Você está na página 1de 62

1.- ¿Qué es una clasificación?

La clasificación es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases.

1.1.- diferencias entre catalogar y clasificar:

1.2.- ¿Qué es taxonomía?

La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla")
es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el
término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en
un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las


relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la
Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos
estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función
de las relaciones de parentesco entre ellos.

2.-¿Qué criterios usa n los biólogos para clasificar especies en grupos taxonómicos
jerárquicos?

La clasificación jerárquica data de los tiempos del filosofo Aristóteles, este dividía las
clases de objetos en dos grupos si eran seres vivos o no, o si eran animales o no es decir se
basaban en dicotomías

En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe


ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo
entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología, pero hay
escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en
que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.

Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol
filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que
predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado al que fue
asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una
descripción, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en una revista
científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto. La Nomenclatura
es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a
los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado,
funcionan como contenedores de información por un lado, y como predictores por otro.

Una vez que está terminada la clasificación de un taxón, se extraen los caracteres
diagnósticos de cada uno de sus miembros, y sobre esa base se confeccionan claves
dicotómicas de identificación, las cuales son utilizadas en la tarea de la determinación o
identificación de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido
del sistema de clasificación dado. La Determinación o identificación es además la
especialidad, dentro de la taxonomía, que se ocupa de los principios de elaboración de las
claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos al mismo fin.

3.- Señale los hitos en el proceso de establecimiento de un sistema de clasificación para los
seres vivos.

Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son en parte
convenciones más o menos arbitrarias. Para comprender estas arbitrariedades (por ejemplo,
la nomenclatura binominal de las especies y la uninominal de las categorías superiores a
especie, o también la cantidad de categorías taxonómicas y los nombres de las mismas) es
necesario estudiar la historia de la Taxonomía, que nos ha dejado como herencia los
Códigos Internacionales de Nomenclatura a cuyas reglas técnicas deben atenerse los
sistemas de clasificación.

La nueva crisis de biodiversidad, los avances en el análisis del ADN, y la posibilidad de


intercambiar información a través de Internet, han dado un enorme impulso a esta ciencia
en la década de 2000, y han generado un debate acerca de la necesidad de hacer reformas
sustanciales a los Códigos, que aún se están discutiendo. Algunos ejemplos de nuevas
propuestas son la "Taxonomía libre de rangos", las "marcas de ADN" y la publicación por
Internet.

Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la taxonomía es presentar un sistema
de clasificación que agrupe a toda la diversidad de organismos en unidades discretas dentro
de un sistema estable, sobre las que les sea posible trabajar a los investigadores.

Los sistemas de clasificación están compuestos por taxones (del griego ταξα, taxa)
ubicados en sus respectivas categorías taxonómicas. La decisión de qué clados deberían
convertirse en taxones, y la decisión de en qué categorías taxonómicas debería estar cada
taxón, son un poco arbitrarias, pero hay ciertas reglas no escritas que los investigadores
utilizan para que el sistema de clasificación sea "útil". Para que un sistema de clasificación
resulte útil debe ser manejable, y para ello debe organizar la información de la forma en
que sea más fácil de recordar. Judd y colaboradores (2002) coinciden en que:

1. cada taxón debe tener evidencia fiable de que forma un grupo monofilético: para
convertir un clado en taxón debe haber muchas sinapomorfias que lo justifiquen, y
debe haber una cantidad de caracteres diagnósticos que permitan diferenciarlo del
resto de los taxones, lo cual ayudaría a la estabilidad del sistema de clasificación;
2. algunos sistemáticos apoyan la idea de que cada taxón debería tener caracteres
morfológicos obvios que permitan identificarlo, lo cual ayudaría a la identificación
por los no sistemáticos, y ayudaría a inferir muchos aspectos de su biología;
3. los taxones que componen un sistema de clasificación deben tener en lo posible
entre 3 y 7 subtaxones, un número que puede manejar con facilidad la memoria
humana
4. Otro criterio es la estabilidad de la nomenclatura. Los grupos que ya han sido
nombrados en el pasado deberían continuar con el mismo nombre en lo posible.

Una vez decidido qué clados convertir en taxones, los sistemáticos deben decidir en qué
categorías taxonómicas ubicarlos, lo cual es arbitrario. Por razones históricas se utilizan las
categorías linneanas de clasificación: reino, filo o división, clase, orden, familia, género y
especie.Los mismos criterios utilizados para saber si nombrar un taxón pueden ser
utilizados para saber en qué categoría taxonómica ubicarlo, en especial el de la estabilidad
en la nomenclatura.

Los sistemas de clasificación que nacen como resultado de la taxonomía tienen dos
utilidades:

• Sirven como contenedores de información. Los científicos de todo el mundo


utilizan los taxones como unidad de trabajo, y publican los resultados de sus
trabajos en relación al taxón estudiado. Por lo tanto los nombres científicos de los
organismos son la clave de acceso a un inmenso cuerpo de información, disperso en
muchas lenguas y procedente de muchos campos de la Biología.

• Permiten hacer predicciones acerca de la fisiología, ecología y evolución de los


taxones. Por ejemplo, es muy común que cuando se encuentra un compuesto de
interés médico en una planta, se investigue si ese compuesto u otros similares se
encuentran también en otras especies emparentadas con ella.

Definiciones de la Taxonomía según las diferentes


escuelas [editar]
Según la escuela cladista, que predomina hoy en día, la taxonomía es la ciencia que debe
decidir qué clados del árbol filogenético se convertirán en taxones, y en qué categoría
taxonómica debería estar cada taxón.
Hay otras escuelas de clasificación. Quizás la más importante, dentro de las "minoritarias",
sea la que considera que los grupos parafiléticos también deberían tener la posibilidad de
ser convertidos en taxones, si los grupos que los conforman son lo suficientemente
similares entre sí y lo suficientemente disímiles del clado que queda afuera (escuela
evolucionista, Simpson 1961,2 Ashlock 1979,3 Cronquist 1987,4 Mayr y Ashlock 1991,5
Stuessy 1983,6 Stevens 1986,7 19888 ). Un ejemplo clásico de un grupo parafilético que
algunos taxónomos consideran un taxón, es el de las bacterias, parafiléticas con respecto a
los eucariotas. Uno de los exponentes actuales de esta escuela es el investigador Cavalier-
Smith.

Otra escuela que fue encabezada por investigadores como Sokal,9 es la que clamaba que era
imposible conocer la filogenia de los organismos con la información que se recolectaba,
debido a que los razonamientos se hacían circulares (la morfología determinaba las
relaciones de parentesco, y con las relaciones de parentesco se interpretaba la morfología) y
la información no era completa como para saber las "verdaderas" relaciones filogenéticas.
Estos investigadores optaban por hacer clasificaciones basados exclusivamente en cantidad
de caracteres similares entre los organismos, sin inferir ninguna historia evolutiva detrás de
ellos (Sneath y Sokal 197310 ). Esta escuela (llamada escuela fenética) quizás haya perdido
fuerza con el auge de los análisis de ADN, y con la mejor interpretación del registro fósil
que hay hoy en día. Esto es debido a que los grupos monofiléticos son más útiles en un
sistema de clasificación que las agrupaciones basadas en similitudes de rasgos (Farris
1979,11 Donoghue y Cantino 198812 ), y hoy en día se puede afirmar con más precisión qué
grupos son monofiléticos. Hay que tener en cuenta que la Sistemática le debe a esta escuela
muchos métodos de análisis numéricos (como Sneath y Sokal 1973,10 Abbott et al. 198513 ),
la diferencia es que se utilizan como ayuda para determinar la filogenia de los organismos.

Otra escuela es la que propone una clasificación libre de categorías, cuyo exponente más
extremo quizás sea el PhyloCode,14 aunque esta escuela nunca llegó a discutirse seriamente
en el ambiente científico (Mallet y Willmott 200315 ).

Características de los sistemas de clasificación [editar]


Nomenclatura [editar]
Artículo principal: Nomenclatura

La Nomenclatura es la subdisciplina que aplica las reglas para nombrar y describir a los
taxones. El objetivo principal de la Nomenclatura es que (1) cada organismo posea sólo un
nombre correcto, y (2) no haya 2 taxones diferentes llevando el mismo nombre. Las reglas
de nomenclatura están escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Hay uno
para cada disciplina: de Zoología, de Botánica, de bacterias y de virus, y se actualizan
frecuentemente como resultado de los congresos internacionales que reúnen a los
científicos para tal efecto. Los Códigos proveen el reglamento para que los taxones elegidos
sean "válidamente publicados". Para ello deben poseer un "nombre correcto" (y una
descripción si el taxón pertenece a la categoría especie), y ser publicados en alguna revista
científica o libro.

Los "nombres correctos" de los taxones son los que se atienen a los principios de
Nomenclatura, expresos en los Códigos de Nomenclatura Botánica y Zoológica, que son:

1. La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica (cada una


está representada por su propio Código). Como consecuencia, el mismo nombre
puede ser utilizado para una planta o para un animal (aunque no es aconsejable).
2. El nombre de cada grupo taxonómico debe estar acompañado de un tipo. El "tipo"
es algo diferente si estamos hablando de un nombre en la categoría especie o
inferior, o de un nombre de una categoría superior a especie. Cuando es descrito un
taxón correspondiente a la categoría especie o inferior a especie, el autor debe
asignar un espécimen específico de la especie para que sea designado como "el
espécimen tipo nomenclatural" que debe estar almacenado en un lugar accesible
(por ejemplo si es una planta, en un herbario), aunque también se pueden aceptar
ilustraciones. Con respecto a los taxones superiores a especie, el nombre del género
posee como "tipo" al nombre de aquella especie circunscrita en él, que fue
publicada primero. El nombre de cada taxón superior a género posee como "tipo" al
nombre del género que fue publicado primero dentro de la circunscripción del
taxón. El tipo tiene como propósito actuar como referencia para el nombre, ya que
es el espécimen sobre el cual el nombre está basado. Si llega a haber alguna duda
acerca de si un nombre es correcto o no, debe ser estudiado directamente el tipo.
Cuando un taxón se divide en dos, el nuevo taxón que se queda con el antiguo tipo
debe contener al tipo en su circunscripción, y basar su descripción en el tipo. Al tipo
utilizado en la publicación original se lo llama holotipo, si el holotipo se pierde, se
puede elegir otro espécimen del material original como tipo nomenclatural, al que
se llama lectotipo. Si no hay especímenes para crear un lectotipo, se puede colectar
un nuevo espécimen para que haga de tipo, al que se llama neotipo.
3. Hay un solo nombre correcto para cada taxón. El nombre correcto de cada taxón es
el primero que fue publicado en regla. También conocido como el "principio de
prioridad".
4. Puede haber excepciones al principio de prioridad. Por un lado algunos nombres
ampliamente usados no son en realidad el nombre más antiguo asignado al taxón,
pero al descubrirse esto el nombre menos antiguo ya había sido muy extendido. Por
otro lado a veces hay taxones que poseen más de un nombre correcto. Entonces se
agrega el taxón a la lista de nomina conservanda, nombres que se consideran
válidos por razones prácticas.
5. Los nombres científicos deben ser en latín, o latinizados aunque sus orígenes sean
en otro idioma.
6. No puede haber dos taxones distintos llevando el mismo nombre dentro de un
mismo Código.
7. Las reglas de nomenclatura son retroactivas, a menos que se indique expresamente
lo contrario.

Cuando la aplicación estricta de un Código resulta en confusión o ambigüedad, los


problemas son llevados a su Comisión respectiva para que tome una decisión al respecto.
Por ejemplo, las decisiones tomadas por la Comisión Internacional de Nomenclatura
Zoológica (que rige sobre el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica) son
publicadas en su revista, el Bulletin of Zoological Nomenclature ("Boletín de Nomenclatura
Zoológica").

Categorías taxonómicas [editar]


Artículo principal: Categoría taxonómica

La categoría fundamental es la especie, porque ofrece el taxón claramente reconocido y


discreto de tamaño más pequeño. Sistemáticos, biólogos evolutivos, biólogos de la
conservación, ecólogos, agrónomos, horticultores, biogeógrafos y muchos otros científicos
están más interesados en los taxones de la categoría especie que en los de ninguna otra
categoría. El concepto de especie ha sido intensamente debatido tanto por la Sistemática
como por la Biología evolutiva. Muchos libros recientes ponen el centro de atención en la
definición de especie y la especiación (King 1993,17 Lambert y Spencer 1995,18 Claridge et
al. 1997,19 Howard y Berlocher 1998,20 Wilson 1999,21 Levin 2000,22 Wheeler y Meier
2000,23 Schilthuizen 200124 ). En animales, en especial en vertebrados de tamaño grande, el
criterio de la capacidad de hibridar es el más usado para distinguir especies. En la mayoría
de los vertebrados, los grupos de individuos interfértiles coinciden con grupos
morfológicos, ecológicos y geográficos, por lo que las especies son fáciles de definir. Hasta
se pueden poner a prueba los límites de las especies analizando la interfertilidad entre las
poblaciones. Este concepto de especie, llamado "concepto biológico de especie" (o "BSC",
por "biological species concept", Mayr 1963,25 ver también Templeton 1989,26 Coyne
1992,27 Mayr 199228 ), fue el que dominó la literatura zoológica y, hasta recientemente,
también la botánica. Este criterio falla a la hora de definir especies de plantas, debido a que
existe hibridación entre especies que conviven en un mismo lugar (a esas especies se las
llama a veces "semiespecies" y al grupo que las abarca donde ellas hibridan se lo llama
"syngameon"); a la reproducción uniparental que evita el intercambio genético (y crea
poblaciones mínimamente diferenciadas, llamadas "microespecies"); y a que una misma
especie puede poseer individuos ubicados en lugares muy lejanos (por ejemplo en distintos
continentes) que no intercambien nunca material genético entre sí. Con respecto a las
pruebas de interfertilidad, en plantas la interfertilidad de las poblaciones varía del 0 al
100 %, y en los niveles intermedios de interfertilidad, la asignación de especie no puede
darse de forma inambigua según el concepto de especie biológica (Davis y Heywood 196316
). Por eso los sistemáticos de plantas no definen a las especies como comunidades
reproductivas, sino como una población o un grupo de poblaciones que poseen mucha
evidencia de formar un linaje evolutivo independiente, abandonando de esta forma el
concepto biológico de especie o BSC (Davis y Heywood 1963,16 Ehrlich y Raven 1969,29
Raven 1976,30 Mishler y Donoghue 1982,31 Donoghue 1985,32 Mishler y Brandon 1987,33
Nixon y Wheeler 1990,34 Davis y Nixon 1992,35 Kornet 1993,36 Baum y Shaw 1995,37
McDade 199538 ).

Las poblaciones también son difíciles de definir, normalmente se definen como grupos de
individuos de una misma especie que ocupan una región geográfica más o menos bien
definida y con los individuos interactuando entre sí. Las poblaciones pueden variar en
tamaño de uno a millones de individuos, y pueden persistir en el tiempo por menos de un
año o miles de años. Pueden ser producto de la descendencia de un solo individuo, o estar
recibiendo constantemente inmigrantes, por lo que también poseen diferentes niveles de
diversidad genética.

Se subdivide a la especie en razas cuando se encuentran grupos de poblaciones que difieren


morfológicamente entre sí, aunque a veces crezcan juntas e hibriden entre ellas con
facilidad. Se la subdivide en subespecies si poseen poco solapamiento geográfico en
comparación con las razas, pero todavía existe algo de hibridación. Si los migrantes de una
población se ven en desventaja reproductiva al entrar a otra población, entonces los
sistemáticos consideran que las poblaciones pertenecen a dos especies distintas, claramente
definidas.

Por debajo de la raza también se puede seguir subdividiendo en taxones en las categorías
variedad y forma.

Las especies a su vez se agrupan en taxones superiores, cada uno en una categoría más alta:
géneros, familias, órdenes, clases, etc.

Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el reino,
el subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o subdivisión, la
superclase, la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la tribu, la
subtribu, el género, el subgénero y la especie.
Como las categorías taxonómicas por arriba de la categoría especie son arbitrarias, un
género (grupo de especies) en una familia puede no tener la misma edad ni albergar la
misma cantidad de variación, ni de hecho tener nada en común con un género de otra
familia, más que el hecho de que los dos son grupos monofiléticos que pertenecen a la
misma categoría taxonómica. Los sistemáticos experimentados están bien al tanto de esto y
se dan cuenta de que los géneros, las familias, etcétera no son unidades comparables
(Stevens 199739 ); sin embargo, algunos científicos caen en el error frecuente de utilizar
esas categorías como si lo fueran. Por ejemplo, es común ver medidas de diversidad de
plantas como un listado de las familias de plantas presentes en un lugar dado, si bien el
hecho de que esos taxones pertenezcan a una "familia" no significa nada en particular. Esta
confusión es la que llevó a que se propusiera la eliminación de las categorías taxonómicas,
y de hecho son pocos los sistemáticos que se preocupan por ellas y muchas veces llaman a
los grupos monofiléticos con nombres informales para evitarlas (por ejemplo hablan de las
"angiospermas" para evitar discutir si son "magnoliophyta", "magnoliophytina",
"magnoliopsida", etc.). Ver más adelante una discusión sobre el asunto.

Nombre científico [editar]


Artículo principal: Nombre científico

En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría designada


por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera, el "nombre
genérico", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "adjetivo
específico" o "epíteto específico", hace alusión a alguna característica o propiedad
distintiva; ésta puede atender al color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis,
"verde"; luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.), al origen (africanus, "africano";
americanus, "americano"; alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.),
al hábitat (arenarius , "que crece en la arena"; campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de
los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a
cualquier otro criterio. No es necesario que el nombre esté en latín, sólo es necesario que
esté latinizado. Los nombres de géneros siempre van con la primer letra en mayúsculas, los
adjetivos específicos siempre van en minúsculas, y los nombres de géneros y los de
especies van siempre en itálicas (o subrayados, si se escribe a mano). Al escribir el nombre
de especie, el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es obligatorio que esté precedido
por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo.
El uso de la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico también
es aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa en la misma página o
en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada Lumbricus
terrestris por Linneo, y si el nombre ya apareció antes en el artículo, puede volver a
llamársela como L. terrestris. Con respecto a los taxones ubicados en la categoría de género
y superior, los nombres son uninominales (constan de una sola palabra), y siempre se
escriben con la primera letra en mayúsculas (aunque solamente en la categoría de género
van en itálicas). Como los Códigos de Nomenclatura prohíben que dentro de cada Código
haya dos taxones con el mismo nombre, no puede haber dos géneros con el mismo nombre
(ni dos taxones por arriba de género con el mismo nombre), pero como ocurre que el
adjetivo específico de las especies sólo se usa después del nombre del género, puede haber
dos especies diferentes pertenecientes a géneros diferentes que compartan el mismo
adjetivo específico. Una vez fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo
taxonómico. Por ejemplo el roble de los alrededores de Madrid fue bautizado como
Quercus pyrenaica erróneamente, puesto que no se encuentra en los Pirineos, pero tal
circunstancia no justifica un cambio de nombre.

Si bien en los tiempos de Linneo los nombres eran sencillos y descriptivos, últimamente se
han registrado nombres científicos insólitos: la araña Pachygnatha zappa, porque tiene una
mancha en el abdomen igual al bigote del artista Frank Zappa; algunas moscas chupadoras
de sangre del género Maruina: Maruina amada, M. amadora, M. cholita, M. muchacha, M.
querida, M. chamaca, M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina, M. tica y M. vidamia,
todos adjetivos cariñosos; el dinosaurio que fue llamado Bambiraptor debido a Bambi, el
de la película de Disney, que tenía un pequeño tamaño; el molusco bivalvo Abra cadabra
(aunque después se lo cambió de género); y quizás el caso más sobresaliente: el género de
arañas brasileñas Losdolobus, llamado así porque los investigadores que lo describieron,
queriendo homenajear a dos argentinos que habían colaborado, les pidieron a éstos que
inventasen un nombre para el nuevo género, que quedó como Losdolobus por "los
dolobus", término del lunfardo argentino intraducible en una enciclopedia.40

Con respecto a las restricciones para nombrar a los taxones, los géneros y especies no las
tienen (salvo por el hecho de que tienen que estar en latín o latinizados), en las categorías
superiores a género a veces es necesario que tengan un sufijo en particular, según se indica
en la siguiente tabla:

Animale
Categoría taxonómica Plantas Algas Hongos Bacterias41
s
División/Phylum -phyta -mycota
Subdivisión/Subphylu
-phytina -mycotina
m
Clase -opsida -phyceae -mycetes -ia
Subclase -idae -phycidae -mycetidae -idae
Superorden -anae
Orden -ales -ales
Suborden -ineae -ineae
Infraorden -aria
Superfamilia -acea -oidea
Epifamilia -oidae
Familia -aceae -idae -aceae
Subfamilia -oideae -inae -oideae
Infrafamilia -odd42
Tribu -eae -ini -eae
Subtribu -inae -ina -inae
Infratribu -ad

Un ejemplo de taxón es el orden Primates. En esta expresión, "orden" especifica la


categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de familia y menos amplio que
el de clase. "Primates" es el nombre en latín específico del grupo o taxón indicado. El orden
Primates está subordinado a la clase Mammalia (los mamíferos), e incluye diversas familias
como la familia Cebidae (cébidos, las monas americanas) o la familia Hominidae
(homínidos, nuestra propia familia).

Además, en el caso de las especies el nombre debe ser seguido del apellido del autor de su
primera descripción (normalmente llamado la "autoridad") seguido del año en que fue
descrito por primera vez. Cuando la especie en la actualidad está ubicada en un género
diferente al que le fue asignado por su autoridad original, el nombre del autor y el año se
ponen entre paréntesis, por ejemplo, la estrella de mar Pisaster giganteus (Stimpson, 1857).

Determinación o Identificación de organismos [editar]


Una vez que se obtiene un sistema de clasificación estable con todos sus taxones
correctamente nombrados, nace la subdisciplina de la Determinación, también llamada
Identificación de los organismos. La Determinación es la disciplina que ubica a un
organismo desconocido para el que lo encontró, dentro de un taxón conocido del sistema de
clasificación, a través de sus caracteres diagnósticos. Para ello es necesario que la
información sobre los taxones esté disponible de una forma accesible, y a veces son
necesarios también otros elementos como lupas o microscopios, para observar los
caracteres del organismo que permiten ubicarlo en uno u otro taxón. La información
normalmente está disponible en enormes libros llamados Claves de identificación que
poseen un sistema ("clave") que va guiando al lector hacia el taxón al que pertenece su
organismo. Estos libros también son llamados "Floras" si se trata de plantas terrestres o
"Faunas" en caso de animales. Normalmente las claves de identificación son para una
región dada, ya que sería inútil ingresar en ellas la información sobre taxones que no se
encuentran en la región en la que se encontró el organismo a determinar.

Historia de la Taxonomía [editar]


Los orígenes de la taxonomía [editar]

Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje, cuando las personas
llamaban con los mismos nombres a organismos más o menos similares, sistema que
persiste hoy en día en lo que llamamos los "nombres vulgares" de los organismos. Todas
las sociedades humanas poseen un sistema taxonómico que nombra a las especies y las
agrupa en categorías de orden superior. El ser humano posee un concepto intuitivo de lo
que constituye una especie, producto de categorizarlas según sus propiedades emergentes
observadas, y esto se ve reflejado en que todas las clasificaciones populares de los
organismos poseen remarcables similitudes entre ellas y también con las utilizadas hoy en
día por los biólogos profesionales (Hey 200143 ).

La taxonomía biológica como la disciplina científica que conocemos hoy en día nació en
Europa. Si bien los nombres vulgares son útiles para el habla cotidiana, pronto los
naturalistas se dieron cuenta de que necesitaban un sistema más universal y riguroso para
nombrar a los organismos: cada especie debía ser nombrada, cada especie debía poseer un
único nombre, y cada especie debía ser descripta de forma inambigua.

De la taxonomía linneana al Origen de las especies [editar]

Portada de la obra de Linneo Species plantarum (1753), donde se instauró el uso de la


nomenclatura binominal
Véase también: Taxonomía de Linneo

Por un tiempo los naturalistas hicieron tibios intentos de ordenar la información disponible
sobre los organismos y reglamentar sus nombres. Pero sin duda alguna fue en el siglo
XVIII en que la taxonomía recibió un empujón definitivo, gracias al naturalista sueco
Carlos Linneo, quien tenía la ambición de nombrar a todos los animales, plantas y
minerales conocidos en la época, agruparlos según sus características físicas compartidas, y
normalizar su denominación. En 1753 publicó un gigantesco trabajo de dos volúmenes en
que almacenó y ordenó la información disponible sobre las plantas, y fue el que definió las
bases del sistema que se utiliza hoy en día. El libro se llamaba Species Plantarum ("Los
tipos de plantas"), y estaba escrito en latín, que era el idioma universal de la época. En ese
libro las plantas estaban agrupadas según sus similitudes morfológicas. Linneo fue uno de
los primeros naturalistas en enfatizar el uso de similitudes entre organismos para construir
un sistema de clasificación. De esa forma y sin saberlo, estaba clasificando a los
organismos en virtud de sus similitudes genéticas, y por lo tanto también evolutivas. En su
libro, cada "tipo de planta" era descripto con una frase en latín limitada a 12 palabras. Él
propuso que esas pequeñas descripciones fueran el nombre utilizado en todo el mundo para
referirse a cada una de sus "especies". A estas pequeñas descripciones, o polinomios, él las
llamó "el nombre propio de cada especie", pero agregó una importante innovación que ya
había sido utilizada antes por Caspar Bauhin (1560-1624): la nomenclatura binominal o
binomios, como el "nombre corto" de las especies. En los márgenes de su Species
Plantarum, seguido del nombre "apropiado" polinomial de cada especie, escribió una sola
palabra. Esta palabra, combinada con la primera palabra del polinomio (hoy llamada
género), formaba un nombre más fácil de recordar y corto para cada especie. Por ejemplo,
la hierba de gato fue nombrada "apropiadamente" con el polinomio: Nepeta floribus
interrupte spicatus pedunculatis (en español, "Nepeta con flores en una espiga interrumpida
pedunculada"). Linneo escribió la palabra cataria en el margen del nombre apropiado de la
especie, que quiere decir "relacionada con los gatos", haciendo referencia a un atributo
familiar de la especie. Tanto él como sus contemporáneos rápidamente empezaron a llamar
a la planta con el nombre Nepeta cataria, que es el nombre que persiste hoy en día.

La nomenclatura binominal para identificar de manera unívoca a las especies, solventaba


así los problemas de comunicación producidos por la variedad de nombres locales. A la vez
Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy similares
se agrupan en un mismo género. La categoría de género ya existía, de hecho, en 1694
Joseph Pitton de Tournefort proveyó guías para describir géneros: los caracteres de los
géneros debían ser reconocibles en todos los miembros del género y ser visibles sin el uso
de un microscopio. En lo posible, estos caracteres debían ser tomados de la flor y el fruto.
Linneo utilizó los géneros, y creía que tanto los géneros como las especies existían en la
naturaleza, mientras que las categorías más altas eran sólo materia de conveniencia
humana.

Linneo también trató de agrupar a los géneros en familias "naturales" (es decir, en familias
que reflejaran las relaciones que había entre los organismos en la Naturaleza), si bien no les
otorgaba una descripción, y para 1751 había reconocido 67 familias,44 dejando muchos
géneros sin ubicación. Linneo buscaba caracteres que fueran encontrados en todos los
miembros de cada familia, pero falló en su búsqueda aún en las más "naturales" de las
familias, como Umbelliferae.

Desde entonces hasta 1789, a varios autores, como a Michel Adanson (1763-1764),45 se les
hizo evidente que los caracteres variaban aún dentro de los grupos "naturales", concluyendo
que no hay caracteres esenciales para definir a un grupo, y que los grupos deben ser
definidos sólo mediante un síndrome de caracteres.

En 1789, Antoine-Laurent de Jussieu en su libro Genera plantarum describió tanto géneros


como familias de plantas y puso a estas últimas en clases.46 Su formación de especies,
géneros y familias fue exitosa, y esta fundación jussiana es la que básicamente se conserva
hoy en día para la clasificación de las plantas, si bien con el tiempo fueron agregadas
familias, los límites de las familias existentes en ese libro fueron modificados, y fueron
agregadas más categorías, como la de orden entre familia y clase, y filo y reino por encima
de la clase.
Con respecto a los animales, en 1758 Linneo publicó la décima edición de su Systema
Naturae, en el que listó todos los animales conocidos por él en ese momento y los clasificó
como había hecho previamente con las plantas. Linneo nombró unas 4.400 especes de
animales, incluyendo el Homo sapiens, a pesar de la reticencia que había en la época de
considerar al hombre un animal.

De esta forma se delinearon las primeras relaciones entre las especies. Los sistemas de
clasificación pueden ser "arbitrarios", si sólo tratan de agrupar los organismos para facilitar
su determinación de manera artificiosa (por ejemplo, de acuerdo a su utilidad para los
humanos), o "naturales", cuando las jerarquías se establecen en función de sus afinidades
en la Naturaleza. La palabra "natural" nunca fue definida científicamente, y en la época de
Linneo sólo quería decir que las especies habían sido creadas "naturalmente" parecidas a
algunas y disímiles de otras (de hecho, cada científico poseía su propia definición de
"sistema natural").

En 1778 Lamarck sugirió que los caracteres utilizados por los botánicos para dividir los
taxones no necesariamente tenían que ser los mismos que la gente utilizara para
diagnosticarlos. Él promovió el uso de claves de identificación, libros que permitían a los
usuarios no expertos identificar un organismo dado mediante caracteres fácilmente visibles.

El término "Taxonomía" (Taxonomie, en francés) fue empleado por primera vez por el
biólogo suizo Augustin Pyrame de Candolle a comienzos del siglo XIX. En términos
etimológicos estrictos, debe considerarse quizá preferible la forma «Taxinomia», pero tiene
un uso muy limitado, casi siempre en traducciones del francés.

Un número de sistemáticos, especialmente en Francia y Alemania, adoptaron el concepto


de "espécimen tipo". Estos "tipos" eran plantas que se guardaban en un herbario, que
representaban la forma más común del grupo, o la forma más "perfecta" (estos autores
consideraban la simetría radial y la bisexualidad más perfectas que las demás formas, por lo
que se ha dado el caso de que guardaran mutantes como ejemplar tipo).

Por varias décadas después de la edición de los libros de Linneo, proliferaron los nombres
para animales y plantas, y muchas veces hubo más de un nombre para una especie dada
(diferentes nombres para el mismo taxón son llamados "sinónimos"). Cuando así era, el
nombre de uso común era normalmente el más descriptivo, o simplemente el utilizado por
la autoridad más eminente del momento. A esto se sumaba que algunos nombres de géneros
y algunos epítetos específicos eran compuestos por más de una palabra. Esta falta de
estabilidad nomenclatural llevó a, en 1813, la adopción de un código para nombrar a las
plantas, llamado Théorie Elémentaire de la Botanique ("Teoría Elemental de la Botánica").
Por lo mismo y para los animales, en 1842, se adoptó un código de reglas formuladas bajo
el auspicio de la British Association for the Advancement of Science ("Asociación Británica
para el Avance de la Ciencia"), llamado el Strickland Code ("Código de Strickland"). Los
dos Códigos definirían las primeras reglas de Nomenclatura, con el objetivo de obtener un
solo nombre válido para cada especie.
Taxonomía y evolución [editar]

Diagrama dibujado por Charles Darwin en El Origen de las Especies.

Antes de que existiera la teoría de la evolución, se pensaba a las relaciones entre los
organismos de una forma muy parecida a las relaciones entre los países en un mapa.
Cuando irrumpió la teoría de la evolución a mediados del siglo XIX pronto se admitió, tal
como formuló el propio Darwin, que el grado de parentesco entre los taxones (filogenia)
debía ser el criterio para la formación de los grupos. La publicación de su libro El origen de
las especies en 1859 estimuló la incorporación de teorías evolutivas en la clasificación,
proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y Gauthier 199247 ).

El debate entre los partidarios de los sistemas artificiales y los defensores de la


construcción de un sistema natural fue uno de los conflictos teóricos más intensos de la
biología de los siglos XVIII y XIX, sólo resuelto con la consolidación de la teoría de la
evolución, que ofreció el primer criterio demostrable de "naturalidad": la ascendencia
común. Mientras más parecidos eran dos organismos entre sí, más cercano era su
ascendiente común, y por lo tanto más cercanamente se agrupan en la clasificación. Los
organismos que comparten sólo unos pocos caracteres comparten un ascendiente más
lejano y por lo tanto son ubicados en taxones diferentes, compartiendo sólo los taxones más
altos.

Un paso crítico en este proceso de convertir a los sistemas de clasificación en un reflejo de


la historia evolutiva de los organismos fue la adquisición de una perspectiva filogenética,
para la cual biólogos como Willi Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976), Walter
Zimmermann (botánico alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico
norteamericano, 1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes. La Biología
Sistemática es la ciencia que se ocupa de relacionar los sistemas de clasificación con teorías
sobre la evolución de los taxones.

Hoy en día, el desarrollo de nuevas técnicas (como el análisis del ADN) y las nuevas
formas de análisis filogenético (que permiten analizar matrices con una cantidad enorme de
datos) están produciendo cambios sustanciales en las clasificaciones al uso, obligando a
deshacer grupos de larga tradición y definir otros nuevos. Los aportes más significativos
proceden de la comparación directa de los genes y de los genomas. El "boom" de los
análisis de los genes de los organismos ha invertido el papel de la morfología especialmente
en la Taxonomía de plantas: cuando fue creada y durante muchos años, la Taxonomía era la
ciencia que agrupaba a los organismos según sus afinidades morfológicas (y luego también
anatómicas, fisiológicas, etc.). Pero hoy en día, cada vez más los organismos son agrupados
según las similitudes en su ADN (y recientemente, en segundo lugar, con apoyo del registro
fósil y la morfología), y la evolución de los caracteres morfológicos es "interpretada" una
vez el árbol filogenético está consensuado. Esta situación enriqueció el campo de la
Biología Sistemática, y logró una relación íntima de esta última con la ciencia de la
Evolución, relación que antes había sido desatendida por los científicos, debido a la
cantidad de imprecisiones que había antes de la llegada de los análisis de ADN en los
sistemas de clasificación. En muchas porciones del árbol filogenético, la Taxonomía pasó a
ser sólo la subdisciplina de la Biología Sistemática que se ocupa de crear el sistema de
clasificación según las reglas, y la "estrella" pasó a ser el árbol filogenético en sí. Los
sistemas de clasificación se hacen en colaboración, según el árbol filogenético más
consensuado (ver por ejemplo APG II en 2003 para las angiospermas,48 Smith et al. en
2006 para los helechos49 ), y hoy en día se utilizan métodos estadísticos para consensuar los
nodos del árbol filogenético.

Formalización de las normas: los Códigos [editar]

El que originalmente fuera Théorie Elémentaire de la Botanique en 1813, se convirtió en el


International Code of Botanical Nomenclature ("Código Internacional de Nomenclatura
Botánica" o ICBN) en 1930, que trata sobre la nomenclatura de plantas y hongos (que trata
de diferente manera a los dos grupos mencionados). El que originalmente fuera el
Strickland Code formado en 1842, que reglaba los nombres de los animales, fue revisado
por la formada International Commission on Zoological Nomenclature ("Comisión
Internacional sobre Nomenclatura Zoológica") y renombrado como International Code of
Zoological Nomenclature ("Código Internacional de Nomenclatura Zoológica" o ICZN) en
1901. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica estableció al año 1753 (el de la
publicación de Species Plantarum) como el año en que se inicia la nomenclatura botánica
moderna, dejando sin efecto los nombres publicados para las plantas antes de esa fecha. De
la misma forma, el Código Internacional para la Nomenclatura Zoológica estableció al año
1758 (el año en que Linneo publicó la décima edición del Systema Naturae) como el año de
inicio de la nomenclatura zoológica, dejando sin efecto los nombres publicados para
animales antes de esa fecha. Los dos Códigos comparten los mismos "principios de
Nomenclatura" que ya fueron descriptos, y se actualizan como resultado de los Congresos
Internacionales que se realizan regularmente para tal efecto.

Con el tiempo los bacteriólogos, que se habían atenido al código botánico, desarrollaron su
propio Código (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias); y lo mismo hicieron
los virólogos (estudiosos de los virus) en el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.
Actualmente se debate sobre la urgencia de formalizar de manera equivalente la
nomenclatura de los genes o las proteínas.
Relación con las taxonomías populares [editar]

A medida que avanzaba la ciencia de la taxonomía en el ámbito científico, dentro del


mismo seno de la ciencia se empezó a despreciar el valor de las taxonomías populares,
alejando cada vez más a los taxónomos europeos de lo que consideraban sólo "una
diversión para mujeres y niños". Fuera de Europa, este desprecio llevó a los científicos
muchas veces a desvalorizar los conocimientos que tenían sobre las especies los nativos
que poseían un profundo conocimiento de la Naturaleza en el lugar del que eran originarios.

Cuando los europeos descubrieron América y se relacionaron con sus pueblos originarios,
la voluntad de dominio de los colonizadores incluso en el terreno intelectual los llevó a
desatender esa valiosa fuente de conocimiento.

Los nombres nativos parecen perder toda importancia y repetidamente los expedicionarios los
señalan como nombres ilegítimos. Para Antonio de Ulloa: el lenguaje Quechua de los Incas se
aproxima más al lenguaje de los niños. Al parecer, los nativos no comprendían las palabras y los
conocimientos propios de cualquier sociedad civilizada como Dios, virginidad o inmaculada
concepción. Los indígenas americanos tenían innumerables nombres para plantas pero no una única
palabra que se pudiera traducir como árbol. Culturas cuya supervivencia dependía del conocimiento
y uso de la vegetación circundante, reconocían numerosas plantas de utilidad, sabían cuáles eran sus
usos, y le habían dado nombres descriptivos. Sin embargo, es obvio que no compartían con los
naturalistas conceptos como especie, género o clase. Para conquistar plantas extrañas, el europeo se
debe deshacer de contingencias locales y fabricar tipos ideales conformes con el sistema de
clasificación europeo.50

No obstante, el conocimiento tradicional de las culturas primitivas de las especies


biológicas locales ni fue totalmente despreciado ni ha dejado de ser utilizado hasta la
actualidad, tanto con criterios antropológicos como para la investigación farmacéutica. La
adecuación o no de las taxonomías tradicionales al criterio científico ha sido objeto de
algunas investigaciones (a veces se identifican como idénticas especies distintas, a veces se
identifican como distintas especies idénticas).51

¿Por qué cambian los nombres de los taxones? [editar]


La descripción formal y la tipificación de los taxones son procedimientos en los que es
frecuente observar errores e inconsistencias, y esto ocurría aún en mayor medida antes de
que los códigos internacionales reglamentaran estos trabajos muy pormenorizadamente.
Los nombres de los taxones pueden cambiar cuando son redescubiertas descripciones más
antiguas del mismo taxón, y se aplica el principio de prioridad, o cuando se observa que la
descripción original en realidad se refería a un taxón diferente. Las reglas de la
nomenclatura indican que en estos casos el nombre del taxón debe ser cambiado sin
discusión pero, si por la extensión del uso del nombre parece deseable su conservación, se
ha de promover una proposición formal ante el comité correspondiente del Congreso
Internacional. Éste puede decidir aceptar la inclusión en la lista de nomina conservanda,
nombres que se consideran válidos por razones prácticas, aunque su uso contravenga la
regla de prioridad. No suelen darse aquellos dos casos en los grupos ya bien estudiados, y
en los Códigos hay además mecanismos para la supresión de nombres pobremente
definidos en los grupos más complicados. Una vez asentada la taxonomía fundamental de
un grupo, es poco probable que los cambios de nombres se den por esta clase de motivos.

El motivo para cambiar nombres establecidos no está sólo en la enmienda de errores de


procedimiento, sino también en la evolución del juicio científico de los especialistas,
inevitable en la medida en que crece el conocimiento. Aún cuando las asociaciones entre
los nombres y los especímenes "tipo" hayan sido establecidas de acuerdo con todas las
reglas, los nombres pueden seguir cambiando debido esencialmente a dos causas: que los
taxónomos difieran de sus antecesores en sus opiniones acerca de cómo se deben
circunscribir los taxones, o que el descubrimiento de nueva información obligue a
modificar el criterio.

Por ejemplo, es muy común que cuando, recién descubiertos, a muchos grupos de
organismos se les dé un nombre de especie (y de género incluso) nuevo, pero unos años
después un taxónomo que los estudie llegue a la conclusión de que todos pueden hibridar
entre sí y dar descendencia fértil, por lo que unifica a todos los taxones en una única
especie (en este caso todos los nombres cambian al nombre de la primera especie descrita
dentro del grupo), y en todo caso dejando los antiguos nombres de especies como
subespecies. Unos años después puede llegar otro taxónomo que decide que esos grupos de
organismos deberían dividirse en dos especies distintas, que en la naturaleza conviven sin
hibridarse (aunque pudieran) y porque cada una de las especies que él propone forma una
unidad monofilética en un análisis de filogenia. Entonces a los que caen en la "nueva"
especie, se les cambia el nombre de especie por el nombre de la especie más antigua
descrita dentro de la "nueva" especie. Otro taxonomista podría argumentar más tarde que
todos los grupos originalmente descritos son especies válidas del mismo género, debido a
que cada uno de ellos puede ser identificado por su propio grupo de caracteres
morfológicos, y que dentro de cada uno de ellos hay un patrón de ascendencia y
descendientes. En este caso, todos los nombres de especies cambiarían al primer nombre
dado a cada grupo cuando fue descrito, pero todos los nombres de género se unificarían en
uno solo, por lo que todos los géneros pasarían a nombrarse como el género más antiguo
descrito dentro del grupo. Esta inestabilidad de los nombres se hubiera debido únicamente a
cambios en la "filosofía taxonómica". Estas diferencias conceptuales entre taxónomos son
extremadamente comunes hoy en día, lo cual lleva a una gran inestabilidad potencial en los
nombres de los taxones (Vane-Wright 2003).52

Perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía [editar]


En la década de 2000 se ha vuelto a poner de moda la ciencia taxonómica en el ambiente
científico (Mallet y Willmott 200315 ), debido en parte a las aproximaciones revolucionarias
a los problemas taxonómicos dadas por el análisis de ADN e Internet, y en parte debido a la
conciencia de su utilidad, dada la crisis de biodiversidad que estamos viviendo. Las nuevas
herramientas disponibles generan un debate acerca de la utilidad de las reglas de la
taxonomía tal como está hoy en día, y se preguntan acerca de la necesidad de reformar los
Códigos de Nomenclatura Zoológica y Botánica (Mallet y Willmott 200315 ).
El rol del ADN en la taxonomía [editar]

Las secuencias de ADN se utilizan cada vez más en los análisis filogenéticos debido a que
unos pocos cientos de bases, con su cantidad enorme de combinaciones potenciales, bastan
para hacer análisis de identificación y parentesco. Por eso algunos autores, como Herbert et
al. (200353 ), y Tautz et al. (200354 ), proponen un rol central del ADN en la definición de
las especies, de forma que una muestra de ADN y la lectura de su secuencia de bases
debería ser uno de los caracteres del espécimen tipo, y una especie de marca para el taxón
al cual pertenece el espécimen. Se ha propuesto que la secuencia de ADN sirva como un
carácter clave, de utilización similar a como se usaría el código de barras en los
supermercados. Esta "Taxonomía basada en ADN" aún adolecería de muchos de los
mismos problemas que tienen los demás enfoques: por ejemplo, el problema de los límites
de la circunscripción de los taxones. Los cambios de nombres que más molestan y aburren
a los biólogos son los que se dan no por deficiencias en la anterior circunscripción de los
taxones, sino porque cambian los conceptos utilizados para definirlos. Otro problema es
que hay que decidir qué secuencia usar, ya que algunas secuencias no dan una información
que diferencie al taxón de los demás. Esto puede ser porque un mismo gen puede
mantenerse inalterado durante millones de generaciones después de la especiación, o
debido al fenómeno de introgresión (de esa forma un gen que se había diferenciado vuelve
a su estado anterior). Por lo tanto, de la misma forma en que no es conveniente confiar en
un solo carácter morfológico para identificar una especie, tampoco es conveniente confiar
en una sola secuencia de ADN (Mallet y Willmott 200315 ). Aún cuando la "Taxonomía
basada en ADN" fuera financiada, es necesario preguntarse si es necesario agregar un
requerimiento extra al ya lento proceso de describir nuevos taxones, en especial teniendo en
cuenta que se calcula que sólo el 10 % de las especies del planeta ha sido descripto (Mallet
y Willmott 200315 ). Debido a eso, probablemente la mayoría de los biólogos verán a las
secuencias de ADN como un complemento más que como un reemplazo de la información
morfológica. De todas formas, los Códigos de Botánica y Zoología hoy en día no
especifican ningún carácter en particular para diagnosticar nuevos taxones, así que la
"Taxonomía de ADN" ya es válida, si bien la descripción de caracteres visibles puede ser
de uso más inmediato y definitivamente más interesante que la lectura de las secuencias de
ADN.

Ya es rutina que las especies de microorganismos se delimiten a través de métodos


moleculares, y, para dilucidar el árbol de la vida completo, sería claramente útil secuenciar
los mismos genes en muchos taxones diferentes. Para lograr esto último, sería necesario un
"proyecto genoma horizontal", y un sistema de archivo de ADN, más allá de si el ADN se
vuelve un requerimiento en la descripción de todas las especies o no. Por otro lado si bien
hoy en día su uso es más limitado que lo propuesto por sus seguidores, la obtención del
"código de barras de ADN" de algunas especies llevó al descubrimiento de especies
crípticas (que son tan parecidas morfológicamente entre sí que hasta ahora habían sido
categorizadas como una única especie, ver por ejemplo Siddall et al. 2007,55 aunque hay
que tener en cuenta que en otros estudios no ha sido útil para identificar especies, por
ejemplo Elias et al. 200756 ).
Los potenciales beneficios de obtener la misma secuencia de ADN en todas las especies
han llevado a muchos científicos a organizarse dando como resultado la primera
conferencia científica internacional llamada "Barcoding of Life" ("Tomando el código de
barras de la vida") en el Museo de Historia Natural en Londres en febrero del 2005
(Savolainen et al. 200557 ), y la Segunda Conferencia en Taipei en el 2007 (Sciencedaily
200758 ).

Iniciativas taxonómicas en Internet [editar]

Muchas iniciativas taxonómicas se han afianzado en Internet, quizás demasiadas. Las más
populares en el ambiente científico quizás sean las siguientes (Mallet y Willmott 200315 ):

• All-Species http://www.allspecies.org
• GBIF http://www.gbif.org
• Species 2000 http://www.sp2000.org
• Tree of Life http://www.tolweb.org/tree/phylogeny.html

Pero existen más de 50 proyectos más en todo el mundo. Charles Godfray (2002)59 es sólo
uno de los tantos que recientemente propusieron la integración de toda la información
taxonómica en un solo portal revisado por pares ("peer-reviewed"), para reemplazar el
sistema actual de descripciones de especies dispersas a lo largo de cientos de revistas a las
que es complicado llegar. Lo cierto es que una web universal de información taxonómica
sólo se dará cuando exista una web que dé la mejor información, la más completa,
actualizada, de contenido libre, y amigable ("user-friendly"), entonces las demás caerán en
desuso. Sólo en las bacterias esa información ya está unificada.60

Propuestas de un registro central de nombres [editar]

El mismo Charles Godfray (2002)59 propone además de lo anterior, una "primera revisión a
través de la web" como el nuevo punto de partida de la nomenclatura en cada grupo, de
forma que los sinónimos utilizados en publicaciones anteriores fueran invalidados a partir
de la validación en Internet. Alessandro Minelli, el presidente de la Comisión Internacional
para la Nomenclatura Zoológica, también argumenta a favor de un registro central de
nombres (Minelli 2003).61

El código para las bacterias ya tiene un registro central de nombres: todos los nombres
válidos de las bacterias ahora son publicados en una única revista, con una nueva fecha de
comienzo de la nomenclatura fijada en 1980.60 Pueden esperarse reformas similares en los
códigos de los macroorganismos, pero los zoólogos y los botánicos todavía tienen que
ratificar las propuestas. La posibilidad de que unos pocos especialistas puedan monopolizar
la nomenclatura fue una de las preocupaciones que llevó a los botánicos a rechazar las
llamadas para un registro central de los nombres en el Congreso Internacional de Botánica
en 1999 (Greuter et al. 2000), propuestas similares fueron rechazadas en el Código de
Zoología de 1999 (International Commission on Zoological Nomenclature, 1999). Además,
como muchos cambios son debidos a diferencias en los conceptos de especie más que a la
confusión acerca de la prioridad de nombres o la identificación, la estabilidad de los
nombres es improbable aun cuando se llegue a tener un único registro de ellos.

Propuestas de taxonomía libre de rangos [editar]

También cabe preguntarse por el futuro de la "taxonomía libre de rangos" ("rank-free


taxonomy") y el PhyloCode14 creado hace unos años. Los que lo apoyan esperan reemplazar
la nomenclatura Linneana basada en rangos o categorías taxonómicas, con un sistema
uninominal para nombrar clados. Esta aproximación dejaría de lado el difícil debate acerca
de qué clados constituyen un taxón con sus correspondientes nombre y categoría
taxonómica. El PhyloCode no llegó a discutirse en el debate acerca de una taxonomía
unitaria al menos hasta el 2003 (Mallet y Willmott 200315 ). Por otro lado los sistemas de
clasificación modernos basados en análisis moleculares de ADN (como el APG II, el de
Smith et al.), si bien utilizan la nomenclatura binominal y las categorías propuestas por
Linneo, por arriba de orden o clase utilizan clados "flotantes" no asignados a categorías
taxonómicas. Eso puede cambiar en el futuro, cuando las investigaciones en filogenia se
consideren terminadas, o bien puede haber nodos que nunca sean asignados a taxones,
porque los investigadores coinciden en que no es necesario que todos los nodos sean
"nombrados".

El futuro de los Códigos [editar]

Más allá de los detalles, lo cierto es que tanto las propuestas de un registro central de
nombres, como la "taxonomía libre de rangos" y la "taxonomía basada en ADN"
argumentan que las reglas existentes para la nomenclatura taxonómica son inadecuadas.
Estos Códigos son el resultado de centurias de debate. Más allá de sus debilidades, son
logros impresionantes que pueden ser adaptados para reflejar las nuevas necesidades. Las
reformas a la nomenclatura son necesarias continuamente, pero el éxito y la universalidad
del sistema requiere que los reformadores actúen con sensibilidad y sólo con amplio
consenso, para evitar la fragmentación del conocimiento existente en múltiples sistemas
incompatibles (Mallet y Willmott 200315 ).

A causa de las dudas que puedan surgir por los métodos tradicionales se aplican
diferentes técnicas como: metodología fenetica numerica y metodología cladistica.
Fenética numerica. Se agrupan a los organismos de acuerdos a sus características
externas(100 características aproximadamente), luego toda esta información se
ingresa a computadoras, luego se comparan y se ven sus posibles relaciones. La
diferencia entre homología y analogía no se tienen en cuenta.
Un ejemplo para explicar esto es el siguiente: un cocodrilo se parecería mas a un
hombre que a una serpiente por poseer 5 dedos, el cocodrilo se parecería a la
serpiente al ver las demás características.
Cladistica. Estudia las relaciones evolutivas, incluyendo a todos los descendientes
que tengan las caracteristicas de un ancestro común(taxón holofiletico). La
cladistica se basa en la parsimonia que son dos hipotésis donde es más probable de
ser cierta aquella que presente menos cambios evolutivos. La excesiva
simplificación de caracteristicas en realidad no son tan sencillas y discretas, en las
características evolutivas intervienen multiples procesos y órganos que no son
tomados en cuenta.
HISTORIA DE LA CLASIFICACION.
1er. Método.
Normativo: crea los nombres de las cosas que lo rodeaban: el lenguaje (a temporal).
Conocer y dar nombre. Esto deja de ser preciso porque es demasiado elemental
frente a los progresos de la humanidad.
2º Método.
Utilitarista (Aristóteles, s V a.C.): dar un uso a cada palabra. Divide al mundo en
animales y vegetales, basado en la observación. Divide a los animales por su uso y
también a las plantas. El problema era que un animal puede tener varias funciones,
por lo que se clasifica de forma práctica y no científica. No se clasificaba por todos
los usos.
3er. Método.
Artificial: fundado en la práctica porque no sigue el curso natural sino que los pone
donde le funciona al investigador. Se basa en la comparación, agrupando por
semejanzas y separando por diferencias.
Esta clasificación no es científica, sino morfológica. Un ejemplo son Linneo y Ray
Linneo: estructura el sistema de clasificación dando las normas para clasificar. Estas
se llaman aportaciones y son:
1.Lenguaje: el nombre común no puede ser usado en taxonomía por los
regionalismos, que no son universales. Tiene que ser culto, conocido por la
comunidad científica y en una lengua que no sea usada cotidianamente.
2.Jerarquías: usando semejanzas y diferencias, jerarquiza plantas, semillas y
animales (porque no se encuentran en el mismo nivel) como taxones, en 2
reinos (la categoría mas amplia): vegetal y animal.

Ejemplo:
Vegetal Animal
Traqueofita Vertebrado
Monocotiledoneas Mamífero
Graminia Primates
Zecacias Hominido
Zea Homus
Maíz Sapiens
Después va el Phylum (o rama), Clase, Familia, Orden, Género y Especie.
Taxones:
Género: conjunto de especies con características similares.
Orden: conjunto de géneros con características similares.
Familia: conjunto de ordenes con características similares.
Clase: conjunto de familias con características similares.
Phylum: conjunto de clases con características similares.
Reino: conjunto de phyla con características similares.
3.Linneo llega a la conclusión que la unidad de clasificación es la especie,
conjunto de organismos tan parecidos entre si como sus padres, que persiste
en el tiempo desde el momento de la creación. Actualmente el criterio de
especie es: un conjunto de organismos con características en común que se
parecen tanto entre sí como a sus antecesores y descendientes, que son
interfecundos (reproducción sexual y con producto fértil) y que comparten un
contorno ecológico. Las subdivisiones de la especie son variedades y razas.
4. También instala el sistema binominal para identificar las especies
(dos nombres): género y especie. El género debe reflejar características
familiares y la especie características particulares. Ejemplo: homus (género)
sapiens (especie).
5.Género y Especie constituyen el nombre científico, y se destacan en el escrito
con negrita o subrayado. El género va con mayúsculas siempre, al igual que la
especie con minúsculas. Excepciones son País o Nombre propio.
6. Cada taxón debe tener una sangría que indique su lugar
7.La familia termina en us, e. El género en ae.
8. Se llama autor al primer descriptor de la especie, se pone después de
género-especie y en paréntesis.

4to. Método.
Natural (el actual): sus criterios son morfológicas, bioquímicas, genéticos,
ecológicos. Se busca el origen y el hilo conductor de los taxones: la filogenía. Se
basa en la evolución. Se representa igual que un árbol genealógico. En esto destacan
Copeland y Witheaker.
Copeland habla de 4 reinos donde agrupa en todos los seres vivos: MONERAS,
PROTISTAS, PLANTAE Y ANIMALIA.
Witheaker habla de 5 reinos:
MONERAS: procariontes con núcleo difuso.
PROTISTAS: eucariontes que no forman tejidos.
FUNGI: seudotejidos heterotrófos con especialidad reproductiva.
PLANTAE: forman tejidos y son autotrófos.
ANIMALIA: tejidos con nutrición heterotrófa.
Un grupo con clasificación incierta como los líquenes o los virus, se llama
insertasedi.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.
Clasificar es ordenar tomando como base un criterio de clasificación.
Taxonomía es la rama de la biología encargada de clasificar, establecer los principio
y sistemas de clasificación.
Las clasificaciones tiene categorías, a cada una de ellas se le llama TAXON y tienen
orden jerárquico.
Clasificación Biológica.
Procedimiento que consiste en agrupar a los seres vivos según sus semejanzas y
orígenes.
Existen dos tipos de Criterios: Intrínsecos y Extrínsecos
Criterios Intrínsecos se refiere a características internas como estructura
Criterios Extrínsecos se refiere a características externas como forma, color,
tamaño, etc.
Si se aplica un criterio extrínseco se obtiene o se origina un sistema de clasificación
artificial.
Si se aplica un criterio intrínseco se obtiene un sistema natural de clasificación.
Clasificación de Aristóteles.
Racionales (hombre)
Animal Con sangre roja (peces, reptiles, aves, mamíferos)
Irracionales
Sin sangre roja ( con cuerpo blando cubierto con placas
Protegido con concha, insectos )
Vegetal
Mineral
REINO MONERA.
Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos
pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas pueden ser saprofitas o parásitos.
Saprofitos son aquellos organismos que descomponen materia orgánica. Parásito
organismo que vive a expensas de otro causándole un daño.
Clasificación de bacterias:
típicas
Eubacterias
Cianobacterias
Arqueobacterias
Por su forma:
Bacilos forma de bastón
Cocos redondos
Espiroquetas espiral
REINO PROTISTA.
Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares.
Incluye algas protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y
heterótrofos.
Las algas son unicelulares y pluricelulares:
Diatomea  amarilla
Pigmento Cloroficeas  verde
Feoficias  café
Rodoficeas  rojo
Sexual
Reproducción
Asexual
Protozoarios: pueden ser unicelulares o pluricelulares, autótrofos o heterótrofos su
reproducción también puede ser sexual o asexual y por sus estructuras de locomoción
(ciliados, flagelados, rizópodos o sacordinos y esporozoarios ).
Mohos Mugilacinosos: pueden ser macroscópicos y en caso de serlo se pueden
encontrar en hojas y en las primeras etapas de su vida tienen características de los
protozoarios y el resto de su vida son semejantes a hongos, se desplazan por medio
de seudopodos y se alimentan de bacterias, su reproducción puede ser sexual o
asexual.
REINO FUNGI.
A este reino pertenecen los hongos son eucariontes, se localizan en sitios pocos
iluminados y húmedos.
Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las setas. Los
hongos pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a estas se les llaman
hifas y al conjunto de hifas se le conoce como micelio.
Los hongos son heterótrofos no producen su alimento, descomponen materia
orgánica por medio de enzimas y absorben los nutrientes su reproducción puede ser
sexual o asexual, la más común es la esporulación.
Por su forma de vida pueden ser:
• Saprofilos
• Parásitos
• Mutualistas

Parásito: organismo que se alimenta de otro y le hace daño


Mutualista: es un organismo que vive con otro y ambos salen
beneficiados
Líquenes: parte alga y parte hongo
Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.
REINO PLANTAE.
Esta formado por plantas todas eucariontes y autótrofas son fotosintéticas. Su
reproducción es fundamental sexual aunque puede ser asexual.
La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por
fragmentos de la planta.
Angiospermas: producen semilla y fruta poseen raíz tallo y hojas, el tallo puede ser
herbáceo o leñoso.
La flor es un órgano reproductor distintivo de este grupo. Un órgano que produce
células sexuales. La unión de estas células forman las semillas dentro del aparato
reproductor femenina el cual se modifica para dar origen al fruto.
REINO ANIMALIA.
Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen movimiento. La
mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama
celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
CLASIFICACIÓN ANIMAL.
Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de Lamarck, tomo
en cuenta los siguientes criterios de clasificación:
a.Presencia o ausencia de huesos
b.Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y sistema nervioso.
c.Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido
epitelial).

Características de los Animales.


1.- Protozoarios.- son animales unicelulares, acuáticos, algunos son parásitos
medios de locomoción, según su especie y se clasifican en:
a.Ciliados.- se desplaza o se mueven con cilios.
b. Flagelados.- con flagelos
c.Rizopooss.- se desplazan por medio de falsos pies.

Poríferos
Celenterados
Platelmintos
Invertebrados Nematelmintos
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos
Anfibios
Reptiles
Vertebrados Peces
Aves
Mamíferos
Invertebrados
Son animales que carecen de huesos se clasifican en:
a.Poríferos.- Animales acuáticos, su cuerpo es cubierto por poros, viven
adheridos en el fondo del mar. Ejemplo: esponjas.
b. Celenterados.- Animales acuáticos en aguas dulces y marinas, viven
en colonias, a cada individuo se le llama zooide. Presentan células urticantes.
Ejemplos: corales, medusas, aguas malas.
c.Platelmintos.- Son gusanos planos, libres o parásitos, hermafroditas, se
reproducen por medio de huevecillos y algunas parásitan al hombre.

Ejemplo: duela del carnero.


d.Nematelmintos.- Son gusanos redondos y lisos, unisexuales, su aparato
digestivo es completo y abierto, todos son parásitos. Ejemplo: lombriz
intestinal, filaria, triquina.
e. Anélidos.- Son gusanos redondos y segmentados, a cada segmento se le
llama metalero, pueden ser acuáticos o terrosos, construyen galerías son
hermafroditas con fecundación cruzada. Y se reproducen por medio de huevo.
Ejemplo: lombriz, sanguijuela.

Artrópodos.
Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax, abdomen y
patas articuladas. Su clasifican en cuatro grupos que son:
1. Insectos.- Animales que presentan 3 pares de patas, 2 antena, 2 o 4 alas y
sufren metamorfosis. Ejemplo: mosca, mariposa.
2.Arácnidos.- presentan dos pedí-palpos que son estructuras para capturar a
sus presas, tienen 4 pares de patas, su cabeza esta unida al tórax y viven en las
regiones áridas. Ejemplo: araña, escorpión.
3.Crustáceos.- Su cuerpo esta cubierto por una cabeza, tienen 4 pares de patas
y 2 pares de antenas, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: camarón,
cangrejo.
4. Miriápodos.- Son animales de cuerpo aplanado y divididos en
segmentos, presentan un par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempiés,
tijerillas.
5.Moluscos.- Animales acuáticos o terrestre, su cuerpo es blando, algunos
tienen conema y algunos otros poseen tentáculos. Se reproducen por medio de
huevo. Ejemplo: pulpo, caracol, ostión.
6.Equinodermos.- Son acuáticos y marinos, su cuerpo presenta cinco ejes,
viven en el fondo del mar y pueden adherirse a las rocas.
a. Ejemplo: estrella de mar, erizó.

Vertebrados.
Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:
a. Anfibios.- Viven en 2 medios, tienen 4 extremidades que terminan en 4 o 5
dedos cada unas, su piel esta cubierta por viscosidad, son unisexuales, ovíparos
y sufren metamorfosis. Ejemplo: rana, sapo, salamandra.
b.Reptiles.- Su cuerpo cubierto de escamas o caparazón, sus patas son muy
cortas o carecen de ellas, por esta razón se arrastran, su respiración es
pulmonar, son ovíparos, algunos son venenosos o inyectan ponzoña al
hombre. Ejemplo: víbora, camaleón.
c. Peces.- Son acuáticos, su cuerpo cubierto por escamas, sus extremidades se
llaman aletas, su respiración es bronquial, acrecen de párpados, presentan
vejiga natatoria que permite su estabilidad. Ejemplo: atún, caballitos de mar,
huachinango.
d.Aves.- Su cuerpo cubierto de plumas, sus maxilares se llaman pico, sus
huesos de las alas son huecos, sus patas están adaptadas al caminar, nadar, a la
carrera. Su respiración es pulmonar y todos son ovíparos. Ejemplo: Aguila,
tucán.
e. Mamíferos.- cuerpo cubierto de pelo, presentan glándulas mamarias que en
los hombres producen leche para alimentar a sus crías, es vivíparo, su
respiración es pulmonar, sus extremidades: uña, pezuña, garra; su alimentación
es variada, pueden ser acuáticos y terrestres y son los seres mas
evolucionados. Ejemplo: murciélago, jaguar, ballena, hombre.

Los mamíferos en 13 ordenes que son:


• Monotremas Ornitorrinco
• Marsupiales Canguro
• Insectívoros Topo
• Quirópteros Murciélago
• Primates Mono Hombre
• Endentados Oso Hormiguero
• Roedores Castor
• Cetáceos Ballena
• Carnívoro Lobo
• Proboscidios Elefante
• Sirenios Manatí
• Perisodocilos Caballo
• Antidáctilos Camello

CARACTERÍSTICAS DE LOS VEGETALES (GENERALES)


A) Criptógamas.- Vegetales que carecen de flores y frutos, su reproducción es
alternante.
1. Talofitas.- Vegetales unicelulares que carecen de raíz, tallo, hojas, su
estructura se llama Talo.

a)Bacterias.- Carecen de clorofila, son cosmopolitas, forman esporas


según el medio ambiente y algunos son útiles en la industria alimenticia
b)Algas.- Presentan clorofila y otros pigmentos, son acuáticos y
cosmopolitas en aguas dulces y marinas.
c)Hongos.- Vegetales que se desarrollan en la humanidad, la mayoría son
parásitos y algunas se utilizan en la alimentación con la industria
farmacéutica.
d)Líquenes.- Resultan de la unión de una alga con un hongo se
desarrollan en la humedad, en las rocas y cortezas de los árboles. Tienen
apariencia de laminas.
2. Briofitas.- Vegetales que presentan rizoides, talluelos y hojuelas.
Presentan vasos conductores.

a)Hepáticas.- Vegetales que se desarrollan en la humedad, tiene


apariencia de laminas con talluelo y se reproduce alternadamente.
b)Musgos.- Vegetales que se desarrollan en el suelo de los bosques
húmedos, presentan rizoides con los cuales se adhieren al suelo y sus
hojuelas son puestas.
3. Teriosfitas.- Vegetales que presentan raíz, tallo y hojas, ya presentan
vasos conductores.

a)Lscopodsos.- Son plantas con hojas dispuestas en espiral alrededor del tallo,
habitan en bosques húmedos o lugares áridos, se conoce como flores de piedras.
b)Helechos.- Vegetales que se desarrollan en la humedad y sombra, su tallo es
subterráneo y las hojas compuestas.
c)Selaginela.- También se les llama equisetos o colas de caballo, sus tallos son
rectos delgados u hurcos, sus hojas son ásperas debido a la cantidad de silicio.
B)Fanerógamas.- Vegetales que presentan raíz, tallo, hoja y fruto, tienen
reproducción sexual.
1. Angiospermas.- Presentan sus óvulos encerrados en el ovario y las semillas
dentro del fruto.

2) Gimnospermas.- Vegetales que producen sus semillas fuera del fruto. Se


clasifican en:
a)Confieras.- Árboles que presentan sus hojas aciculares en forma de agujas, sus
flores y semillas se llaman conos o piñas y son perennes, siempre verdes.Ejemplo:
pino, Ciprés.
b)Gynkoales.- Son árboles de adorno, miden 20 mts. Y sus hojas están dispuestas
en forma de abanico. Ejemplo: Gynko.
c)Cicadáceas.- Árboles primitivos que tienen apariencia de palmera. Ejemplo: La
palmera.
Las monocotiledóneas presentan las siguientes familias:
1.Gramíneas.- Son cereales, son la base de la alimentación mundial y sus
flores se dan en espigas. Ejemplo: maíz, trigo, cebada, amaranto.
2. Liliáceas.- Presentan su tallo en forma de bulbo algunos son
comestibles y sus flores tienen 6 pétalos. Ejemplo: cebolla, azucena, ajo.
3. Palmáceos.- Presentan un tallo largo que termina en un penacho de
hojas. Ejemplo: palma, cocotero, dátil.
4. Amarilidáceas.- Sus tallos se presentan en forma de roseta. Algunos
producen fibras textiles. Ejemplo: Maguey, Nardo.
5.Orquidáceas.- Sus flores son muy vistosas y sus tallos son edifitos o
trepadores. Ejemplo: orquídea y la vainilla.

Las familias de las Dicotiledóneas son:


1. Crucíferas.- Sus pétalos son en forma sé cruz y su fruto se llama silicua.
Ejemplo: col, coliflor, rábano.
2. Leguminosas.- Presentan sus flores 5 pétalos, sus frutos se llaman
vainas o legumbres. Ejemplo: fríjol, habas, cacahuates.
3. Rosacosas.- Flores con 5 pétalos, sus frutos son comestibles y algunos
son de ornato. Ejemplo: capulin, chabacano, tulipán, pera, manzana.
4. Rutáceas.- Sus hojas segregan aceites aromáticos, sus frutos se llaman
cítricos. Ejemplo: limón, naranja, mandarina.
5.Compuestas.- Sus flores están dispuesta en un disco que se llama cabezuela
y alrededor de este se acomodan pétalos, dando la apariencia de una sola flor.

Las características de las Dicotiledóneas son:


a) Raíz Típica
b)Tallo Aéreo
c)Hoja Penninerues
d)Flor 4 o 5 pétalos Tetrámera o Pentámera
e)Semilla 2 cotiledones.
ESPECIES EN EXTINCION
El hombre por su expansión demográfica y debido a la gran cantidad de actividades
que realiza (aumento de los terrenos para cultivo, aumento de la ganadería,
deforestación, incendios forestales, alteración de las cuencas hidrológicas, aumento de
desperdicios industriales, uso irresponsable de químicos, introducción casual o
intencional de especies exóticas, cacería, etc.) contribuye a poner en peligro de
extinción o lleva a la extinción a muchas especies.
Selvas tropicales.- 50 y 90 por ciento de todos los seres vivos; anualmente se talan
17 millones de hectáreas; en 30 años habrán desaparecido.
60 mil de 240 mil especies de plantas se encuentran en posible extinción.
Islas Galápagos.- Especies de plantas endémicas y 60% en peligro de extinción.
Islas Azores.- 42% de plantas endémicas en peligro de extinción.
Islas Canarias.- 75% de plantas endémicas en peligro de extinción.
Arrecifes coralinos, manglares y bosques; cortan 12 y 15 millones de hectáreas.
anuales. En Africa se ha perdido el 85%; en Asia el 70% y en América Latina un 50%.
Lista roja de animales amenazados en 1990 en peligro de extinción:
618 especies de mamíferos
1,047 especies de aves
191 especies de reptiles
63 especies de anfibios
762 especies de peces y
2250 de invertebrados.
La mayor parte de las especies no han sido aún descritas y muchas desaparecerán
antes de que la ciencia las conozca.
Rinoceronte negro (Africa) 65,000 --- 4,500
Pájaro bobo 300,000 --- 170,006
Elefante 3,000,000 --- 1,050,000
Paloma rosada 30 --- 15
Rinoceronte blanco 1,500 --- 17
Especies en extinción en México:
Jaguar o tigre americano
Ocelote
Oso pardo americano
Conejo de los volcanes, tepango o sacabuche endémico
Berrendo
Cocodrilo americano
Sapo verde de Sonora
Perrito mexicano de las praderas
Loro o papagayo de pico grueso
Tortuga acuática y tortuga del desierto.
En biología, un taxón (del griego ταξις, transliterado como taxis, "ordenamiento") es un
grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados,
asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un "tipo", que si el taxón es
una especie es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal de un taxón es
asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del
nombre. En latín el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en inglés, pero en
español el plural adecuado es taxones. La ciencia que define a los taxones se llama
taxonomía.

La finalidad de clasificar los organismos en taxones formalmente definidos en lugar de


grupos informales, es la de proveer grupos cuya circunscripción (esto es, de qué
organismos están compuestos) sea estricta y cuya denominación tenga valor universal,
independientemente de la lengua utilizada para la comunicación. Nótese que los taxones
existen dentro de una clasificación dada, sujeta a cambios y sobre la que pueden presentarse
discrepancias, lo que obliga respecto a ciertas denominaciones problemáticas a especificar
en el sentido de que autor se está usando el nombre

Evolución : se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el


contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una
población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación
a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se


denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados
entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el
modelo científico que describe la transformación y diversificación evolutivas y explica sus
causas.

La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable


empíricamente. La llamada síntesis evolutiva moderna es una robusta teoría que
actualmente proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos
generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación.
Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y
comprobación experimental.

Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la síntesis moderna, definió la evolución


del siguiente modo: "La evolución es un cambio en la composición genética de las
poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética
poblacional."1

La síntesis moderna de la evolución se basa en tres aspectos fundamentales:

1. La ascendencia común de todos los organismos de un único ancestro.


2. El origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo.
3. Los mecanismos por los que algunos caracteres persisten mientras que otros
desaparecen.
Origen y desarrollo temprano de la vida [editar]

El origen de la vida [editar]


Artículo principal: Origen de la vida

El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que realmente
no es explicado en la teoría de la síntesis moderna de la evolución; pues ésta última sólo se
ocupa del cambio en los seres vivos, y no de la creación y los cambios (evolución a
moléculas más complejas) e interacciones de las moléculas orgánicas de las que procede.

No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y los
intentos realizados para tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la vida,
generalmente se enfocan en el comportamiento de las macromoléculas, particularmente el
ARN, y el comportamiento de sistemas complejos.

Sin embargo, sí se está de acuerdo que todos los organismos existentes comparten ciertas
características, incluyendo la estructura celular y el código genético; los que estarían
relacionados con el origen de la vida. (Para los científicos que consideran a los virus como
seres vivos, si bien los mismos no tienen una estructura celular, evolucionaron a partir de
organismos que sí las poseían, probablemente comportándose originalmente como
transposones).

Ascendencia común [editar]


Artículo principal: Ascendencia común

A partir de estas semejanzas, los científicos interpretan que ellas indican y serían la
evidencia de que todos los seres vivos existentes comparten un "ancestro común", el cual
ya había desarrollado los procesos celulares más fundamentales; aunque no hay acuerdo en
la comunidad científica sobre la relación específica de los tres dominios de la vida
(Archaea, Bacteria, Eukaryota). Siendo desde la teoría del ancestro común, el comienzo de
las explicaciones que son dadas por la teoría de la síntesis moderna de la evolución; en
relación a la historia evolutiva de la vida.

Así, a pesar de que los orígenes de la vida nos son todavía desconocidos en su totalidad,
otros hitos relacionados a la historia evolutiva de la vida sí son bien sabidos. La aparición
de la fotosíntesis oxigénica (hace alrededor de 3000 millones de años) y el posterior
surgimiento de una atmósfera rica en oxígeno y no reductora, puede rastrearse a través de
depósitos laminares de hierro, y bandas rojas posteriores producto de los óxidos de hierro.
Éste fue un requisito necesario para el desarrollo de la respiración celular aeróbica, la cual
se cree que emergió hace aproximadamente 2000 millones de años. En los últimos mil
millones de años, organismos pluricelulares simples, tanto plantas como animales,
comenzaron a aparecer en los océanos. Poco después del surgimiento de los primeros
animales, la explosión cámbrica (un período breve en términos geológicos de
diversificación animal sin paralelo y notable, documentado en los fósiles encontrados en los
sedimentos en Burgess Shale) vio la creación de la mayoría de los bauplans, o plan tipo, de
los animales modernos. Hace alrededor de 500 millones de años, las plantas y hongos
colonizaron la tierra, y fueron seguidos rápidamente por los artrópodos y otros animales,
llevando al desarrollo de los ecosistemas terrestres con los que estamos familiarizados.

El surgimiento de nuevos caracteres y variación [editar]


Mecanismos de la herencia [editar]
Artículos principales: Herencia biológica y Herencia genética

En la época de Darwin, los científicos no conocían cómo se heredaban las características.


Actualmente, el origen de la mayoría de las características hereditarias puede ser trazado
hasta entidades persistentes llamadas genes, codificados en moléculas lineales de ácido
desoxirribonucleico (ADN) del núcleo de las células. El ADN varía entre los miembros de
una misma especie y también sufre cambios o mutaciones, o variaciones producidas a
través de procesos como la recombinación genética.

Mutación [editar]
Artículo principal: Mutación

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero


observó que parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor
parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es un cambio permanente y
transmisible en material genético (usualmente el ADN o el ARN) de una célula, que puede
ser producida por errores de copia en el material genético durante la división celular y por
la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control
celular durante procesos como la meiosis o la hipermutación. En los organismos
multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en mutaciones germinales, que se
transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas, que (cuando son accidentales)
generalmente conducen a malformaciones o muerte de células y pueden producir cáncer.

¿Por qué son importantes las mutaciones?

Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de


evolución. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética
sobre la cual actúa la selección natural, y también la deriva. Las mutaciones que afectan a la
eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser
deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones beneficiosas son las menos
frecuentes, aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la
resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el tamaño, la capacidad para
metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas, etc. La mayor
parte de las mutaciones son mutaciones neutras; no afectan las oportunidades de
supervivencia y reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una
velocidad más o menos constante.

La mayoría de los biólogos creen que la adaptación ocurre fundamentalmente por etapas,
mediante la acumulación por selección natural de variaciones genéticas ventajosas de
efecto relativamente pequeño. Las macromutaciones, por el contrario, producen efectos
drásticos, fuera del rango de variación normal de la especie. Se ha propuesto que quizá
hayan sido responsables de ciertos rasgos adaptativos o de la aparición de novedades
evolutivas, aunque, dado que las mutaciones suelen tener efectos muy nocivos o letales,
esta vía se considera actualmente poco frecuente.

Recombinación genética [editar]


Artículo principal: Recombinación genética

La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética se


redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante la
meiosis –y más raramente en la mitosis–. Los efectos son similares a los de las mutaciones,
es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a la descendencia y contribuyen a la
diversidad dentro de cada especie.

Variaciones en la expresión de los genes, involucrados en la herencia


[editar]

También existen formas de variación hereditaria que no están basadas en cambios de la


información genética. El proceso que produce estas variaciones deja intacta la información
genética y es con frecuencia reversible. Este proceso es llamado herencia epigenética que
resulta de la trasmisión de secuencias de información no-ADN a través de la meiosis o
mitosis; y puede incluir fenómenos como la metilación del ADN o la herencia estructural.
Se sigue investigando si estos mecanismos permiten la producción de variaciones
específicas beneficiosas en respuesta a señales ambientales. De ser éste el caso, algunas
instancias de la evolución podrían ocurrir fuera del cuadro típicamente darwiniano, que
evitaría cualquier conexión entre las señales ambientales y la producción de variaciones
hereditarias; aunque recordando que indirectamente el origen del proceso en si mismo
estarían involucrados genes, como por ejemplo los genes de la enzima ADN-
metiltransferasa, histonas, etc.

Supervivencia diferenciada de características [editar]

Al mismo tiempo que la mutación puede crear nuevos alelos, otros factores influencian la
frecuencia de los alelos existentes. Estos factores hacen que algunas características se
hagan frecuentes mientras que otras disminuyen o se pierden completamente. De los
procesos conocidos que influyen en la persistencia de una característica, o más
precisamente, en la frecuencia de un alelo podemos mencionar:

• Selección natural
• Deriva genética
• Flujo genético

Selección natural [editar]


Artículo principal: Selección natural
La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su
dotación genética, y generalmente como resultado del ambiente. Existe selección natural
cuando hay diferencias en eficacia biológica entre los individuos de una población, es decir,
cuando su contribución en descendientes es desigual. La eficacia biológica puede
desglosarse en componentes como la supervivencia (la mortalidad diferencial es la tasa de
supervivencia de individuos hasta la edad de reproducción), la fertilidad, la fecundidad, etc.

La selección natural puede dividirse en dos categorías:

• La sexual ocurre cuando los organismos más atractivos para el sexo opuesto debido
a sus características se reproducen más y aumentan la frecuencia de estas
características en el patrimonio genético común.

• La ecológica ocurre en el resto de las circunstancias (habilidad para obtener o


procesar alimento, capacidad de ocultación, huida o de defensa, capacidad para
resistir fluctuaciones ambientales, etc.)

La selección natural trabaja con mutaciones en diferentes formas:

• La purificadora o de fondo elimina las mutaciones perniciosas de una población.

• La positiva aumenta la frecuencia de mutaciones benéficas.

• La de balanceo mantiene las variaciones dentro de una población a través de


mecanismos tales como:


o La sobredominancia o vigor híbrido,
o La selección dependiente de la frecuencia,

El papel central de la selección natural en la teoría de la evolución ha dado origen a una


fuerte conexión entre ese campo y el estudio de la ecología.

Las mutaciones que no se ven afectadas por la selección natural son llamadas mutaciones
neutras. Su frecuencia en la población está dictada por su tasa de mutación, por la deriva
genética y el flujo genético. Se entiende que la secuencia de ADN de un organismo, en
ausencia de selección, sufre una acumulación estable de mutaciones neutras. El efecto
probable de mutación es la propuesta de que un gen que no está bajo selección será
destruido por las mutaciones acumuladas. Éste es un aspecto de la llamada degradación
genómica.

• La selección de organismos por sus características deseables, cuando es provocada


por el hombre, por ejemplo para la agricultura, es llamada selección artificial.

• La evolución baldwiniana se refiere a la forma en que los seres vivos capaces de


adaptarse durante su vida, pueden producir nuevas fuerzas de selección.
Deriva genética [editar]
Artículo principal: Deriva genética

La deriva genética describe las fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de los alelos. Esto
es de especial importancia en poblaciones reducidas, donde las posibilidades de fluctuación
de una generación a la siguiente son grandes. Estas fluctuaciones en la frecuencia de los
alelos entre generaciones sucesivas puede producir la desaparición de algunos alelos de una
población. Dos poblaciones separadas que parten de la misma frecuencia de alelos pueden
derivar por fluctuación aleatoria en dos poblaciones divergentes con diferente conjunto de
alelos (por ejemplo, alelos presentes en una población y que desaparecieron en la otra).

Muchos aspectos de la deriva genética dependen del tamaño de la población (generalmente


abreviada como N). En las poblaciones reducidas, la deriva genética puede producir
grandes cambios en la frecuencia de alelos de una generación a la siguiente, mientras que
en las grandes poblaciones, los cambios en la frecuencia de los alelos son generalmente
muy pequeños. La importancia relativa de la selección natural y la deriva genética en la
determinación de la suerte de las nuevas mutaciones también depende del tamaño de la
población y de la presión por la selección: Cuando N × s (tamaño de la población
multiplicado por la presión por la selección) es pequeña, predomina la deriva genética. Así,
la selección natural es más eficiente en grandes poblaciones o dicho de otra forma, la deriva
genética es más poderosa en las poblaciones reducidas. Finalmente, el tiempo que le toma a
un alelo fijarse en una población por deriva genética (es decir, el tiempo que toma el que
todos los individuos de la población tengan ese alelo) depende del tamaño de la población:
mientras más pequeña la población, menos tiempo toma la fijación del alelo.

Los efectos de la deriva genética son pequeños en la mayoría de las poblaciones naturales,
pero pueden revestir especial importancia cuando tiene lugar la formación de una población
a partir de muy pocos individuos o efecto fundador, o cuando las poblaciones quedan
reducidas a muy pocos individuos, es decir, pasan a través de un cuello de botella.

• Efecto fundador: Es un proceso frecuente en algunas islas oceánicas, que son


colonizadas por unos pocos individuos que genéticamente son poco representativos
con respecto a la población de la que derivan.

Un ejemplo que ilustra este efecto fundador se encuentra en el grupo religioso amish,
fundado en 1771 en Pensilvania por unos pocos matrimonios. En la actualidad el 13% de
las 17000 personas que forman el grupo portan en su genotipo un alelo que en homocigosis
provoca enanismo y polidactilia. El número de casos registrados en esta población
corresponde prácticamente a la totalidad de casos detectados en toda la población mundial.
Se piensa que estas 17000 personas descienden de muy pocos individuos, algunos de los
cuales eran portadores de este alelo.

• Cuello de botella: Se produce cuando una situación en la que, debido a condiciones


ambientales adversas u otras circunstancias, la población se reduce drásticamente.
Con posterioridad recupera su número, pero a partir de un corto número de
individuos. Esta situación puede implicar la desaparición de determinados alelos
aleatoriamente o que aumente la frecuencia de otros que en la anterior situación
estaban menos representados.

Microevolución y macroevolución [editar]


Artículos principales: Microevolución y Macroevolución

Microevolución es un término usado para referirse a cambios de las frecuencias génicas en


pequeña escala, en una población durante el transcurso de varias generaciones. Estos
cambios pueden deberse a un cierto número de procesos: mutación, flujo génico, deriva
génica, así como también por selección natural. La genética de poblaciones es la rama de la
biología que provee la estructura matemática para el estudio de los procesos de la
microevolución, como el color de la piel en la población mundial.

Los cambios a mayor escala, desde la especiación (aparición de una nueva especie) hasta
las grandes transformaciones evolutivas ocurridas en largos períodos de tiempo, son
comúnmente denominados macroevolución (por ejemplo, los anfibios que evolucionaron a
partir de un grupo de peces óseos). Los biólogos no acostumbran hacer una separación
absoluta entre macroevolución y microevolución, pues consideran que macroevolución es
simplemente microevolución acumulada y sometida a un rango mayor de circunstancias
ambientales. Una minoría de teóricos, sin embargo, considera que los mecanismos de la
teoría sintética para la microevolución no bastan para hacer esa extrapolación y que se
necesitan otros mecanismos. La teoría de los equilibrios puntuados, propuesta por Gould y
Eldredge, intenta explicar ciertas tendencias macroevolutivas que se observan en el registro
fósil.

Especiación y extinción [editar]


Artículos principales: Especiación y Extinción

La especiación es la aparición de una o más especies a partir de una pre-existente. Existen


varios mecanismos por los cuales esto puede ocurrir. La especiación alopátrica comienza
cuando una subpoblación de una especie queda aislada geográficamente, por ejemplo por
fragmentación del hábitat o migración. La especiación simpátrica ocurre cuando una
especie nueva emerge en la misma región geográfica. La especiación peripátrica, propuesta
por Mayr, es un tipo de especiación que existe entre los extremos de la especiación
alopátrica y simpátrica. La especiación peripátrica es un soporte fundamental de la teoría
del equilibrio puntuado. La especiación parapátrica donde las especies ocupan áreas
biogográficas aledañas pero hay un flujo genético bajo.

La extinción es la desaparición de las especies. El momento de la extinción es considerado


generalmente como la muerte del último individuo perteneciente a una especie. La
extinción no es un proceso inusual medido en tiempo geológico - las especies son creadas
por la especiación y desaparecen a través de la extinción.

Biología evolutiva [editar]


Artículo principal: Biología evolutiva

La biología evolutiva es un subcampo de la biología que se ocupa de la ascendencia común


y evolución biológica de las especies, así como de sus cambios en el tiempo. La biología
evolucionista es una especie de meta campo debido a que incluye científicos de muchas
disciplinas tradicionales con orientación a la taxonomía. Por ejemplo, generalmente incluye
científicos especializados en organismos particulares tales como la ornitología y la utiliza
como medio para responder a preguntas generales sobre la evolución.

La biología evolutiva es una disciplina académica independiente que surgió en los años
1930 y 40 como resultado de la síntesis evolutiva moderna. Sin embargo, es en los años
1970 y 80 que un importante número de universidades crearon departamentos de biología
evolutiva.

Evidencias de la evolución [editar]


Se le ha llamado así al conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar
que la evolución de la materia viva es un proceso que le es característico. Estas pruebas se
han agrupado en las siguientes categorías:

• Paleontológicas: son las evidencias que se derivan de los descubrimientos de los


restos fósiles dejados por las especies que habitaron la tierra en otras eras
geológicas. Cuanto más remota es una especie fósil, más diferente es de las especies
actuales.

• Anatómicas: al realizar un estudio comparativo de los órganos de los distintos seres


vivos, se han encontrado semejanzas en su constitución que nos señalan el
parentesco que existe entre las especies. Estas evidencias nos permiten clasificar a
los órganos en:
o Órganos homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo,
pero con funciones distintas
o Órganos análogos, si tienen un origen embrionario y evolutivo distinto pero
que realizan la misma función.
o Órganos vestigiales, que están reducidos y no tienen función aparente, pero
que muestran claramente que derivan de órganos funcionales presentes en
otras especies (como los huesos rudimentarios de las patas posteriores
presentes en algunas serpientes)

• Embriológicas: son los estudios comparativos de las etapas embrionarias de


distintas clases animales Se ha encontrado que en las primeras de estas etapas del
desarrollo, muchos organismos muestran características comunes que apuntan hacia
la existencia de un patrón de desarrollo compartido entre ellas, que a su vez,
demuestran la existencia de un antepasado común. El sorprendente hecho de que los
embriones tempranos de mamíferos posean hendiduras branquiales que luego
desaparecen demuestra que estamos lejanamente emparentados con los peces.
• Bioquímicas: son estudios comparados de
las proteínas y ácidos nucleicos que forman
parte de diferentes seres vivos,
comprobándose que dichas biomoléculas son
muy semejantes entre algunas especies, lo
que apunta a su origen común y que, por el
contrario, conforme la distancia evolutiva se
hace mayor, las semejanzas desaparecen
gradualmente.

• Biogeográficas: el estudio de las áreas de Retrato de Jean-Baptiste Lamarck.


distribución de las especies muestra que
cuanto más alejadas y/o aisladas están dos
áreas geográficas, más diferentes son las
especies que las pueblan, aunque ambas
áreas tengan unas condiciones ecológicas
similares (como el ártico y la Antártida, o la
región mediterránea y California).

Historia del pensamiento


evolucionista [editar]
Artículo principal: Historia del pensamiento
evolucionista
Portada de El Origen de las Especies.
La idea de una evolución biológica ha existido desde
épocas remotas, notablemente entre los helénicos
como Epicuro, pero la teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos XVIII y
XIX, con la contribución de científicos como Christian Pander, Jean-Baptiste Lamarck y
Charles Darwin. En el siglo XVIII la oposición entre fijismo y transformismo es ambigua.
Algunos autores, por ejemplo, admiten la transformación de las especies limitada a los
géneros, pero niegan la posibilidad de pasar de un género a otro. Otros naturalistas hablan
de "progresión" en la naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacen
referencia a una transformación real de las especies o se trata, simplemente, de una
modulación de la clásica idea de la scala naturae. Lamarck es el primero en formular
explícitamente una teoría de la evolución, pero no fue sino hasta la publicación de El
origen de las especies de Charles Darwin cuando el hecho de la evolución comenzó a ser
ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel Wallace, en la cual revelaba su propio
descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a publicar su trabajo en
evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la teoría de la
evolución (a veces llamada también teoría de Darwin-Wallace).

A pesar de que la teoría de Darwin pudo sacudir profundamente la opinión científica con
respecto al desarrollo de la vida (e incluso resultando en una pequeña revolución social), no
pudo explicar la fuente de variación existente entre las especies, y la propuesta de Darwin
de la existencia de un mecanismo hereditario (pangénesis) no satisfizo a la mayoría de los
biólogos. No fue recién hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX, que estos
mecanismos pudieron establecerse.

Cuando se "redescubrió" alrededor del 1900 el trabajo de Gregor Mendel sobre la


naturaleza de la herencia que databa de fines del siglo XIX, se estableció una discusión
entre los Mendelianos (Charles Benedict Davenport) y los biométricos Walter Frank
Raphael Weldon y Karl Pearson), quienes insistían en que la mayoría de los caminos
importantes para la evolución debían mostrar una variación continua que no era explicable
a través del análisis mendeliano. Finalmente, los dos modelos fueron conciliados y
fusionados, principalmente a través del trabajo del biólogo y estadístico R.A. Fisher. Este
enfoque combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a las teorías de Mendel
de la herencia vía genes, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se conoce como la
teoría sintética de la evolución.

En los años de la década de 1940, siguiendo el experimento de Griffith, Avery, McCleod y


McCarty lograron identificar de forma definitiva al ácido desoxirribonucléico (ADN) como
el "principio transformante" responsable de la transmisión de la información genética. En
1953, Francis Crick y James Watson publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del
ADN, basado en la investigación de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Estos
desarrollos iniciaron la era de la biología molecular y transformaron el entendimiento de la
evolución en un proceso molecular: la mutación de segmentos de ADN (ver evolución
molecular).

A mediados de la década de 1970, Motoo Kimura formuló la teoría neutralista de la


evolución molecular, estableciendo de manera firme la importancia de la deriva génica
como el mayor mecanismo de la evolución. Hasta la fecha continúan los debates en esta
área de investigación. Uno de los debates más importantes es sobre la teoría del equilibrio
puntuado, una teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould para explicar la
escasez de formas transicionales entre especies.

Impacto de la teoría de la evolución [editar]


Artículo principal: Implicaciones sociales de la teoría de la evolución

A medida que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos evolutivos,


posturas y creencias bien arraigadas se han visto revisadas, vulneradas o por lo menos
cuestionadas. La aparición de la teoría evolutiva marca un hito, no solo en su campo de
pertinencia al explicar los procesos que originan la diversidad del mundo vivo; sino
también más allá del ámbito de las ciencias biológicas. Naturalmente, este concepto
biológico choca con las explicaciones tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas
posturas religiosas y místicas; y bien que aspectos como el de la descendencia de un
ancestro común, aún suscita reacciones en algunas personas.

El impacto más importante de la teoría evolucionista se da a nivel de la historia del


pensamiento moderno y la relación de este con la sociedad. Este profundo impacto es en
definitiva debido a la naturaleza no teleológica de los mecanismos evolutivos: es decir que
la evolución no sigue un fin u objetivo. Las estructuras y especies no "aparecen" por
necesidad (ni por designio divino) sino que a partir de la variedad de formas existentes solo
las mejor adaptadas son conservadas en el tiempo. Este mecanismo "ciego", independiente
de un plan, de una voluntad divina o de una fuerza sobrenatural ha sido explorado en
consecuencia en otras áreas del saber.

La adopción de la perspectiva evolutiva para abordar problemas en otros campos se ha


mostrado enriquecedora y muy vigente; sin embargo en el proceso también se han dado
abusos (p.e. el atribuir un valor biológico a diferencias culturales y cognitivas) o
deformaciones de la misma (como justificativo de posturas eugeneticas); las cuales han sido
usadas como "Argumentum ad consequentiam" a través de la historia de las objeciones a la
teoría de la evolución.

Evolución y sistemas éticos y sociales [editar]

La teoría de la evolución por acción de la selección natural también ha sido adoptada como
fundamento para varios sistemas éticos y sociales, como el Darwinismo social, el cual
mantiene que la supervivencia del más apto explica y justifica las diferencias de bienestar y
éxito entre las sociedades, las personas y la eugenesia, que claman que la civilización
humana estaba revirtiendo la selección natural permitiendo que los menos aptos
sobrevivieran y se procrearan en exceso con respecto a los más aptos. Después de que las
atrocidades del Holocausto fueran vinculadas con la eugenesia, la opinión pública científica
dejó de ver de manera favorable la relación entre la selección natural y el Darwinismo
social y la eugenesia (a pesar de que tampoco había sido realmente aceptada
universalmente en el pasado).

Algunos creacionistas, como Kent Hovind, creen que la evolución es la base para el
Nazismo, Comunismo, Marxismo, la alabanza a la Madre Tierra, racismo, etc.

La deformacion del concepto evolutivo biologico, adaptado a tesis sociales y económicas


ha sido usado como excusa para promover y defender la rivalidad y competitividad en
muchos casos despiadada entre personas, empresas y naciones e incluso ha llegado ser
empleado para justificar venganzas, por el mal extrapolado "principio de supervivencia del
más apto".

La noción de que los humanos comparten ancestros comunes con otros animales, también
afectó la manera en la que algunas personas ven la relación entre los humanos y otras
especies. Muchos de los defensores de los derechos humanos mantienen que si los animales
y humanos son de la misma naturaleza, por lo que entonces los derechos no pueden ser
distintos para los humanos.

Evolución y religión [editar]


Artículos principales: Creacionismo, Diseño inteligente y Evolución teísta

Antes de que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios del siglo XIX, tanto las
religiones occidentales como los científicos descontaban o condenaban de manera
dogmática y casi unánime cualquier propuesta que implicara que la vida es el resultado de
un proceso evolutivo. Sin embargo, a medida que la evidencia geológica empezó a
acumularse en todo el mundo, un grupo de científicos comenzó a cuestionar si una
interpretación literal de la creación relatada en la Biblia Judeo-Cristiana podía reconciliarse
con sus descubrimientos (y sus implicaciones). Algunos geólogos religiosos, como Dean
William Auckland en Inglaterra, Edward Hitchcock en Estados Unidos y Hugo Millar en
Escocia siguieron justificando la evidencia geológica y fósil solo en términos de un Diluvio
universal; pero una vez que Charles Darwin publicara su Origen de las Especies en 1859 la
opinión científica comenzó a alejarse rápidamente de la interpretación literal de la Biblia.

Este debate temprano acerca de la validez literal de la Biblia no se llevó a cabo tras puertas
cerradas, y desestabilizó la opinión educativa en ambos continentes. Eventualmente, instigó
una contrarreforma que tomó la forma de un renacimiento religioso en ambos continentes
entre 1857 y 1860.

A pesar de las abrumadoras evidencias que avalan la teoría de la evolución,2 algunos


grupos, principalmente en Estados Unidos, interpretan en la Biblia que un ser divino creó
directamente a los seres humanos, y a cada una de las otras especies animales, como
especies separadas y acabadas. Este punto de vista es comúnmente llamado creacionismo, y
sigue siendo defendido por algunos grupos integristas religiosos, particularmente los
protestantes estadounidenses; principalmente a través de una forma de creacionismo
llamada Diseño inteligente. Los lobbies religiosos-creacionistas desean excluir la enseñanza
de la evolución biológica de la educación pública de ese país; aunque actualmente es un
fenómeno más bien local, ya que la enseñanza de base en ciencias es obligatoria dentro de
los currículos, las encuestas revelan una gran sensibilidad del público estadounidense a este
mensaje, lo que no tiene equivalente en ninguna otra parte del mundo. Uno de los episodios
más conocidos de este enfrentamiento se produjo a finales de 2005 en Kansas. Donde el
Consejo de Educación del Estado de Kansas (en inglés: Kansas State Board of Education),
decidió permitir que se enseñen las doctrinas creacionistas como una alternativa de la teoría
científica de la evolución.3 Tras esta decisión se produjo una fuerte respuesta ciudadana,
que tuvo una de sus consecuencias más conocidas en la creación de una parodia de religión,
el pastafarismo, una invención de Bobby Henderson, licenciado en física de la Universidad
Estatal de Oregón, para demostrar irónicamente que no corresponde y es equivocado
enseñar el diseño inteligente como teoría científica. Posteriormente, el Consejo de
Educación del Estado de Kansas revocó su decisión en agosto de 2006.4 Este conflicto
educativo también ha afectado a otros países; por ejemplo, en el año 2005 en Italia hubo un
intento de suspensión de la enseñanza de la teoría de la evolución.5 6

En respuesta a la aceptación científica de la teoría de la evolución, muchos religiosos y


filósofos han tratado de unificar los puntos de vista científico y religioso, ya sea de manera
formal o informal; a través de un "creacionismo pro-evolución". Así por ejemplo algunos
religiosos han adoptado un enfoque creacionista desde la evolución teísta o el creacionismo
evolutivo, y defienden que Dios provee una chispa divina que inicia el proceso de la
evolución, y (o) donde Dios creó el curso de la evolución.

A partir de 1950 la Iglesia Católica Romana tomó una posición neutral con respecto a la
evolución con la encíclica Humani generis del Papa Pío XII. "El Magisterio de la Iglesia
no prohíbe el que —según el estado actual de las ciencias y la teología— en las
investigaciones y disputas, entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea
objeto de estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo
humano en una materia viva preexistente —pero la fe católica manda defender que las
almas son creadas inmediatamente por Dios—. ". En 1996 Juan Pablo II afirmó que la
teoría de la evolución es más que una hipótesis y recordó que El Magisterio de la Iglesia
está interesado directamente en la cuestión de la evolución, porque influye en la
concepción del hombre.7 El Papa Benedicto XVI ha afirmado que "existen muchas pruebas
científicas en favor de la evolución, que se presenta como una realidad que debemos ver y
que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal. Pero la doctrina de la
evolución no responde a todos los interrogantes y sobre todo no responde al gran
interrogante filosófico: ¿de dónde viene todo esto y cómo todo toma un camino que
desemboca finalmente en el hombre?".8

En los países o regiones en los cuales de la mayoría de la población mantiene fuertes


creencias religiosas, el creacionismo posee un atractivo mucho mayor que en los países
donde la mayoría de la gente posee creencias seculares. Desde los años 1920 hasta el
presente en los Estados Unidos, han ocurrido varios ataques religiosos a la enseñanza de la
teoría evolutiva, particularmente por parte de cristianos fundamentalistas evangélicos o
pentecostales.

Otras teorías y criticas científicas [editar]


Artículo principal: Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución

La teoría sintética es el modelo explicativo más explorado y robusto de los que se dispone
actualmente para comprender los fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una sólida
teoría alternativa desarrollada, algunos científicos si han reclamado la necesidad de realizar
una reforma, ampliación o sustitución de la Teoría Sintética, con nuevos modelos capaces
de integrar la biología del desarrollo o incorporar una serie de descubrimientos biológicos
cuyo papel evolutivo se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos hereditarios
epigenéticos, la Transferencia horizontal de genes; o propuestas como la existencia de
múltiples niveles jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de asimilación
genómica para explicar procesos macroevolutivos (incremento de complejidad por
integración en complemento al incremento en complejidad por transformación -gradual-).

Los aspectos más criticados de la teoría sintética son: el gradualismo, que ha obtenido
como respuesta el modelo del equilibrio puntuado de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould;9
la preponderancia de la selección natural frente a los motivos puramente estocásticos; la
explicación al comportamiento del altruismo; y el reduccionismo geneticista que evitaría
las implicaciones holísticas y las propiedades emergentes a cualquier sistema biológico
complejo.10

Sin embargo, la comunidad científica los considera solo como desacuerdos y nuevas ideas
sobre puntos específicos, y que la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la
biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".[11]
[12]
La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable
empíricamente. La llamada síntesis evolutiva moderna es una robusta teoría que
actualmente proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos
generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación.
Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y
comprobación experimental.

Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la síntesis moderna, definió la evolución


del siguiente modo: "La evolución es un cambio en la composición genética de las
poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética
poblacional."1

La síntesis moderna de la evolución se basa en tres aspectos fundamentales:

1. La ascendencia común de todos los organismos de un único ancestro.


2. El origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo.
3. Los mecanismos por los que algunos caracteres persisten mientras que otros
desaparecen.

Origen y desarrollo temprano de la vida [editar]

El origen de la vida [editar]


Artículo principal: Origen de la vida

El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que realmente
no es explicado en la teoría de la síntesis moderna de la evolución; pues ésta última sólo se
ocupa del cambio en los seres vivos, y no de la creación y los cambios (evolución a
moléculas más complejas) e interacciones de las moléculas orgánicas de las que procede.

No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y los
intentos realizados para tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la vida,
generalmente se enfocan en el comportamiento de las macromoléculas, particularmente el
ARN, y el comportamiento de sistemas complejos.

Sin embargo, sí se está de acuerdo que todos los organismos existentes comparten ciertas
características, incluyendo la estructura celular y el código genético; los que estarían
relacionados con el origen de la vida. (Para los científicos que consideran a los virus como
seres vivos, si bien los mismos no tienen una estructura celular, evolucionaron a partir de
organismos que sí las poseían, probablemente comportándose originalmente como
transposones).

Ascendencia común [editar]


Artículo principal: Ascendencia común

A partir de estas semejanzas, los científicos interpretan que ellas indican y serían la
evidencia de que todos los seres vivos existentes comparten un "ancestro común", el cual
ya había desarrollado los procesos celulares más fundamentales; aunque no hay acuerdo en
la comunidad científica sobre la relación específica de los tres dominios de la vida
(Archaea, Bacteria, Eukaryota). Siendo desde la teoría del ancestro común, el comienzo de
las explicaciones que son dadas por la teoría de la síntesis moderna de la evolución; en
relación a la historia evolutiva de la vida.

Así, a pesar de que los orígenes de la vida nos son todavía desconocidos en su totalidad,
otros hitos relacionados a la historia evolutiva de la vida sí son bien sabidos. La aparición
de la fotosíntesis oxigénica (hace alrededor de 3000 millones de años) y el posterior
surgimiento de una atmósfera rica en oxígeno y no reductora, puede rastrearse a través de
depósitos laminares de hierro, y bandas rojas posteriores producto de los óxidos de hierro.
Éste fue un requisito necesario para el desarrollo de la respiración celular aeróbica, la cual
se cree que emergió hace aproximadamente 2000 millones de años. En los últimos mil
millones de años, organismos pluricelulares simples, tanto plantas como animales,
comenzaron a aparecer en los océanos. Poco después del surgimiento de los primeros
animales, la explosión cámbrica (un período breve en términos geológicos de
diversificación animal sin paralelo y notable, documentado en los fósiles encontrados en los
sedimentos en Burgess Shale) vio la creación de la mayoría de los bauplans, o plan tipo, de
los animales modernos. Hace alrededor de 500 millones de años, las plantas y hongos
colonizaron la tierra, y fueron seguidos rápidamente por los artrópodos y otros animales,
llevando al desarrollo de los ecosistemas terrestres con los que estamos familiarizados.

El surgimiento de nuevos caracteres y variación [editar]


Mecanismos de la herencia [editar]
Artículos principales: Herencia biológica y Herencia genética

En la época de Darwin, los científicos no conocían cómo se heredaban las características.


Actualmente, el origen de la mayoría de las características hereditarias puede ser trazado
hasta entidades persistentes llamadas genes, codificados en moléculas lineales de ácido
desoxirribonucleico (ADN) del núcleo de las células. El ADN varía entre los miembros de
una misma especie y también sufre cambios o mutaciones, o variaciones producidas a
través de procesos como la recombinación genética.

Mutación [editar]
Artículo principal: Mutación

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero


observó que parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor
parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es un cambio permanente y
transmisible en material genético (usualmente el ADN o el ARN) de una célula, que puede
ser producida por errores de copia en el material genético durante la división celular y por
la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control
celular durante procesos como la meiosis o la hipermutación. En los organismos
multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en mutaciones germinales, que se
transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas, que (cuando son accidentales)
generalmente conducen a malformaciones o muerte de células y pueden producir cáncer.

¿Por qué son importantes las mutaciones?

Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de


evolución. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética
sobre la cual actúa la selección natural, y también la deriva. Las mutaciones que afectan a la
eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser
deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones beneficiosas son las menos
frecuentes, aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la
resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el tamaño, la capacidad para
metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas, etc. La mayor
parte de las mutaciones son mutaciones neutras; no afectan las oportunidades de
supervivencia y reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una
velocidad más o menos constante.

La mayoría de los biólogos creen que la adaptación ocurre fundamentalmente por etapas,
mediante la acumulación por selección natural de variaciones genéticas ventajosas de
efecto relativamente pequeño. Las macromutaciones, por el contrario, producen efectos
drásticos, fuera del rango de variación normal de la especie. Se ha propuesto que quizá
hayan sido responsables de ciertos rasgos adaptativos o de la aparición de novedades
evolutivas, aunque, dado que las mutaciones suelen tener efectos muy nocivos o letales,
esta vía se considera actualmente poco frecuente.

Recombinación genética [editar]


Artículo principal: Recombinación genética

La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética se


redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante la
meiosis –y más raramente en la mitosis–. Los efectos son similares a los de las mutaciones,
es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a la descendencia y contribuyen a la
diversidad dentro de cada especie.

Variaciones en la expresión de los genes, involucrados en la herencia


[editar]

También existen formas de variación hereditaria que no están basadas en cambios de la


información genética. El proceso que produce estas variaciones deja intacta la información
genética y es con frecuencia reversible. Este proceso es llamado herencia epigenética que
resulta de la trasmisión de secuencias de información no-ADN a través de la meiosis o
mitosis; y puede incluir fenómenos como la metilación del ADN o la herencia estructural.
Se sigue investigando si estos mecanismos permiten la producción de variaciones
específicas beneficiosas en respuesta a señales ambientales. De ser éste el caso, algunas
instancias de la evolución podrían ocurrir fuera del cuadro típicamente darwiniano, que
evitaría cualquier conexión entre las señales ambientales y la producción de variaciones
hereditarias; aunque recordando que indirectamente el origen del proceso en si mismo
estarían involucrados genes, como por ejemplo los genes de la enzima ADN-
metiltransferasa, histonas, etc.

Supervivencia diferenciada de características [editar]

Al mismo tiempo que la mutación puede crear nuevos alelos, otros factores influencian la
frecuencia de los alelos existentes. Estos factores hacen que algunas características se
hagan frecuentes mientras que otras disminuyen o se pierden completamente. De los
procesos conocidos que influyen en la persistencia de una característica, o más
precisamente, en la frecuencia de un alelo podemos mencionar:

• Selección natural
• Deriva genética
• Flujo genético

Selección natural [editar]


Artículo principal: Selección natural

La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su


dotación genética, y generalmente como resultado del ambiente. Existe selección natural
cuando hay diferencias en eficacia biológica entre los individuos de una población, es decir,
cuando su contribución en descendientes es desigual. La eficacia biológica puede
desglosarse en componentes como la supervivencia (la mortalidad diferencial es la tasa de
supervivencia de individuos hasta la edad de reproducción), la fertilidad, la fecundidad, etc.

La selección natural puede dividirse en dos categorías:

• La sexual ocurre cuando los organismos más atractivos para el sexo opuesto debido
a sus características se reproducen más y aumentan la frecuencia de estas
características en el patrimonio genético común.

• La ecológica ocurre en el resto de las circunstancias (habilidad para obtener o


procesar alimento, capacidad de ocultación, huida o de defensa, capacidad para
resistir fluctuaciones ambientales, etc.)

La selección natural trabaja con mutaciones en diferentes formas:

• La purificadora o de fondo elimina las mutaciones perniciosas de una población.

• La positiva aumenta la frecuencia de mutaciones benéficas.

• La de balanceo mantiene las variaciones dentro de una población a través de


mecanismos tales como:


o La sobredominancia o vigor híbrido,
o La selección dependiente de la frecuencia,

El papel central de la selección natural en la teoría de la evolución ha dado origen a una


fuerte conexión entre ese campo y el estudio de la ecología.

Las mutaciones que no se ven afectadas por la selección natural son llamadas mutaciones
neutras. Su frecuencia en la población está dictada por su tasa de mutación, por la deriva
genética y el flujo genético. Se entiende que la secuencia de ADN de un organismo, en
ausencia de selección, sufre una acumulación estable de mutaciones neutras. El efecto
probable de mutación es la propuesta de que un gen que no está bajo selección será
destruido por las mutaciones acumuladas. Éste es un aspecto de la llamada degradación
genómica.

• La selección de organismos por sus características deseables, cuando es provocada


por el hombre, por ejemplo para la agricultura, es llamada selección artificial.

• La evolución baldwiniana se refiere a la forma en que los seres vivos capaces de


adaptarse durante su vida, pueden producir nuevas fuerzas de selección.

Deriva genética [editar]


Artículo principal: Deriva genética

La deriva genética describe las fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de los alelos. Esto
es de especial importancia en poblaciones reducidas, donde las posibilidades de fluctuación
de una generación a la siguiente son grandes. Estas fluctuaciones en la frecuencia de los
alelos entre generaciones sucesivas puede producir la desaparición de algunos alelos de una
población. Dos poblaciones separadas que parten de la misma frecuencia de alelos pueden
derivar por fluctuación aleatoria en dos poblaciones divergentes con diferente conjunto de
alelos (por ejemplo, alelos presentes en una población y que desaparecieron en la otra).

Muchos aspectos de la deriva genética dependen del tamaño de la población (generalmente


abreviada como N). En las poblaciones reducidas, la deriva genética puede producir
grandes cambios en la frecuencia de alelos de una generación a la siguiente, mientras que
en las grandes poblaciones, los cambios en la frecuencia de los alelos son generalmente
muy pequeños. La importancia relativa de la selección natural y la deriva genética en la
determinación de la suerte de las nuevas mutaciones también depende del tamaño de la
población y de la presión por la selección: Cuando N × s (tamaño de la población
multiplicado por la presión por la selección) es pequeña, predomina la deriva genética. Así,
la selección natural es más eficiente en grandes poblaciones o dicho de otra forma, la deriva
genética es más poderosa en las poblaciones reducidas. Finalmente, el tiempo que le toma a
un alelo fijarse en una población por deriva genética (es decir, el tiempo que toma el que
todos los individuos de la población tengan ese alelo) depende del tamaño de la población:
mientras más pequeña la población, menos tiempo toma la fijación del alelo.
Los efectos de la deriva genética son pequeños en la mayoría de las poblaciones naturales,
pero pueden revestir especial importancia cuando tiene lugar la formación de una población
a partir de muy pocos individuos o efecto fundador, o cuando las poblaciones quedan
reducidas a muy pocos individuos, es decir, pasan a través de un cuello de botella.

• Efecto fundador: Es un proceso frecuente en algunas islas oceánicas, que son


colonizadas por unos pocos individuos que genéticamente son poco representativos
con respecto a la población de la que derivan.

Un ejemplo que ilustra este efecto fundador se encuentra en el grupo religioso amish,
fundado en 1771 en Pensilvania por unos pocos matrimonios. En la actualidad el 13% de
las 17000 personas que forman el grupo portan en su genotipo un alelo que en homocigosis
provoca enanismo y polidactilia. El número de casos registrados en esta población
corresponde prácticamente a la totalidad de casos detectados en toda la población mundial.
Se piensa que estas 17000 personas descienden de muy pocos individuos, algunos de los
cuales eran portadores de este alelo.

• Cuello de botella: Se produce cuando una situación en la que, debido a condiciones


ambientales adversas u otras circunstancias, la población se reduce drásticamente.
Con posterioridad recupera su número, pero a partir de un corto número de
individuos. Esta situación puede implicar la desaparición de determinados alelos
aleatoriamente o que aumente la frecuencia de otros que en la anterior situación
estaban menos representados.

Microevolución y macroevolución [editar]


Artículos principales: Microevolución y Macroevolución

Microevolución es un término usado para referirse a cambios de las frecuencias génicas en


pequeña escala, en una población durante el transcurso de varias generaciones. Estos
cambios pueden deberse a un cierto número de procesos: mutación, flujo génico, deriva
génica, así como también por selección natural. La genética de poblaciones es la rama de la
biología que provee la estructura matemática para el estudio de los procesos de la
microevolución, como el color de la piel en la población mundial.

Los cambios a mayor escala, desde la especiación (aparición de una nueva especie) hasta
las grandes transformaciones evolutivas ocurridas en largos períodos de tiempo, son
comúnmente denominados macroevolución (por ejemplo, los anfibios que evolucionaron a
partir de un grupo de peces óseos). Los biólogos no acostumbran hacer una separación
absoluta entre macroevolución y microevolución, pues consideran que macroevolución es
simplemente microevolución acumulada y sometida a un rango mayor de circunstancias
ambientales. Una minoría de teóricos, sin embargo, considera que los mecanismos de la
teoría sintética para la microevolución no bastan para hacer esa extrapolación y que se
necesitan otros mecanismos. La teoría de los equilibrios puntuados, propuesta por Gould y
Eldredge, intenta explicar ciertas tendencias macroevolutivas que se observan en el registro
fósil.
Especiación y extinción [editar]
Artículos principales: Especiación y Extinción

La especiación es la aparición de una o más especies a partir de una pre-existente. Existen


varios mecanismos por los cuales esto puede ocurrir. La especiación alopátrica comienza
cuando una subpoblación de una especie queda aislada geográficamente, por ejemplo por
fragmentación del hábitat o migración. La especiación simpátrica ocurre cuando una
especie nueva emerge en la misma región geográfica. La especiación peripátrica, propuesta
por Mayr, es un tipo de especiación que existe entre los extremos de la especiación
alopátrica y simpátrica. La especiación peripátrica es un soporte fundamental de la teoría
del equilibrio puntuado. La especiación parapátrica donde las especies ocupan áreas
biogográficas aledañas pero hay un flujo genético bajo.

La extinción es la desaparición de las especies. El momento de la extinción es considerado


generalmente como la muerte del último individuo perteneciente a una especie. La
extinción no es un proceso inusual medido en tiempo geológico - las especies son creadas
por la especiación y desaparecen a través de la extinción.

Biología evolutiva [editar]


Artículo principal: Biología evolutiva

La biología evolutiva es un subcampo de la biología que se ocupa de la ascendencia común


y evolución biológica de las especies, así como de sus cambios en el tiempo. La biología
evolucionista es una especie de meta campo debido a que incluye científicos de muchas
disciplinas tradicionales con orientación a la taxonomía. Por ejemplo, generalmente incluye
científicos especializados en organismos particulares tales como la ornitología y la utiliza
como medio para responder a preguntas generales sobre la evolución.

La biología evolutiva es una disciplina académica independiente que surgió en los años
1930 y 40 como resultado de la síntesis evolutiva moderna. Sin embargo, es en los años
1970 y 80 que un importante número de universidades crearon departamentos de biología
evolutiva.

Evidencias de la evolución [editar]


Se le ha llamado así al conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar
que la evolución de la materia viva es un proceso que le es característico. Estas pruebas se
han agrupado en las siguientes categorías:

• Paleontológicas: son las evidencias que se derivan de los descubrimientos de los


restos fósiles dejados por las especies que habitaron la tierra en otras eras
geológicas. Cuanto más remota es una especie fósil, más diferente es de las especies
actuales.
• Anatómicas: al realizar un estudio comparativo de los órganos de los distintos seres
vivos, se han encontrado semejanzas en su constitución que nos señalan el
parentesco que existe entre las especies. Estas evidencias nos permiten clasificar a
los órganos en:
o Órganos homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo,
pero con funciones distintas
o Órganos análogos, si tienen un origen embrionario y evolutivo distinto pero
que realizan la misma función.
o Órganos vestigiales, que están reducidos y no tienen función aparente, pero
que muestran claramente que derivan de órganos funcionales presentes en
otras especies (como los huesos rudimentarios de las patas posteriores
presentes en algunas serpientes)

• Embriológicas: son los estudios comparativos de las etapas embrionarias de


distintas clases animales Se ha encontrado que en las primeras de estas etapas del
desarrollo, muchos organismos muestran características comunes que apuntan hacia
la existencia de un patrón de desarrollo compartido entre ellas, que a su vez,
demuestran la existencia de un antepasado común. El sorprendente hecho de que los
embriones tempranos de mamíferos posean hendiduras branquiales que luego
desaparecen demuestra que estamos lejanamente emparentados con los peces.

• Bioquímicas: son estudios comparados de las proteínas y ácidos nucleicos que


forman parte de diferentes seres vivos, comprobándose que dichas biomoléculas son
muy semejantes entre algunas especies, lo que apunta a su origen común y que, por
el contrario, conforme la distancia evolutiva se hace mayor, las semejanzas
desaparecen gradualmente.

• Biogeográficas: el estudio de las áreas de


distribución de las especies muestra que
cuanto más alejadas y/o aisladas están dos
áreas geográficas, más diferentes son las
especies que las pueblan, aunque ambas
áreas tengan unas condiciones ecológicas
similares (como el ártico y la Antártida, o la
región mediterránea y California).

Historia del pensamiento Retrato de Jean-Baptiste Lamarck.


evolucionista [editar]
Artículo principal: Historia del pensamiento
Portada de El Origen de las Especies.
evolucionista

La idea de una evolución biológica ha existido desde épocas remotas, notablemente entre
los helénicos como Epicuro, pero la teoría moderna no se estableció hasta llegados los
siglos XVIII y XIX, con la contribución de científicos como Christian Pander, Jean-
Baptiste Lamarck y Charles Darwin. En el siglo XVIII la oposición entre fijismo y
transformismo es ambigua. Algunos autores, por ejemplo, admiten la transformación de las
especies limitada a los géneros, pero niegan la posibilidad de pasar de un género a otro.
Otros naturalistas hablan de "progresión" en la naturaleza orgánica, pero es muy difícil
determinar si con ello hacen referencia a una transformación real de las especies o se trata,
simplemente, de una modulación de la clásica idea de la scala naturae. Lamarck es el
primero en formular explícitamente una teoría de la evolución, pero no fue sino hasta la
publicación de El origen de las especies de Charles Darwin cuando el hecho de la
evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel Wallace, en la
cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a publicar
su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la
teoría de la evolución (a veces llamada también teoría de Darwin-Wallace).

A pesar de que la teoría de Darwin pudo sacudir profundamente la opinión científica con
respecto al desarrollo de la vida (e incluso resultando en una pequeña revolución social), no
pudo explicar la fuente de variación existente entre las especies, y la propuesta de Darwin
de la existencia de un mecanismo hereditario (pangénesis) no satisfizo a la mayoría de los
biólogos. No fue recién hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX, que estos
mecanismos pudieron establecerse.

Cuando se "redescubrió" alrededor del 1900 el trabajo de Gregor Mendel sobre la


naturaleza de la herencia que databa de fines del siglo XIX, se estableció una discusión
entre los Mendelianos (Charles Benedict Davenport) y los biométricos Walter Frank
Raphael Weldon y Karl Pearson), quienes insistían en que la mayoría de los caminos
importantes para la evolución debían mostrar una variación continua que no era explicable
a través del análisis mendeliano. Finalmente, los dos modelos fueron conciliados y
fusionados, principalmente a través del trabajo del biólogo y estadístico R.A. Fisher. Este
enfoque combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a las teorías de Mendel
de la herencia vía genes, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se conoce como la
teoría sintética de la evolución.

En los años de la década de 1940, siguiendo el experimento de Griffith, Avery, McCleod y


McCarty lograron identificar de forma definitiva al ácido desoxirribonucléico (ADN) como
el "principio transformante" responsable de la transmisión de la información genética. En
1953, Francis Crick y James Watson publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del
ADN, basado en la investigación de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Estos
desarrollos iniciaron la era de la biología molecular y transformaron el entendimiento de la
evolución en un proceso molecular: la mutación de segmentos de ADN (ver evolución
molecular).

A mediados de la década de 1970, Motoo Kimura formuló la teoría neutralista de la


evolución molecular, estableciendo de manera firme la importancia de la deriva génica
como el mayor mecanismo de la evolución. Hasta la fecha continúan los debates en esta
área de investigación. Uno de los debates más importantes es sobre la teoría del equilibrio
puntuado, una teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould para explicar la
escasez de formas transicionales entre especies.
Impacto de la teoría de la evolución [editar]
Artículo principal: Implicaciones sociales de la teoría de la evolución

A medida que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos evolutivos,


posturas y creencias bien arraigadas se han visto revisadas, vulneradas o por lo menos
cuestionadas. La aparición de la teoría evolutiva marca un hito, no solo en su campo de
pertinencia al explicar los procesos que originan la diversidad del mundo vivo; sino
también más allá del ámbito de las ciencias biológicas. Naturalmente, este concepto
biológico choca con las explicaciones tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas
posturas religiosas y místicas; y bien que aspectos como el de la descendencia de un
ancestro común, aún suscita reacciones en algunas personas.

El impacto más importante de la teoría evolucionista se da a nivel de la historia del


pensamiento moderno y la relación de este con la sociedad. Este profundo impacto es en
definitiva debido a la naturaleza no teleológica de los mecanismos evolutivos: es decir que
la evolución no sigue un fin u objetivo. Las estructuras y especies no "aparecen" por
necesidad (ni por designio divino) sino que a partir de la variedad de formas existentes solo
las mejor adaptadas son conservadas en el tiempo. Este mecanismo "ciego", independiente
de un plan, de una voluntad divina o de una fuerza sobrenatural ha sido explorado en
consecuencia en otras áreas del saber.

La adopción de la perspectiva evolutiva para abordar problemas en otros campos se ha


mostrado enriquecedora y muy vigente; sin embargo en el proceso también se han dado
abusos (p.e. el atribuir un valor biológico a diferencias culturales y cognitivas) o
deformaciones de la misma (como justificativo de posturas eugeneticas); las cuales han sido
usadas como "Argumentum ad consequentiam" a través de la historia de las objeciones a la
teoría de la evolución.

Evolución y sistemas éticos y sociales [editar]

La teoría de la evolución por acción de la selección natural también ha sido adoptada como
fundamento para varios sistemas éticos y sociales, como el Darwinismo social, el cual
mantiene que la supervivencia del más apto explica y justifica las diferencias de bienestar y
éxito entre las sociedades, las personas y la eugenesia, que claman que la civilización
humana estaba revirtiendo la selección natural permitiendo que los menos aptos
sobrevivieran y se procrearan en exceso con respecto a los más aptos. Después de que las
atrocidades del Holocausto fueran vinculadas con la eugenesia, la opinión pública científica
dejó de ver de manera favorable la relación entre la selección natural y el Darwinismo
social y la eugenesia (a pesar de que tampoco había sido realmente aceptada
universalmente en el pasado).

Algunos creacionistas, como Kent Hovind, creen que la evolución es la base para el
Nazismo, Comunismo, Marxismo, la alabanza a la Madre Tierra, racismo, etc.
La deformacion del concepto evolutivo biologico, adaptado a tesis sociales y económicas
ha sido usado como excusa para promover y defender la rivalidad y competitividad en
muchos casos despiadada entre personas, empresas y naciones e incluso ha llegado ser
empleado para justificar venganzas, por el mal extrapolado "principio de supervivencia del
más apto".

La noción de que los humanos comparten ancestros comunes con otros animales, también
afectó la manera en la que algunas personas ven la relación entre los humanos y otras
especies. Muchos de los defensores de los derechos humanos mantienen que si los animales
y humanos son de la misma naturaleza, por lo que entonces los derechos no pueden ser
distintos para los humanos.

Evolución y religión [editar]


Artículos principales: Creacionismo, Diseño inteligente y Evolución teísta

Antes de que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios del siglo XIX, tanto las
religiones occidentales como los científicos descontaban o condenaban de manera
dogmática y casi unánime cualquier propuesta que implicara que la vida es el resultado de
un proceso evolutivo. Sin embargo, a medida que la evidencia geológica empezó a
acumularse en todo el mundo, un grupo de científicos comenzó a cuestionar si una
interpretación literal de la creación relatada en la Biblia Judeo-Cristiana podía reconciliarse
con sus descubrimientos (y sus implicaciones). Algunos geólogos religiosos, como Dean
William Auckland en Inglaterra, Edward Hitchcock en Estados Unidos y Hugo Millar en
Escocia siguieron justificando la evidencia geológica y fósil solo en términos de un Diluvio
universal; pero una vez que Charles Darwin publicara su Origen de las Especies en 1859 la
opinión científica comenzó a alejarse rápidamente de la interpretación literal de la Biblia.

Este debate temprano acerca de la validez literal de la Biblia no se llevó a cabo tras puertas
cerradas, y desestabilizó la opinión educativa en ambos continentes. Eventualmente, instigó
una contrarreforma que tomó la forma de un renacimiento religioso en ambos continentes
entre 1857 y 1860.

A pesar de las abrumadoras evidencias que avalan la teoría de la evolución,2 algunos


grupos, principalmente en Estados Unidos, interpretan en la Biblia que un ser divino creó
directamente a los seres humanos, y a cada una de las otras especies animales, como
especies separadas y acabadas. Este punto de vista es comúnmente llamado creacionismo, y
sigue siendo defendido por algunos grupos integristas religiosos, particularmente los
protestantes estadounidenses; principalmente a través de una forma de creacionismo
llamada Diseño inteligente. Los lobbies religiosos-creacionistas desean excluir la enseñanza
de la evolución biológica de la educación pública de ese país; aunque actualmente es un
fenómeno más bien local, ya que la enseñanza de base en ciencias es obligatoria dentro de
los currículos, las encuestas revelan una gran sensibilidad del público estadounidense a este
mensaje, lo que no tiene equivalente en ninguna otra parte del mundo. Uno de los episodios
más conocidos de este enfrentamiento se produjo a finales de 2005 en Kansas. Donde el
Consejo de Educación del Estado de Kansas (en inglés: Kansas State Board of Education),
decidió permitir que se enseñen las doctrinas creacionistas como una alternativa de la teoría
científica de la evolución.3 Tras esta decisión se produjo una fuerte respuesta ciudadana,
que tuvo una de sus consecuencias más conocidas en la creación de una parodia de religión,
el pastafarismo, una invención de Bobby Henderson, licenciado en física de la Universidad
Estatal de Oregón, para demostrar irónicamente que no corresponde y es equivocado
enseñar el diseño inteligente como teoría científica. Posteriormente, el Consejo de
Educación del Estado de Kansas revocó su decisión en agosto de 2006.4 Este conflicto
educativo también ha afectado a otros países; por ejemplo, en el año 2005 en Italia hubo un
intento de suspensión de la enseñanza de la teoría de la evolución.5 6

En respuesta a la aceptación científica de la teoría de la evolución, muchos religiosos y


filósofos han tratado de unificar los puntos de vista científico y religioso, ya sea de manera
formal o informal; a través de un "creacionismo pro-evolución". Así por ejemplo algunos
religiosos han adoptado un enfoque creacionista desde la evolución teísta o el creacionismo
evolutivo, y defienden que Dios provee una chispa divina que inicia el proceso de la
evolución, y (o) donde Dios creó el curso de la evolución.

A partir de 1950 la Iglesia Católica Romana tomó una posición neutral con respecto a la
evolución con la encíclica Humani generis del Papa Pío XII. "El Magisterio de la Iglesia
no prohíbe el que —según el estado actual de las ciencias y la teología— en las
investigaciones y disputas, entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea
objeto de estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo
humano en una materia viva preexistente —pero la fe católica manda defender que las
almas son creadas inmediatamente por Dios—. ". En 1996 Juan Pablo II afirmó que la
teoría de la evolución es más que una hipótesis y recordó que El Magisterio de la Iglesia
está interesado directamente en la cuestión de la evolución, porque influye en la
concepción del hombre.7 El Papa Benedicto XVI ha afirmado que "existen muchas pruebas
científicas en favor de la evolución, que se presenta como una realidad que debemos ver y
que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal. Pero la doctrina de la
evolución no responde a todos los interrogantes y sobre todo no responde al gran
interrogante filosófico: ¿de dónde viene todo esto y cómo todo toma un camino que
desemboca finalmente en el hombre?".8

En los países o regiones en los cuales de la mayoría de la población mantiene fuertes


creencias religiosas, el creacionismo posee un atractivo mucho mayor que en los países
donde la mayoría de la gente posee creencias seculares. Desde los años 1920 hasta el
presente en los Estados Unidos, han ocurrido varios ataques religiosos a la enseñanza de la
teoría evolutiva, particularmente por parte de cristianos fundamentalistas evangélicos o
pentecostales.

Otras teorías y criticas científicas [editar]


Artículo principal: Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución

La teoría sintética es el modelo explicativo más explorado y robusto de los que se dispone
actualmente para comprender los fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una sólida
teoría alternativa desarrollada, algunos científicos si han reclamado la necesidad de realizar
una reforma, ampliación o sustitución de la Teoría Sintética, con nuevos modelos capaces
de integrar la biología del desarrollo o incorporar una serie de descubrimientos biológicos
cuyo papel evolutivo se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos hereditarios
epigenéticos, la Transferencia horizontal de genes; o propuestas como la existencia de
múltiples niveles jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de asimilación
genómica para explicar procesos macroevolutivos (incremento de complejidad por
integración en complemento al incremento en complejidad por transformación -gradual-).

Los aspectos más criticados de la teoría sintética son: el gradualismo, que ha obtenido
como respuesta el modelo del equilibrio puntuado de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould;9
la preponderancia de la selección natural frente a los motivos puramente estocásticos; la
explicación al comportamiento del altruismo; y el reduccionismo geneticista que evitaría
las implicaciones holísticas y las propiedades emergentes a cualquier sistema biológico
complejo.10

Sin embargo, la comunidad científica los considera solo como desacuerdos y nuevas ideas
sobre puntos específicos, y que la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la
biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".11 12

El flujo genético (también conocido como migración) es la transferencia de genes de una


población a otra.

La migración hacia o desde una población puede ser responsable de importantes cambios
en las frecuencias del acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular). La
inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético
establecido de una especie o población particular y, a la inversa, la emigración provoca una
pérdida de material genético.

Hay un número de factores que afectan al ritmo del flujo genético entre poblaciones
diferentes. Uno de los factores más significativos es la movilidad, y los animales tienden a
ser más móviles que las plantas. Una mayor movilidad tiende a darle más potencial
migratorio a un individuo.

La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población


o especie, e incluye los genomas nuclear, mitocondrial y ribosomal, además de los genomas
de otros [[orgánulo}]s. La variabilidad genética nueva puede estar causada por mutaciones,
recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación
interna de los cromosomas). Los procesos que eliminan variabilidad genética son la
selección natural y la deriva genética.

La variabilidad es la materia prima de la evolución. Para que la selección natural pueda


actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen
que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. R.A.
Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más
probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta
más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto
se conoce como Teorema fundamental de la selección natural de Fisher, que establece que:

"El ritmo de aumento en adaptación de un organismo en cualquier momento es igual


a su variación genética en adaptación en ese momento".

O en terminología más moderna:

"El ritmo de aumento de aptitud media de cualquier organismo en cualquier


momento atribuíble a la selección natural actuando a través de cambios en las
frecuencias génicas es exactamente igual a su variabilidad genética en aptitud en ese
momento". (A.W.F. Edwards 1994)

El genotipo es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de


ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo
del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un
organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los
científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del (geno)tipo de un cáncer particular,
separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para
distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un
gen), eso no altera necesariamente el fenotipo.

En biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un


determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como
conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la
"manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son
visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.

El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los


alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más posiciones en los cromosomas.
Algunos fenotipos están determinados por los múltiples genes, y además influidos por
factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos pocos alelos conocidos,
no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la interacción entre el
genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la simple ecuación que se expone a
continuación:

Ambiente + Genotipo = Fenotipo

En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo


(estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su
genotipo y su medio.1

El conjunto de la variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasia o polifenismo

El término adaptación puede referirse a:


• Ciencias naturales

• el proceso de adaptación biológica mejora las posibilidades de


supervivencia de los individuos que muestran una determinada
característica;

• la capacidad de adaptación neuronal de los sistemas neuronales de


ajustar sus respuestas de acuerdo a la trayectoria reciente de los estímulos,
como por ejemplo la adaptación visual que permite al ojo adecuarse
paulatinamente al nivel de iluminación en el ambiente;

La alopatría, o aislamiento geográfico, es un término usado en el estudio de la evolución.


Cuando parte de una población de una especie se aisla geográficamente del resto, puede
con el tiempo evolucionar con características diferentes de la población parental (debido a
la selección natural). Esto es particularmente de suceder cuando la población aislada es
pequeña, debido a efectos fundadores, o si la población se aisla en un ambiente que le
provoca nuevas demandas. Muchos investigadores han mostrado que esta es la mayor razón
de porqué hay tantas y diferentes especies en el mundo.

Si hay suficiente cambio genético siguiendo a la alopatría, luego si las barreras geográficas
se quitan (quizás por una actividad humana), los miembros de las dos subpoblaciones serían
inhábiles para cruzarse exitosamente entre ellos. A ese punto, habrí emergido una nueva
especie. Así el aislamiento geográfico es un factor clave en la especiación, la formación de
nuevas especies - también llamada especiación alopátrica.

Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo de poblaciones


naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil,
pero no pueden hacerlo (o no lo hacen en circunstancias normales) con los
integrantes de poblaciones pertenecientes a otras especies. Por tanto, desde un
punto de vista genético, se define la especie como la unidad reproductiva, es
decir, el conjunto de individuos con capacidad de producir descendencia fértil por
cruzamiento entre sus miembros.

Cualquiera que sea el parecido fenotípico entre un grupo de individuos, si


los apareamientos entre ellos no produce descendientes (que es lo más habitual)
o sólo producen descendientes estériles (como es el caso, por ejemplo, del cruce
entre caballos y burros) podemos afirmar que pertenecen a especies diferentes.
En algunos casos, cuando las especies que cruzan se han separado hace pocas
generaciones (en términos evolutivos), el cruce entre ellas puede que sólo sea
estéril en una determinada dirección o que sólo produzca hijos de un determinado
sexo (como es el caso del cruce entre las especies Drosophila melanogaster y
Drosophila simulans)

Desde una perspectiva evolutiva, las especies son grupos de organismos


reproductivamente homogéneos, en un tiempo y espacio dados, pero que sufren
transformaciones con el paso del tiempo o la diversificación espacial. Como
consecuencia de estos cambios, las especies sufren modificaciones y se
transforman en otras especies o bien se subdividen en grupos aislados que
pueden convertirse en especies nuevas, diferentes de la original.

Se conoce como especiación al proceso mediante el cuál una población de


una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, asiladas
reproductivamente de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán
acumulando otras diferencias genéticas. El proceso de especiación, a lo largo de
3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos,
millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la la Tierra
casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

En biología se denomina especiación a aquellos procesos que conducen a la formación de


una nueva especie a partir de una o dos preexistentes

Principales mecanismos de especiación [editar]


Hibridación [editar]

Hibridación es el cruce reproductivo entre dos especies distintas que pueden producir
individuos viables, que pueden ser o no fértiles. Aunque la hibridación en animales puede
ser un proceso natural, lo más frecuente es que esté asociado a alteraciones provocadas por
la introducción de nuevas especies por el hombre desde que descubrió la ganadería.

Entre las plantas la hibridación es un fenómeno extremadamente común. La introgresión es


la penetración de genes de una especie en otra por medio de la hibridación. Los híbridos
tienen a derivar, en las sucesivas generaciones, hacia los caracteres de uno de los
parentales, pero en el proceso puede quedar fijada la transferencia de algunos genes desde
la otra especie.

Cladogénesis [editar]

La cladogénesis o bifurcación es el mecanismo de especiación más importante. Se produce


por aislamiento reproductivo de diferentes poblaciones de una especie debido a barreras
que pueden ser precigóticas o postcigóticas.

• Las barreras precigóticas son mecanismos de aislamiento que tienen lugar antes o
durante la fecundación, a la que limitan, actúan antes del intercambio gamético.
Puede ser por aislamiento ecológico, etológico o mecánico.

• Las barreras postcigóticas son todas las que atañen a la viabilidad de los
individuos producidos, a través de abortos espontáneos, esterilidad del híbrido,
muerte prematura, híbridos débiles y enfermizos, etc.

Tipos de especiación [editar]


Especiación alopátrica o alopátrida [editar]
Artículo principal: Especiación alopátrica

También llamada especiación geográfica o vicariante, es la especiación gradual que se


produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no permite que los
individuos que estén muy alejados puedan cruzarse, debido a barreras geográficas como
mares, montañas o desiertos. La separación espacial de dos poblaciones de una especie
durante un largo periodo de tiempo da lugar a la aparición de novedades evolutivas en una
o en las dos poblaciones debido a que el medio ambiente es distinto en las diferentes zonas
geográficas; se detiene el flujo genético entre poblaciones.

Especiación simpátrica o simpátrida [editar]


Artículo principal: Especiación simpátrica

Es la especiación gradual que ocurre cuando una especie pese a ocupar un mismo territorio
geográfico se diversifica en dos subpoblaciones debido a la aparición de Mecanismos de
aislamiento reproductivo que impiden el cruce como son:

• Aislamiento ecológico: dentro de una misma zona geográfica pueden existir


diferentes hábitats caracterizados por diferencias de temperatura, luz, humedad, etc.
que dificulten el apareamiento.
• Aislamiento estacional: los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes
estaciones u horas del día.
• Aislamiento etológico: se basa en diferencias de comportamiento durante el cortejo
y el apareamiento como señales de atracción o apaciguamiento que si fallan
provocan la huida o el ataque.
• Aislamiento mecánico: la cópula es a veces imposible entre individuos de
diferentes especies, ya sea por el tamaño incompatible de sus genitales, o por
variaciones en la estructura floral.
• Aislamiento sexual: son mecanismos que impiden la cópula o la fecundación como
las diferencias morfológicas de los órganos reproductores o de los gametos.
• Aislamiento genético: se produce en los cromosomas y por lo tanto en la
información genética. Puede ser de dos tipos:

1. Esterilidad de los híbridos: cuando dos especies distintas se aparean, la


descendencia puede ser viable, pero estéril.
2. Debilidad de los híbridos: cuando la descendencia de dos especies distintas no es
viable y son eliminados antes de llegar a la madurez sexual por selección natural.

Especiación parapátrica [editar]


Especiación por poliploidía
Artículo principal: Especiación parapátrica

Se entiende por especiación parapátrica a la evolución del aislamiento reproductivo en


poblaciones distribuidas continuamente en el espacio, pero entre las cuales el intercambio o
flujo genético es modesto, lo que origina divergencia y un posterior aislamiento
reproductivo.

Especiación por autopoliploidía [editar]

Es la especiación espontánea en la que interviene una sola especie que sufre una alteración
de la meiosis, con un aumento de los cromosomas poliploidía. Solo son viables los
múltiplos de dos en el número de cromosomas (4n, 6n, 8n) y es muy frecuente en los
vegetales con la aparición de especies de gran tamaño.

Especiación por alopoliploidía [editar]

Es otra especiación espontánea en la que intervienen dos especies parecidas con el mismo
número de cromosomas dando lugar a una descendencia estéril porque los cromosomas no
son homólogos. Si durante la gametogénesis de la descendencia se produjera alguna
mutación en la meiosis dando lugar a una poliploidía, se obtendrían gametos con número de
cromosomas diploide que sólo se podrán fecundar con otros híbridos que hayan sufrido la
misma mutación o consigo mismos.

La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción


diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. En su forma inicial, la
teoría de la evolución por selección natural constituye la gran aportación1 de Charles
Darwin (e, independientemente, por Alfred Russell Wallace), fue posteriormente
reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva
se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.

La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio


ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos
vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como
medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas. La
primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación
aleatoria, no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta
variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo
que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La
acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los
fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la
conclusión de El origen de las especies:

Você também pode gostar