Você está na página 1de 3

INTRODUCCION

El conocer a priori la forma en que reaccionan los sistemas, de cualquier


tipo, ante algún estimulo es importante, no solo para conocer la forma en que
operan los procesos, sino que también para poder realizar las adecuaciones y los
perfeccionamientos para mejorar su comportamiento, como también para tomar
los resguardos en caso que se detecte la posibilidad de algún mal funcionamiento.
Así, el saber el tiempo que demorará un horno en alcanzar la temperatura de
trabajo permitirá una adecuada planificación de las faenas y de la producción, o, el
saber que la dinámica de un estanque de ácido presenta un importante
sobreimpulso permite planificar los resguardos para evitar que éste se rebalse y
cause daños en su entorno, como también, el conocer el modelo de
comportamiento de un proceso, llamado Modelo Matemático, hace posible su
mejor diseño y una más óptima selección de componentes y materiales.
El siguiente libro lidia con todo eso, esto es, entregar las herramientas que
permitan analizar y obtener la respuesta de los sistemas frente a ciertas entradas
predeterminadas, de modo que, a partir de estas respuestas, se puedan tomar
decisiones respecto a la mejor utilización de los procesos o el diseño de los
mismos. El tema así planteado puede enfocarse desde dos puntos de vista, el
Fenomenológico o llamado también Analítico, en donde la idea es representar los
sistemas por medio de ecuaciones matemáticas representativas de los principios
fenomenológicos físicos que rigen este tipo de procesos, de modo que la solución
de las ecuaciones planteadas entrega las respuestas buscadas. Los modelos
matemáticos de este tipo son usualmente complejos y no siempre fáciles de
obtener, y menos de resolver, requiriendo para su planteamiento un buen
conocimiento de las leyes físicas asociadas al proceso en estudio. Una segunda
aproximación al tema es la denominada Empírica, siendo la idea en este caso la
de experimentar directamente con el proceso real de modo de conocer sus
parámetros de comportamiento en el terreno, no en forma teórica. La gran ventaja
del método empírico esta asociada a su simplicidad y fácil aplicación, cosa que
puede ser muy importante para los ingenieros que trabajan en la industria,
profesionales que usualmente no tienen mucho tiempo para la realización de
largos estudios teóricos. La gran desventaja de los métodos empíricos tiene que
ver con el hecho de que no permiten el diseño y desarrollo de nuevos equipos,
pues estos métodos requieren de la existencia física del proceso para poder
experimentar. Otro inconveniente de los sistemas empíricos tiene que ver con el
rango más restringido de información que es posible de obtener, y del obvio
problema de tener que experimentar con los procesos, hecho el cual no siempre
es posible ni permitido por las jefaturas (puede tener incidencias en la producción),
sino que también exige a aquel que va a realizar las pruebas una amplia
experiencia en el proceso, so riesgo de realizar alguna maniobra inconveniente
que termine por dañar alguno de los equipos del sistema.
La temática así planteada será tratada en dos instancias distintas, el
primero, que es el objetivo del presente libro, tiene que ver con los métodos
fenomenológicos-analíticos, mientras que el segundo, será tratada en otro texto
más adelante.
Todo estudio de este tipo parte por la necesidad de presentar un Modelo
Matemático, esto es, un conjunto de ecuaciones que presente de la mejor manera
posible la dinámica del sistema real. Es decir, la idea es establecer un conjunto de
ecuaciones que represente el funcionamiento de un horno, de un motor, o de un
estanque, de modo que el estudio de estas ecuaciones permitirá conocer el
comportamiento que cada uno de esos procesos tendría frente a una situación
determinada. Lamentablemente los sistemas físicos reales son extremadamente
complejos, tienen grandes no linealidades, presentan por lo general un
comportamiento aleatorio, demás de ciertas características de distribución
espacial de la variables, hecho que hace que los modelos matemáticos resultantes
sean por lo general no lineales, basados en derivadas parciales, y de
comportamiento probabilístico, características todas estas que hacen muy difícil el
análisis, pues para realizarlo hay que usar herramientas matemáticas de gran
complejidad. Una alternativa, que han utilizado algunos científicos (centrados
principalmente en los países de la Europa oriental) es aceptar el desafío y
desarrollar las herramientas que permitan el análisis de cualquier sistema, por
complejo que sea. Aportes interesantes en esta materia han hechos Liapunov,
Popov, y otros, cuyas metodologías son ampliamente utilizadas por quienes
aceptan este tipo de visión del problema. La ventaja de este tipo de aproximación
al problema es que lo resultados obtenidos son de gran calidad, siendo
prácticamente iguales a los de los sistemas reales. La desventaja de esta
metodología reside en el hecho de que la obtención de los resultados requiere de
cálculos muy complejos que usualmente requieren un largo tiempo de trabajo. Lo
anterior trae consigo también un inconveniente económico, pues ello hace que el
desarrollo de los proyectos sea de tiempos más largos (esto es, más horas-
hombre dedicadas al proyecto), además de necesitar hardware y software
especializado para la realización del análisis, todo lo cual se traduce en mayores
costos y en menores rentabilidades, ya sean estas privadas o sociales. Una
aproximación distinta al problema, desarrollada fundamentalmente por lo
científicos de EEUU y la Europa Occidental, plantea que lo mejor es plantear
simplificaciones y aproximaciones en los modelos matemáticos de los procesos,
logrando con ello ecuaciones más simples y sencillas de resolver. Lo anterior se
traduce en que el análisis es mucho más sencillo y mucho menos complejo, hecho
el cual se traduce en menores costos para los proyectos, y periodos de tiempos
más cortos para la ejecución de los mismos. El precio que se paga por la
utilización de simplificaciones y aproximaciones a los modelos es que los
resultados obtenidos son de menor calidad, siendo las respuestas solo
aproximadamente iguales a las que arrojan los sistemas reales. En este tipo de
casos el compromiso simplicidad-exactitud es uno de los problemas a resolver.
Ambas formas de aproximarse al problema del análisis de sistemas son
igualmente válidas, y el usar una u otra es una opción que depende del contexto
en que se sitúa un problema en particular. Para los efectos de este texto, y en
general por su mayor utilización global, en particular en los países de la orbita
occidental, se optará por la metodología de la aproximación y simplificación, ello
en la seguridad de que los resultados, a pesar de ser solo aproximados, son
suficientemente buenos. El impresionante desarrollo tecnológico que han tenido
las naciones de la orbita occidental son un prueba fehaciente de esta aseveración.
Consecuente con lo anterior, es que el primer Capitulo de este texto tratará
a los sistemas en forma general, discutiendo sus características, sus propiedades,
e indicando las aproximaciones y compromisos que es posible hacer para su
simplificación. Bajo el prisma de los compromisos tomados en el capitulo anterior
se procederá a continuación derechamente al planteamiento de modelos
matemáticos. Si bien los conceptos y herramientas a utilizar en este caso son
validos para cualquier tipo de proceso, ya sea este económico, biológico, u de otro
tipo, se centrará la atención en los procesos del tipo industrial, ello por su obvia
relación con la ingeniería. El énfasis estará en analizar sistemas del tipo térmico,
hidráulicos, neumáticos, mecánicos, y eléctricos, y sus combinaciones, por ser
estos la base de la mayoría de los procesos industriales productivos. Una vez
planteados los modelos, en el Capitulo 3, se empezarán a discutir las
herramientas matemáticas disponibles para analizar las ecuaciones planteadas en
los modelos. El análisis se orientará en dos direcciones, Herramientas en el Plano
del Tiempo, esencialmente el concepto de Convolución, y Herramientas en el
Plano de La Frecuencia, siendo éstas las ya conocidas transformadas de Fourier y
de Laplace. Finalmente, en el último capitulo, se realizará el análisis de los
sistemas propiamente tal, definiendo en primer lugar los parámetros que interesa
conocer (valor final, tiempos de respuesta, sobreimpulso, estabilidad absoluta,
etc.), para después pasar a discutir las metodologías existentes para el calculo de
estos parámetros, además de interpretar los resultados obtenidos.

Marcos Crutchik N.
Dpto. Ing. Eléctrica
Universidad de Antofagasta

Você também pode gostar