y otras con las que no, siempre es esencial aportar las razones de uno y de
otro sentir: Argumentos adicionales a favor del autor. Argumentos que van en contra.

d) LA COHESIÓN

Se debe redactar en párrafos, nunca a base de guiones que vayan recorriendo todos
los aspectos incluidos.
Tenemos que centrarnos en ver:

-Repetición de un vocablo o de un lexema. Decimos por ejemplo ”da énfasis al concepto clave
que es…”
-Palabras del mismo campo semántico. Decimos algo como “que cohesionan el texto para
formar un todo”
-Antónimos y Sinónimos. “la oposición de términos hace que se nos aclaren algunas ideas..”
-Hiponimia e hiperonimia: el hipónimo es una palabra de significado más específico, respecto a
otras de significado más general; por ejemplo, mesa es hipónimo de mueble. Mueble es
hiperónimo de mesa.

Rasgos morfológicos y sintácticos


-Persona gramatical utilizada.
-Tiempo verbal
-Repetición de construcciones sintácticas, por ejemplo paralelismo.

Rasgos textuales
-Conectores discursivos para señalar la causa de un hecho (Pues, puesto que...), para señalar
una consecuencia (por consiguiente, de ahí que...), para señalar una condición (con tal que, a
menos que...), para ilustrar lo dicho (por ejemplo, así, como muestra...), para introducir una
síntesis (en resumen, en definitiva. ..), para expresar un propósito (a fin de que, con objeto
de...), para ordenar el discurso (en primer lugar, a continuación...), para contrastar ideas (sin
embargo, ahora bien...), para agregar información (además, asimismo...)

-Elementos deícticos. La deixis se utiliza para evitar la reiteración excesiva, son frecuentes en
los textos que, van avanzando y ampliando la información, con el fin de evitar la repetición del
tema mantenido a lo largo del texto. Se trata de pronombres, adverbios o hipónimos que
sustituyen a otras palabras: Pueden funcionar como referencia externa para anclar el texto al
contexto (ahora, aquí...), o como referencia interna (proformas) a otros elementos del texto. Si
el elemento al que se alude es anterior la referencia se llama anafórica: Si el elemento al que
alu de es posterior se llama catafórica.
-Elipsis: se omite algún elemento que ya ha aparecido para dar velocidad al texto.

e) Rasgos lingüísticos de los diferentes modos de elocución:

- Si el texto es Narrativo puede tener: Verbos de acción. Tiempo pretérito perfecto o presente
histórico. Conectores temporales.

- Si el texto es Descriptivo puede tener: Adjetivos explicativos y especificativos. Verbos que no


indican cambio como el ser o el estar. Tiempo presente o pretérito imperfecto. Conectores
espaciales. Léxico denotativo y connotativo.Tecnicismos.

-Si el texto es Expositivo puede tener: Oraciones impersonales y pasivas reflejas enunciativas
que acentúan la objetividad. 3ª ª persona o 1ª� persona del plural (plural de modestia).
Conectores de naturaleza lógica como los que señalan consecuencia o agregan información.
Léxico denotativo (las palabras tienen su significado objetivo). Tecnicismos.

-Si el texto es Argumentativo puede tener: Oraciones impersonales y pasivas reflejas


enunciativas que acentúan la objetividad. Proposiciones subordinadas adjetivas para matizar
ideas. 1ª persona si el léxico es connotativo para dar subjetividad.3ª persona si el léxico es
denotativo para dar objetividad o impersonalidad. Conectores de naturaleza lógica como los que
señalan consecuencia o agregan información. Tecnicismos y sustantivos abstractos.

f) Actitud e intencionalidad (comentario crítico)

Mencionamos si el texto está modalizado (es subjetivo) cuando hemos encontrado:

Fórmulas de posicionamiento del emisor como interjecciones, invocaciones; adverbios y


locuciones (puede ser, indudablemente, evidentemente).
Adjetivos calificativos.
Adverbios modales. Necesidad. Posibilidad. Capacidad. Obligación. Prohibición.
Modalización negativa (insultos).
Uso del plural globalizador.
Ironía, burla, sarcasmo…
Actitud positiva, optimista, esperanzadora…
Uso de frases hechas, refranes, clichés, sentencias, fórmulas fosilizadas.
Respecto a la intención: “La función apelativa del lenguaje aparece al implicar al receptor, por
medio de las preguntas o las apelaciones. El autor nos da a conocer lo que piensa, función
expresiva, pero también nos informa, función referencial, o por medio de metáforas desarrolla
una función poética….. ”
De esta forma analizamos la función del lenguaje que puede ser
-Representativa o referencial: vamos a encontrar una entonación neutra, oraciones
enunciativas, modo indicativo, verbos en 3ª persona, ausencia de valoración. Intención
informativa.
-Expresiva o emotiva: se llama así porque es la expresión de un sentimiento. Estado de ánimo u
opinión personal. Se podrá observar, énfasis o abatimiento, interrupciones, alteraciones del
orden lógico, repeticiones, exclamaciones, elementos afectivos de todo tipo. Se utiliza
normalmente la primera persona. Se encuentra en la poesía lírica y el periodismo de opinión.
Finalidad emotiva.
-Apelativa o conativa: Caracterizada por el modo imperativo, interrogaciones, elementos
afectivos, adjetivos valorativos, uso de la segunda persona verbal, términos connotativos y los
recursos encaminados a convencer y persuadir. Intención presciptiva o persuasiva.
-Poética o estética: en ella desataca el uso de figuras literarias. Se encuentra en textos cuya
forma y aspecto estilístico están muy cuidados como textos literarios, refranes y slogans
publicitarios. Intención estética.
-Metalingüística: Sirve para hablar sobre las normas de la lengua y la ortografía, tiene los
mismos rasgos que la referencial. Se encuentra sobre todo en diccionarios y libros de lengua.
Intención informativa.
-Fática o de contacto: enunciados de altísima redundancia, fórmulas de cortesía y todas las
frases hechas socialmente ritualizadas.

Señalamos también si estamos ante una lengua estándar o si apreciamos variedades diatópicas
o diastráticas y si se necesitan o se sobreentienden conocimientos enciclopédicos.

Você também pode gostar