Você está na página 1de 14

METANOL

Introducción

Objetivos

Propiedades Químicas

El Metanol presenta reacciones que son típicas para alcoholes de su clase. Las
reacciones de particular importancia en la industria son principalmente
deshidrogenación y deshidrogenación oxidativa sobre óxido de Plata o Molibdeno-
Hierro para la producción de Formaldehído; la reacción con Isobutileno usando
catalizadores ácidos, para formar metil tertiaril butil éter (MTBE); carbonación a ácido
acético usando como catalizador Cobalto o Rodio; esterificación con ácidos orgánicos y
derivados ácidos; eterificación; adición a enlaces no saturados y reemplazo del grupo
hidroxilo.

El Metanol líquido y sus vapores son sustancias muy inflamables y que al contacto con
el aire pueden llegar a ser explosivas. Esto representa un problema de seguridad
potencialmente grande.

Propiedades Físicas

PROPIEDAD VALO
Propiedades Valor
Peso Molecular (g/mol) 32,04
Punto de Ebullición (ºC) 67,4; 760 mmHg
Punto de Fusión (ºC) -97,8
Presión de Vapor (mmHg) 92; 20 ºC
126; 25ºC
160; 30 ºC
Gravedad Específica (Agua = 1) 0.7915; 20/4 °C
0.7866; 25 °C
Densidad del Vapor (Aire = 1) 1,11
Solubilidad en agua Miscible
pH No valorado
Límites de Inflamabilidad (% vol) 5,5 – 44
Punto de Inflamación (ºC) 15,6; copa abierta
12,2; copa cerrada

Producción de Metanol a nivel mundial

La fuente de Metanol importante más antigua (alcohol de madera) es la destilación seca


de madera a 350°C, que fue empleada de 1830 a 1930 aproximadamente. En los países
en los cuales la madera es abundante y los productos de madera constituyen una
industria muy importante, el Metanol aún se obtiene por medio de este procedimiento.
Sin embargo, el Metanol obtenido de la madera contiene más contaminantes,
principalmente acetona, ácido acético y alcohol alílico, que el Metanol de grado
químico actualmente disponible. El Metanol se obtenía también como producto de la
oxidación no catalítica de hidrocarburos (un procedimiento descontinuado en USA en
1973), y como un subproducto de la síntesis de Fischer-Tropsch, la cual ya no tiene
importancia industrial.

La moderna producción industrial a escala de Metanol está basada exclusivamente en la


conversión catalítica de gases de síntesis presurizados (Hidrogeno, Monóxido y Dióxido
de Carbono) en presencia de catalizadores metálicos heterogéneos. Todos los materiales
carbonáceos como coque, gas natural, petróleo y fracciones obtenidas del petróleo
(asfalto, gasolina, compuestos gaseosos) se pueden emplear como materias primas para
la producción de gases de síntesis. La presión de síntesis requerida depende de la
actividad del catalizador metálico empleado, los catalizadores de cobre, óxido de zinc y
alúmina son los más efectivos en las plantas industriales de Metanol. Estos catalizadores
permiten la síntesis del producto con una alta selectividad, la mayoría de las veces por
encima del 99%, referida a la adición de COx. Las siguientes impurezas son importantes
en la producción de Metanol a gran escala:

1. Formación de alcoholes pesados obtenidos a partir de catalizadores con trazas de


álcali.

2. Hidrocarburos obtenidos usando catalizadores con contenido de hierro, cobalto y


níquel, de acuerdo al proceso de Fischer-Tropsch.

3. Ésteres.

4. Dimetil éter.

5. Cetonas.

La formación de la mayoría de los subproductos de gases de síntesis, particularmente


especies de C2+, se favorece termodinámicamente sobre la síntesis de Metanol. Debido
a que el Metanol es el producto principal, las reacciones en las que se obtienen
subproductos se controlan cinéticamente. Además de la composición del gas de
alimentación y de las características del catalizador, la temperatura y el tiempo de
residencia del catalizador son determinantes en la formación de subproductos, un
incremento en estos parámetros eleva la proporción de subproductos. Por convención,
los procesos están clasificados de acuerdo a la presión utilizada: procesos a bajas
presiones, 50- 100 atmósferas; procesos a presiones moderadas, 100-200 atmósferas; y
procesos a altas presiones, 200-350 atmósferas. Los procesos a altas presiones emplean
catalizadores de óxido de zinc y cromo, pero debido a los costos del manejo de altas
presiones no es económicamente viable. Debido a esto fue necesario desarrollar una
tecnología a bajas presiones, la cual utiliza catalizadores que contienen óxidos de cobre
y zinc usando además aditivos estabilizadores que proporcionan una selectividad mayor
obteniéndose así una pureza superior al 99.5% reduciendo drásticamente la formación
de subproductos e inclusive eliminándolos del todo. Esta tecnología es la más
ampliamente utilizada a nivel mundial y tenida en cuenta por el 55% de la capacidad de
Metanol en USA durante 1980.

Casi todo el Metanol producido en países industrializados como Estados Unidos se


obtiene a partir de gas natural. Una pequeña cantidad de Metanol se obtiene como
subproducto de la oxidación de butano en la producción de ácido acético y de la
destilación destructiva de madera para la producción de carbón vegetal.
Aplicaciones y Usos

El Metanol tiene una gran variedad de aplicaciones industriales. Su uso más frecuente
es como materia prima para la producción de metil t-butil éter (MTBE), que es un
aditivo para gasolina. También se usa en la producción de formaldehído, ácido acético,
cloro metanos, metacrilato de metilo, metilaminas, dimetil tereftalato y como solvente o
anticongelante en pinturas en aerosol, pinturas de pared, limpiadores para carburadores,
y compuestos para limpiar parabrisas de automóviles.

El Metanol es un sustituto potencial del petróleo. Se puede usar directamente como


combustible reemplazando la gasolina en las mezclas gasolina-diesel. El Metanol tiene
mayor potencial de uso respecto a otros combustibles convencionales debido a que con
esta sustancia se forma menor cantidad de ozono, menores emisiones de contaminantes,
particularmente benceno e hidrocarburos aromáticos poli cíclicos y compuestos
sulfurados; además presenta bajas emisiones de vapor. Por otra parte, la posibilidad de
mayores emisiones de formaldehído, su elevada toxicidad y, en el momento, la baja
rentabilidad, favorecen el uso de combustibles convencionales.

Para motores de gasolina, el Metanol puro (llamado combustible M100) o mezclas de 3,


15 y 85% de Metanol con productos del petróleo convencionales (M3, M15, M85) son
las más comunes. En motores diesel el Metanol no se puede usar de forma exclusiva
debido a su bajo octanaje que no permite una apropiada ignición. Por lo tanto, el
Metanol se inyecta dentro del cilindro después de la ignición del diesel convencional.

El Metanol se usa en sistemas de refrigeración, por ejemplo en plantas de etileno, y


como anticongelante en circuitos de calentamiento y enfriamiento. Sin embargo, su uso
como anticongelante en motores ha disminuido drásticamente gracias al uso de
productos derivados del glicol. El Metanol se adiciona al gas natural en las estaciones
de bombeo de las tuberías para prevenir la formación de hidratos de gas a bajas
temperaturas y se puede reciclar después de que se remueve del agua. El Metanol
también se usa como un agente de absorción en depuradores de gas para remover, por
ejemplo, dióxido de carbono y sulfuro de hidrogeno. Una gran cantidad de Metanol se
usa como solvente. El Metanol puro no se usa comúnmente como solvente, pero se
incluye en mezclas solventes. El Metanol también se usa en la desnitrificación de aguas
de desecho, en la aplicación de tratamientos para aguas residuales, como sustrato en la
producción de fermentación de proteína animal, como hidrato inhibidor en el gas
natural, y en la Metanólisis de tereftalato de polietileno de desechos plásticos reciclados.

Efectos sobre la Salud

El Metanol está presente de forma natural en el ser humano, los animales y las plantas.
Es un elemento constitutivo natural en la sangre, orina, la saliva y el aire expirado. Se
ha descrito una concentración media de Metanol en orina de 0,73 mg/litro (intervalo de
0,3-2,61 μg/litro) en individuos no expuestos y una gama de 0,06 a 0,32 μg/litro en el
aire expirado.

Las dos fuentes más importantes de acumulación básica de Metanol y formiato en el


organismo son la alimentación y los procesos metabólicos. El Metanol está disponible
en la alimentación principalmente a partir de las frutas y hortalizas frescas, los zumos de
fruta (promedio de 140 mg/litro, margen de variación de 12 a 640 mg/litro), las bebidas
fermentadas (hasta 1,5 g/litro) y los alimentos de dieta (sobre todo bebidas no
alcohólicas). El aspartame es un edulcorante artificial muy utilizado, y al hidrolizarse el
10% (por peso) de la molécula se convierte en Metanol libre, que queda disponible para
la absorción.

Una exposición a Metanol puede ocurrir en el sitio de trabajo o en un ambiente en el


cual se libera aire, agua o vapores contaminados. La exposición puede ocurrir cuando el
personal usa cierto tipo de pinturas, en aerosol, para paredes, algunos líquidos
limpiaparabrisas y combustibles de motores pequeños. El Metanol entra al cuerpo al
respirar aire contaminado o cuando se consume agua o comida contaminada. También
se puede absorber por contacto con la piel. No permanece en el cuerpo debido a su
ruptura y se remueve mediante el aire exhalado o en la orina.

Los efectos del Metanol en la salud humana y el ambiente dependen de la cantidad de


Metanol que esté presente y de la frecuencia y el tiempo de exposición. Los efectos
también dependen de la salud de la persona o de las condiciones del ambiente cuando
ocurre la exposición. Existen muchos casos documentados en donde se ha reportado que
la ingestión de grandes cantidades de Metanol ha causado la muerte. Beber pequeñas
cantidades no letales, afecta el sistema nervioso humano. Los efectos van desde dolores
de cabeza hasta descoordinación similar a la asociada al estado de embriaguez. A los
efectos embriagantes del Metanol pueden seguir efectos retardados como dolor
abdominal severo, fuertes dolores en piernas y espalda. Pérdida de visión e incluso
ceguera pueden ocurrir después de la exposición a cantidades de Metanol que causan
estado de embriaguez. Estos efectos no ocurren con niveles de Metanol de exposición
normal en el ambiente.

Los efectos en la salud humana asociados al consumo de pequeñas cantidades de


Metanol por largos períodos de tiempo son desconocidos. Los trabajadores que están
expuestos en repetidas ocasiones a Metanol han experimentado efectos adversos
severos. Los efectos incluyen dolores de cabeza, desordenes en el sueño, problemas
gastrointestinales y daños en el nervio óptico. Estudios de laboratorio muestran que
exposiciones repetidas a grandes cantidades de Metanol en el aire o en agua consumida
causa efectos similares en animales.

Las emisiones de Metanol se derivan principalmente de los diversos usos industriales y


domésticos como disolvente, su producción, la manufactura, las pérdidas durante el
almacenamiento a granel y la manipulación. El Metanol se absorbe fácilmente por
inhalación, ingestión y exposición cutánea y se distribuye rápidamente en los tejidos
siguiendo la distribución del agua corporal. Por los pulmones y los riñones se excreta
una pequeña cantidad de Metanol que no ha sufrido cambios.

En países donde la producción de metanol es muy avanzada e industrializada, los


límites de exposición para la higiene del trabajo parecen indicar que los trabajadores
están protegidos de cualquier efecto adverso si la exposición no supera un promedio
ponderado en el tiempo de 260 mg/m3 (200 ppm) de Metanol en cualquier jornada de
trabajo de 8 horas y en una semana laboral de 40 horas. La exposición al Metanol de la
población en general por medio del aire es normalmente 10 000 veces inferior a los
límites ocupacionales. Los datos sobre la presencia del Metanol en el agua potable de
uso inmediato son limitados, pero con frecuencia se encuentra Metanol en efluentes
industriales.

En el caso que el uso previsto del Metanol como combustible alternativo o mezclado
con otros combustibles aumente considerablemente, cabe prever que habrá una
exposición generalizada al Metanol por medio de la inhalación de vapores procedentes
de los vehículos que funcionen con él y del bombeo o la absorción cutánea de
combustibles o mezclas de Metanol.

Metanol en Chile

Las instalaciones de producción de metanol de Methanex construidas en el año 1988


están ubicadas en Cabo Negro, cerca de la ciudad de Punta Arenas, en el corazón del
sector productor de gas y petróleo de Chile. Las instalaciones le dan a Methanex su
centro más grande de producción a nivel mundial, transformando a Magallanes en el
principal productor mundial de Metanol.

Sus cuatro plantas de metanol tienen una capacidad anual combinada de 3,8 millones de
toneladas. La estratégica ubicación del complejo permite que Methanex embarque
metanol en buques hacia todos sus mercados principales de Asia, América del Sur y del
Norte, Europa y Sudáfrica.

Recientemente se encontraron grandes yacimientos de gas natural en la costa de


Magallanes, este se encuentra en etapa de estudio de prefactibilidad por lo que la
capacidad de crecimiento en la producción es aún incalculado.

Ya realizada una breve introducción sobre todos los aspectos relevantes acerca del
metanol, es que nos enfocaremos en la descripción detallada sobre la construcción
y operación de una planta de producción de metanol a partir de gas natural.

Descripción general del proyecto

El objetivo general del proyecto es la instalación y operación de una planta de metanol,


ubicada en Cabo Negro, 28,5 Km al norte de Punta Arenas, XII a Región, Comuna de
Punta Arenas, Provincia de Magallanes y Antártica Chilena, la cual basa su producción
a partir de gas natural transportado desde argentina o desde embarques marítimos, para
la creación de distintos productos útiles para la industria mundial.

Infraestructura General

El equipamiento técnico necesario para la producción de metanol por el proceso de


Lurgi, es el siguiente:

Intercambiadores de Calor:

E-502, Saturated Gas Heater


E-503, BFW Heater
E-504, SynGas Cooler
E-508, Desulfurization Interchanger 2
E-509, Desulfurization Steam Heater
E-52 1, SynGas Compressor Intercooler
E-523, C02 Vaporizer
E-53 1, Saturator Water Heater
E-532, Loop Interchanger
E-533, Loop Start-Up Heater
E-534, Loop Condenser
E-541, Methanol Column Reboiler
E-542, Reflux Condenser
E-543, Fuse1 Oil Cooler
E-544, Product Methanol Cooler
E-545, Column Bottoms Cooler
E-546, Methanol Column Secondary Cooler

Reforming

F-50 1, Methanol Reformer


E-501, Reformed Gas Boiler
E-505, StearnfFDSK Superheater
E-506, Flue Gas Boiler
E-507, Combustion Air Preheater
Section Description
FD-502, Combustion Air Fan
ID-50 1, Flue Gas Fan
ED-501, Fuel Eductor

Vessels (Vasos)

V-50 1, Desulfurizer
V-502, Saturator
V-503, Reformed Gas KO Drum
V-521, Syngas Compressor Suction Drum
V-522, Syngas Compressor Interstage Drum
V-523, C02 Surge Drum
V-53 1, Methanol Separator
V-532, Letdown Vessel
V-54 1, Methanol Column
V-542, Methanol Reflux Drum
V-543, Fusel Oil Drum
X-54 1, Caustic Dosing Set

Reactor de Sintesis

R-53 1, Methanol Converter

Equipamiento de rotación

C-52 1, Syngas Compressor


C-522 AIB, Loop Circulators
P-50 1, Saturator Circulation Pump
P-502, Process Condensate Pump
P-541, Methanol Reflux Pump
P-542, Methanol Bottoms Pump
P-545, Fusel Oil Pump

Válvulas

Control Valves
Relief Valves

- Funcionamiento de la planta
- Abastecimiento de energía
- Materias Primas

- Producción
- Etapas del proceso
- Contaminantes generados en cada etapa
- Almacenamiento del producto
Lineamientos de gestión ambiental para su disposición

En la producción de Metanol, generalmente no se forman residuos que presenten


serios problemas ambientales. Todos los subproductos son utilizados en su mayoría,
por ejemplo, los condensados se pueden procesar en la caldera de agua de alimentación
y los gases residuales de los subproductos de bajo punto de ebullición se pueden usar
para la producción de energía. Los únicos productos de desecho que presentan algunas
dificultades son los residuos generados en los fondos a partir de la destilación del
Metanol puro; estos contienen agua, Metanol, etanol, alcoholes pesados, otros
compuestos orgánicos oxigenados y una variable cantidad de parafinas.

Las sustancias orgánicas solubles en agua sufren rápidamente degradación biológica; las
sustancias insolubles se pueden incinerar de forma segura en una unidad incineradora de
desechos común. En algunos casos, esta agua residual se somete también a una
destilación purificadora y la mezcla resultante de alcoholes, esteres, cetonas y alifáticos
se adiciona en pequeñas cantidades a mezclas combustibles. Aunque el Metanol se
degrada con gran rapidez en el ambiente y representa baja toxicidad para organismos
acuáticos, se debe tener cuidado para prevenir derrames de grandes cantidades de
Metanol para evitar la contaminación de aguas subterráneas y potables. Un exceso de
Metanol y material de desecho que contenga esta sustancia se debe ubicar en un
contenedor apropiado, claramente etiquetado y manipulado de acuerdo a la guía de
disposición de desecho de su institución.

Todas las plantas de producción de Metanol incluyen sistemas de ventilación adecuados


para evitar la exposición a vapores.

Aplicación Estudio Impacto Ambiental

Para su presentación en el SEIA el proyecto se engloba dentro de Centrales generadoras


de energía mayores a 3 MW, por lo que requiere ser evaluado por un EIA.
1) Estudio de línea de base

Este primer paso consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar
las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto,
incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata
de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización
del componente abiótico.

- Lugar geográfico

Las nuevas instalaciones serán localizadas colindantes a las plantas en operación,


ubicadas en la zona de Cabo Negro, 28,5 Km al norte de Punta Arenas, XIIa Región,
Comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes y Antártica Chilena.

- Condiciones Ambientales

Clima.

En comparación con las precipitaciones de Punta Arenas, éstas son notablemente


menores en todos los meses, mostrando una diferencia en el promedio anual de unos 60
mm. En invierno son frecuentes las precipitaciones de agua nieve y nieve, aunque los
montos de cada una son escasos. Según los valores medios mensuales de temperatura y
montos mensuales de precipitación el área de Cabo Negro tiene un clima del tipo BS k’c
aunque con lluvias irregulares durante el año. Referente al viento los mayores
promedios ocurren en los meses de primavera y verano, principalmente de los
cuadrantes oeste y noroeste representando mas del 60% de horas de viento del año.

Geología y geomorfología.

Los depósitos cuaternarios de normal ocurrencia en el sector fueron depositados


durante los recurrentes procesos de avance y retiro de los hielos que dominaron la
región hace aproximadamente 14.000 años. La unidad estratigráfica sobre la cual se
construirá la ampliación del complejo industrial de Methanex se denomina
geológicamente Formación Cabo Negro, ubicada sobre sedimentos no consolidados de
la edad Cuaternaria y que corresponden a depósitos glaciares, glaciofluviales,
glaciolacustres, fluviales y marinos. Desde la perspectiva del proyecto, la unidad
depositacional más relevante es la terraza fluvial que se desarrolla entre los 35 y 25 m
sobre el nivel del mar. Los depósitos de esta terraza corresponden a 4 m de arenas
medias a finas guijarrosas, dispuestas en capas tubulares a lenticulares, con
estratificación cruzada. Estas se alternan con gravas finas tubulares. Después del
retroceso del hielo de la última fase glacial quedó expuesta la morrena de fondo, la cual
fue erosionada por una intensa acción fluvial que dio origen a una terraza labrada.

Edafología.

El suelo del sector corresponde a uno de los grandes grupos de suelos descritos para la
región de Magallanes denominados Suelos de Pradera. Estos abarcan la mayor superficie
de la región de Magallanes y se encuentran entre los suelos Castaños y los suelos
Podsólicos, en la transición entre la estepa y el bosque deciduo y entre las isoyetas de los
300 y 400 mm/año. Por otra parte, su relieve y drenaje determinan inclusiones de suelos de
vega. Estos suelos tienen un horizonte A0 muy rico en materia orgánica pura, un
horizonte A1 de coloración negra muy rico en materia orgánica poco humificada, y un
horizonte B1 de coloración mas clara y textura más fina. Los resultados muestran que
cada comunidad vegetacional analizada presenta características típicas de suelo. En el
área de estudio se aprecian dos tipos de erosión: una natural y otra de origen antrópico.
El suelo que presenta un mayor grado de erosión está presente en la comunidad de
vegetación antrópica, debido que esta erosión es provocada por la remoción y acopio de
suelo que ha causado una eliminación de la vegetación natural y una mayor exposición
del suelo al estrés hídrico y eólico.

Oceanografía.

De los análisis de olas en la zona, se desprende que las mayores olas esperadas se
encuentran condicionadas por el régimen de vientos imperantes en la zona y las
direcciones de procedencia de éstos. Según los análisis espectrales realizados a las
corrientes se determinó que ésta tiene una fuerte influencia de la marea, especialmente
en la banda semidiurna. Esto está indicando un efecto modulador de la marea sobre la
dirección de la corriente en la zona.

Calidad del aire.

Dado que en el sector donde se localiza este proyecto ya existen tres Plantas de
producción de metanol, los cuales, producto de sus respectivos Estudios de Impacto
Ambiental presentaron programa de monitoreo de sus variables ambientales, se dispone
de información valiosa de la calidad del aire en el sector. Como información de la
situación sin proyecto se usarán los valores informados en el Programa de Vigilancia
ambiental de calidad de aire en Methanex de Noviembre del 2000 y que cubre un
período de toma de datos desde el 17 de Octubre al 16 de Noviembre de 2000, en las
cuales las variables monitoreadas Nox y PM10 se encuentran muy por debajo de las
normas ambientales.

Calidad sonora diurna y nocturna.

El presente informe contiene las mediciones y evaluaciones de ruidos realizadas en las


inmediaciones de la Planta Methanex. Lo anterior se efectúa en el marco de determinar
los actuales niveles de presión sonora, a fin de establecer una línea de base del potencial
impacto acústico que pudiere estar causando el desarrollo de las actividades de la Planta
sobre el medio ambiente circundante. Las mediciones y las correspondientes
evaluaciones efectuadas posteriormente demuestran que los niveles de presión sonora
medidos en la zona en estudio, alcanzan valores de entre 58,65 y 62,19 dB(A), para el
día y 56,29 y 62,76 dB(A), para la noche. Por su parte, los valores medios para ambos
períodos corresponden a 60,15 dB(A) horario diurno y 59,66 para el nocturno. Respecto
de distintos períodos durante el día, no se observan fluctuaciones significativas de los
niveles de presión sonora. Se concluye que en la actualidad, la Planta no generará un
impacto acústico que transgreda la vigente normativa de emisión de ruido para fuentes
fijas.
Vegetación y flora.

Las comunidades vegetales presentes en el área de influencia indirecta del proyecto


ocupan una superficie de 240 hectáreas de las cuales 91,7 ha corresponden a bosque de
ñirre; 89 ha de matorral de romerillo; 43,4 ha de vegetación antrópica; 23,6 ha de
Vegetación halófita litoral; 2,2 ha corresponde a Vega y 1,7 ha de coironal de Festuca
gracillima y vegetación acuática palustre.

La riqueza de especie presente en el área de estudio esta integrada por 42 familias, 77


géneros y 98 especies, de las cuales 82 corresponden a plantas vasculares las que
representan un 11% del total de la flora vascular de la región de Magallanes. Las
comunidades que presentaron una mayor biodiversidad fueron el bosque de ñirre y el
matorral de romerillo. La flora está integrada mayoritariamente por elementos nativos
(73 especies) comunes de la provincia de la Estepa Patagónica y del Bosque deciduo.
Las especies exóticas presentes en el área de estudio son 25, un número muy alto para
una superficie tan pequeña. La cobertura vegetal promedio en el área de estudio alcanzó
un 56%. El coeficiente liquénico porcentual obtenido para las comunidades vegetales
presentes en el área de influencia directa e indirecta, indica que el bosque de
Nothofagus antarctica es el hábitat más importante para la flora liquénica. Otra especie
importante en la copa de los árboles es Misodendrum puntulatum, planta vascular
parásita que crece preferentemente sobre ñirre y ocasionalmente en lenga. El análisis del
origen fitogeográfico de las especies presentes en el coironal reveló que de las 23
especies presentes, 8 son exóticas con un valor de cobertura de 9%. Los hemicriptófitos
representan el 65% del total de formas de vida presentes en el coironal. Las formas de
vida en los sitios intervenidos fueron Ceméfitos y Terófitos representadas por 2 especies
cada una, siendo la forma dominante los hemicriptófitos, con 17 especies, que
representan el 81% del total de formas de vida. No se encontraron especies con
problemas de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. El área de estudio
por lo tanto no presenta especies en peligro o comunidades excepcionales de la región
de Magallanes o de Chile.

Fauna.

Entre otros criterios, se analizaron y compararon tanto el número de especies


efectivamente presentes en el área de estudio versus el número potencial de especies
vertebradas susceptibles de habitar el sector de Cabo Negro y, en particular, si el área de
estudio es habitada por especies con problemas graves de conservación. En el área de
influencia directa e indirecta del proyecto, se detectó la presencia de 27 especies de
vertebrados silvestres nativos (23 aves y 4 mamíferos) más conejos y liebres. Además
se detectaron signos como fecas de liebre y de zorros chilla y culpeo. El listado
sistemático comprende 64 especies de vertebrados tetrápodos, mientras que en el área
de estudio se detectaron 27 especies de vertebrados nativos, más conejos y liebres.
Considerando que el área de influencia directa del proyecto de Ampliación no presenta
condiciones de hábitat excepcionales ni sitios de crianza de especies en peligro o áreas
de concentración de fauna relevantes, se concluye que la construcción y operación del
proyecto no generará impactos ambientales de importancia sobre la fauna de
vertebrados tetrápodos presentes en su área de influencia.

Ecología.
El análisis se centró en la evaluación de la abundancia, diversidad y rareza tanto de los
biotopos como de las especies que lo habitan y, respecto de estas últimas, el número de
especies protegidas y endémicas presentes tanto en el área de influencia directa como
indirecta del proyecto. Esta información se sintetiza en índices de valor ecológico para
cada área. En el área de influencia directa del proyecto , la escasa cobertura vegetal
corresponde a especies alóctonas que colonizan en forma de pequeños parches. El bajo
valor ecológico del área está determinado por el escaso número y diversidad de especies
detectadas (17% de las especies potencialmente presentes en Cabo Negro), por su
homogeneidad estructural, escasa cobertura, aunado a la carencia de especies
endémicas. La existencia de terrenos industriales en Cabo Negro, la presencia de la
laguna Cabo Negro, aunado al efecto barrera que pudiere ejercer la ruta 9, en conjunto
con las instalaciones industriales presentes en el área de estudio, podrían constituir
factores que hipotéticamente expliquen por qué en el sector de Cabo Negro persisten
actualmente ensambles florísticos y faunísticos en extremo comunes y resistentes. Sobre
la base de lo anterior, el área de influencia del proyecto de Ampliación no reviste
especial importancia en cuanto a función ecosistémica singular y/o como reservorio
relevante de biodiversidad. Por ello, el proyecto no generará impactos significativos
desde un punto de vista ecosistémico.

Medio marino

El objetivo central de este análisis es determinar las características básicas de la


comunidad sublitoral comprendida dentro del área de influencia directa del aporte de
agua con una temperatura superior a la del cuerpo acuático receptor y servirá de Línea
Base para evaluar potenciales impactos en el sistema biológico. Los sedimentos del
fondo sublitoral presentan en general tamaños promedios correspondientes a arenas
gruesas, debido a la acción protectora de cabo Porpesse. Según los estudios previos
realizados en el área, la comunidad macroepifaunística se caracteriza en términos de
abundancia numérica por especies de los taxa Oligochaeta y Polychaeta. Considerando
la biomasa, los grupos dominantes son Polychaeta y Mollusca. Cuando se toma en
cuenta la riqueza de especies, el grupo más variado corresponde a Polychaeta. Estos
grupos representan a especies típicas de los fondos blandos que caracterizan
sedimentológicamente el ambiente físico.En total, se identificaron a lo menos 74
especies y grupos no identificados . Tal como sucede recurrentemente en la mayoría de
las comunidades sublitorales de la región de Magallanes, en las estaciones de muestreo
consideradas en este estudio sólo unas pocas especies aparecen como dominantes, en
tanto que la mayoría pueden ser consideradas como raras. Los resultados obtenidos del
análisis granulométrico de los sedimentos sublitorales muestran una importante
concordancia con aquellos obtenidos en evaluaciones previas para el mismo sector.
Varios estudios realizados en sedimentos y columna de agua del estrecho de Magallanes
han mostrado una tendencia a mostrar concentraciones relativamente altas tanto de
metales pesados como de hidrocarburos. Por ejemplo, los valores detectados durante un
programa de monitoreo realizado en el mismos sector presenta valores dentro de los
mismos rangos que los encontrados en el presente estudio.

Medio perceptual.
El área de estudio corresponde a una zona de transición entre estepa y el bosque, desde
el punto de vista paisajístico destaca el bosque de ñirre (Nothofagus antarctica) por
estar constituido por árboles bajos achaparrados de apariencia arbustiva algunas veces.
Otra especie importante es el farolito chino, nombre dado a una planta vascular parásita
de color amarillo con forma de canastillo colgante. La mayor parte de las unidades
paisajísticas permanece en un segundo plano, debido a la mayor jerarquía visual que
poseen las estructuras de la planta de metanol, sin embargo la planta no es visible desde
la Ruta 9 (Punta Arenas – Puerto Natales). Se evaluaron las siete unidades de paisaje
definidas en términos de percepción estética y de magnitud. De las siete unidades
escénicas, la planta Methanex es la que domina la escena, alcanzando una ponderación
de 9,3 puntos clasificando en la categoría de paisaje soberbio. La ponderación promedio
del total del paisaje arroja 3,07 puntos, lo que cataloga la Magnitud del paisaje como
Medio, en atención a que el conjunto de este paisaje conlleva una cierta disparidad entre
las unidades determinadas. De acuerdo a los resultados, el área de estudio no presenta
un valor paisajístico importante y su calidad ambiental es baja. El principal atractivo en
la percepción del paisaje está constituido por la planta Methanex, la cual incrementa la
percepción del paisaje. El paisaje está alterado, por lo cual se estima que la introducción
de nuevas obras no afectará sustancialmente su fragilidad. No obstante, se deberá tomar
precauciones al intervenir el bosque de ñirre, ya que un mal manejo paisajístico sobre el
bosque, tendrá una acción visual o influencia visual notable.

Asentamientos humanos (arqueología).

Cada hallazgo arqueológico fue ingresado en la matriz como un componente aparte,


individual del proyecto. El área inspeccionada abarcó una extensión aproximada de 20
hectáreas distribuida en tres sectores diferentes dentro del Complejo Cabo Negro donde
se proyectan las obras en las distintas etapas de operación del proyecto los que fueron
denominados Sector 1, Sector 2 y Sector 3 respectivamente. El Sector 3 inspeccionado
corresponde al área de acopio de material, con un superficie aproximada de 3 há
ubicada adyacente al área de acopio de materiales extraídos de la construcción de los
trenes existentes, en el camino de salida del terminal Cabo Negro (Plantas Methanex y
Cabo Negro (ENAP)) que conecta con el km 26,7 de la ruta Punta Arenas Puerto –
Natales. El material cultural superficial presente en el sitio detectado consiste en restos
de fauna malacológica, restos óseos no identificados y material lítico no formatizado.
Debido a que la matriz del depósito sobre el que se registraron estos materiales líticos
corresponde a material de relleno, se estima como insignificante el impacto del proyecto
sobre este punto, tratándose de material descontextuado proveniente de otro lugar,
valorizándose en cambio, el depósito de origen del material utilizado para la
construcción del terraplén. Sobre la base de lo anterior es que sólo se recomienda el
registro y recolección del material detectado, acción que fue realizada en el marco de la
inspección con el criterio de por lo menos recuperar dichos objetos de valor cultural.En
el sector 2 se registraron solamente hallazgos aislados (n=4), todos ellos ubicados en el
área comodato II, al Oeste del camino, sector previamente modificado por la
construcción de un terraplén con material de relleno consistente en un limo arcilloso con
ripio. Por lo anterior, es que se estima como insignificante el impacto del proyecto sobre
dichos hallazgos. El sector 1 inspeccionado se ubica al costado norte del camino de
acceso a la Planta Cabo Negro; este sector será el lugar de acopio de material, siguiendo
la línea del sector donde se acumuló el material extraído durante las otras
construcciones de los trenes de Methanex en Cabo Negro. El lugar prospectado
corresponde a una vega en la cual se aprecia una densa cubierta vegetal de pastos cortos
que dificulta la prospección y el hallazgo de material arqueológico, no evidenciándose
la presencia de éstos. Dado la humedad de este lugar, se estima poco probable que en el
área de influencia del proyecto sobre este sector se detecten a futuro restos de culturas
materiales y/o arqueológicas. Sobre esta base, y dado la ausencia de hallazgos culturales
observados sobre la superficie inspeccionada, es que se estima que no existe necesidad
de otras acciones de orden arqueológico sobre este sector.

2) Estudio de impacto ambiental detallado

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede
producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que
ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente. Son características de este estudio el
análisis de proyecto, que resalta los aspectos ambientales del mismo, el análisis de
alternativas, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante
sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas correctoras (que pueden
incluir también medidas compensatorias, así como un programa de vigilancia y
seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término de la vida útil de la
instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis
redactado de forma comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las
alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.

- Efectos

• Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,


emisiones o residuos.

• Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos


naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

• Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,


histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Evaluación de impacto

El proyecto evaluado presenta un bajo nivel de impacto negativo en el medio ambiente,


no existiendo ningún recurso vital o en peligro de extinción que se vea afectado por la
operación del Complejo Cabo Negro Methanex Chile Ltda.

Los mayores impactos ambientales, se producen por la ocupación de terreno de la


planta, sin embargo el terreno utilizado no posee características especiales de riqueza
biológica, paisajística o cultural que lo hagan especialmente sensible a la intervención
humana.

En cuanto a los efluentes identificados, estos no afectarán de forma significativa la


calidad del aire ni de las aguas. En el primer caso, por las características y composición
de los gases y debido a que la dispersión natural es suficiente para asegurar la no
existencia de efectos y en el segundo caso, el impacto es localizado en una zona
intervenida y físicamente restringida.
Respecto a los beneficios identificados del proyecto, los más evidentes tienen que ver
con beneficios económicos a la comunidad y la generación de empleo, sobretodo en la
etapa de construcción. Existiendo en la primera etapa un impacto positivo muy fuerte,
pero breve en el tiempo, mientras que en la etapa de operación, el impacto es de baja
intensidad pero continuado. En el caso de cierre de la planta, el impacto económico se
encontrará en una situación intermedia entre los anteriores.

Finalmente, de la matriz no se desprende ningún factor ambiental de importancia que


impida la realización del proyecto.

3) Evaluación Ambiental Estratégica

Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y


programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las
acciones específicas.

Você também pode gostar