Você está na página 1de 7

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina
Escuela Luis Razetti
Cátedra de Histología y Embriología I

Dr.: María Eugenia G. Bachilleres:


Trujillo Ezulymar
Urquia Oriana

Caracas, Junio del 2011

Desarrollo del Aparato Urinario


Generalidades

El aparato urinario deriva de la cresta mesodérmica (Mesodermo


Intermedio), tiene intima relación con el aparto genital el cual también se origina
de la misma cresta mesodérmica.
Está situado en la pared posterior de la cavidad abdominal y los conductos
excretores desembocan en la cloaca.

Aparato Urinario

El aparto urinario comienza a desarrollarse antes que el aparato genital y


está formado por:
 Los riñones, que excretan la orina.
 Los uréteres, que transportan la orina desde los riñones a la vejiga
urinaria.
 La vejiga urinaria, que almacena la orina de forma temporal.
 La uretra, que lleva la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo.

Desarrollo de los riñones y uréteres.

En los embriones humanos se forman tres grupos de riñones.


El primer grupo o pronefros, es rudimentario y las estructuras nunca son
funcionales. El segundo mesonefros, esta bien desarrollado y funciona durante
poco tiempo. El tercer grupo o matanefros se convierte e los riñones
permanentes.

Pronefros:

Estas estructuras no funcionales transitorias bilaterales aparecen en el


embrión humano al principio de la cuarta semana.
Están representadas por algunos agregados celulares y estructuras tubulares
en la región cervical. Los conductos de los pronefros se dirigen en dirección
caudal y se abren en la cloaca. Estos grupos forman unidades vestigiales
excretoras, los nefrotomas, que experimentan regresión antes de que se
originen los más caudales. Al final de la cuarta semana desaparecen cualquier
indicio del sistema pronéfrico.

Mesonefros:

El mesonéfro y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo


intermedio de los segmentos torácicos superiores a lumbares superiores (L3).
Durante la regresión del sistema pronéfrico, a comienzo de la cuarta semana
de desarrollo, aparecen los primeros túbulos excretores del mesonefros. Estos
se alargan rápidamente adoptan la forma de un asa en S y adquieren un ovillo
de capilares que constituyen el glomérulo en su extremo medial.
Los túbulos forman alrededor del glomérulo la capsula de Bowman y
estas estructuras en conjunto constituyen un corpúsculo renal.
En el extremo opuesto el túbulo desemboca en el conducto colector
longitudinal denominado conducto mesonéfrico o de Wolf.
A mediados del segundo mes de desarrollo, el mesonefros da lugar a un
órgano ovoide voluminoso a cada lado de la línea media.
Como la gónada en desarrollo esta situada en el lado interno del mesonefros,
el relieve producido por ambos órganos se denomina cresta urogenital.
Mientras los túbulos caudales están aun en diferenciación, los túbulos y
glomérulos craneales muestran cambios degenerativos y la mayor parte ha
desaparecido a fines del segundo mes. Sin embargo en el varón persisten
algunos tubulos caudales y el conducto mesonéfrico, que participa en la
formación de aparato genital, pero en la mujer desaparecen por completo.

Metanefros

Durante la quinta semana de desarrollo aparece el tercer órgano


urinario, el metanefro o riñón definitivo a nivel de la región lumbosacra,
desarrollándose por detrás del epitelio celómico, hecho que explica la posición
retroperitoneal del riñón.
Los riñones permanentes se desarrollan a partir de dos fuentes:
 El divertículo Metanéfrico o yema Ureteral que origina al
sistema colector
 El mesodermo Metanéfrico o Blastema Metanéfrico
que origina al sistema secretor, este deriva de la porción
caudal del cordón nefrógeno.
El origen de ambos primordios de los Metanefros es mesodérmico-

Sistema Colector

Los tubos colectores del riñón definitivo se desarrollan a partir de una


evaginación del conducto mesonéfrico próxima a su desembocadura la cloaca,
que se introduce en el blastema metanéfrico, el cual forma una caperuza
moldeada sobre su extremo expandido, esta evaginación adquiere una luz y se
transforma en el uréter propiamente dicho, su extremo craneal se expande y
forma la pelvis renal.
Los túbulos colectores rectos sufren ramificaciones repetidas, formando
generaciones sucesivas de túbulos colectores. Las primeras cuatro
generaciones de túbulos aumentan de tamaño y confluyen para formar los
cálices mayores, y las siguientes cuatro generaciones se unen y dan lugar a los
cálices menores. Las generaciones restantes de túbulos originan los túbulos
colectores. En consecuencia, la yema Ureteral origina el uréter, la pelvis renal,
los cálices mayores y menores y de uno a tres millones de túbulos colectores,
aproximadamente

Sistema Excretor

Cada túbulo colector neoformado está cubierto en el extremo distal por


la llamada caperuza de tejido metanéfrico. Por influencia inductora del túbulo
las células del tejido de la caperuza forman pequeñas vesículas, las vesículas
renales, las cuales a su vez originan túbulos más pequeños en forma de S. los
capilares crecen dentro de una concavidad en uno de los extremos de la S se
diferencian en glomérulos. Estos túbulos junto con los ovillos capilares
llamados glomérulos, forman las nefronas o unidades excretoras. El extremo
proximal de cada nefrona constituye la cápsula de Bowman, en cuya profunda
concavidad está incluido el glomérulo. El extremo distal desemboca en unos de
los túbulos colectores, estableciendo así un pasaje desde la capsula de
Bowman a la unidad colectora. El alargamiento continuo del túbulo excretor da
como resultado la formación del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y
el túbulo contorneado distal.

Las ramificaciones del divertículo metanéfrico o yema Ureteral depende


de la inducción por el mesodermo metanéfrico y la diferenciación de las
nefronas depende de la inducción por los túbulos colectores. El divertículo
metanéfrico y la masa metanéfrica interaccionan y se inducen mutuamente, en
un proceso conocido como inducción reciproca, para formar los riñones
permanentes.

Posición del riñón:

Los riñones metanéfricos o (permanentes primitivos) están próximos


entre si en la pelvis, por delante del sacro. Al crecer el abdomen y la pelvis, los
riñones se desplazan de forma gradual hacia el abdomen y se separan entre si.
Alcanza su posición en el adulto a la novena semana.
Este ascenso relativo de debe principalmente el crecimiento del cuerpo
del embrión caudal a los riñones. En efecto, la parte caudal del embrión crece
separándose de los riñones de modo que estos quedan progresivamente más
craneales. Al principio el hilio renal, por donde los vasos y nervios entran y
salen, mira en dirección ventral, pero al ascender el riñón rota en dirección
medial casi 90°. Hacia la novena semana, el hilio mira en dirección
anteromedial.
Por ultimo los riñones quedan en posición extraperitoneal (por fuera del
peritoneo) en la pared abdominal posterior.

Función del riñón:

El riñón definitivo formado a partir del metanéfros empieza a funcionar


alrededor de las 12 semanas. La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y
se mezcla con el liquido amniótico. Este líquido es deglutido por el feto y
reciclado a través de los riñones. Durante la vida intrauterina, los riñones no
tienen a su cargo la excreción de productos de desechos, función que es
realizada por la placenta.

Desarrollo de la vejiga urinaria:

En el curso de la cuarta a la séptima semana de desarrollo, la cloaca se


divide por el tabique urorrectal, en un seno urogenital ventral y otro rectal
dorsal. El seno urogenital se divide en tres partes por razones descriptivas:
 Una porción vesical craneal que forma la mayor parte de la vejiga y
esta en continuidad con la alantoides.
 Una porción pélvica media que se convierte en la uretra en el cuello
vesical, la uretra prostática en el hombre y toda la uretra en la mujer.

 Una porción fálica caudal que crece hacia el tubérculo genital


(rudimento del pene o clítoris)

La vejiga procede principalmente de la porción vesical del seno


urogenital, pero la región del trígono deriva de los extremos caudales de los
conductos mesonéfricos. Todo el epitelio de la vejiga procede del endodermo
de la porción vesical. Las otras capas de su pared derivan del mesénquima
esplácnico adyacente.

Al principio la vejiga mantiene la continuidad con la alantoides, una


estructura rudimentaria.
Pronto, la alantoides se contrae y se convierte en un cordón fibroso
grueso, el uraco. Se extiende desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo.

A medida que la vejiga aumenta de tamaño, se incorporan a su pared


dorsal las porciones distales de los conductos mesonéfricos. Estos conductos
contribuyen a la formación del tejido conjuntivo en el trígono de la vejiga.
Conforme se absorben los conductos mesonéfricos, los uréteres desembocan
por separado en la vejiga urinaria.

En parte por la tracción ejercida por los riñones durante su cambio de


posición, los orificios de los uréteres se desplaza en dirección superolateral y
los uréteres entran en dirección oblicua a través de la base de la vejiga.
Los orificios de los conductos mesonéfricos se desplazan juntos y entran
en la porción prostática de la uretra, conforme los extremos caudales de estos
conductos se transforman en los conductos eyaculadores. En la mujer, los
extremos distales de los conductos mesonéfricos degeneran.

En los lactantes y niños la vejiga urinaria, incluso vacía, esta en el


abdomen. Comienza a entrar en la pelvis mayor hacia los 6 años de edad, pero
no entra en la pelvis menor y se convierte en un órgano pélvico hasta después
de la pubertad.

Uretra

El epitelio de la uretra masculina y femenina es de origen endodérmico,


mientras que el tejido conectivo y muscular que la rodea deriva de la hoja
esplácnica del mesodermo. Al final del tercer mes, el epitelio de la uretra
prostática comienza a proliferar y surgen varias evaginaciones que se introduce
en el mesenquima circundante. En el varón, estos brotes originan la glándula
prostática. En la mujer, la porción craneal de la uretra da origen a las glándulas
uretrales y parauretrales.
Malformaciones Congénitas

Agenesia Renal Unilateral

La agenesia Renal es la ausencia, en el nacimiento, de un riñón,


(agenesia renal unilateral) o de ambos riñones (agenesia renal bilateral).

Afecta aproximadamente a uno de cada 1000 recién nacidos. Afecta


más al sexo masculino y suele estar ausente el riñón izquierdo. No suele
producir síntomas y suele pasar desapercibida durante la infancia porque el
otro riñón presenta por lo general una hipertrofia compensadora y asume la
función del riñón ausente.

Agenesia Renal bilateral

La agenesia renal bilateral consiste en la ausencia de ambos riñones en


el momento del nacimiento. Es un desorden genético caracterizado por una
falla de los riñones en desarrollarse en un feto, que se acompaña
de oligohidramnios, o ausencia de riñones causa una deficiencia de líquido
amniótico en una mujer embarazada. Normalmente, el líquido amniótico actúa
como amortiguador para el feto en desarrollo. Cuando hay una cantidad
insuficiente de este líquido, puede ocurrir la compresión del feto dando por
resultado malformaciones adicionales del bebé. Este trastorno es imcopatible
con la vida posnatal por la hipoplasia pulmonar asociada. Estos lactantes
tienen un aspecto facial característico:

Los ojos están muy separados y tienen pliegues epicánticos, orejas de


implantación baja, nariz ancha y plana, micrognatia y defectos en las
extremidades.

La agenesia renal se debe a un fallo del desarrollo de los divertículos


metanéfricos o a una degeneración de los rudimentos de los uréteres. La
ausencia de penetración de los divertículos en el metanéfricos en el blastema
metanefrógeno provoca un fracaso del desarrollo renal debido a la falta de
inducción por los túbulos colectores para la formación de nefronas a partir del
blastema metanerógeno.

Los riñones metanéfricos o (permanentes primitivos) están próximos


entre si en la pelvis, por delante del sacro. Al crecer el abdomen y la pelvis, los
riñones se desplazan de forma gradual hacia el abdomen y se separan entre si.
Alcanza su posición en el adulto a la novena semana.
Este ascenso relativo de debe principalmente el crecimiento del cuerpo del
embrión caudal a los riñones. En efecto, la parte caudal del embrión crece
separándose de los riñones de modo que estos quedan progresivamente más
craneales. Al principio el hilio renal, por donde los vasos y nervios entran y
salen, mira en dirección ventral, pero al ascender el riñón rota en dirección
medial casi 90°. Hacia la novena semana, el hilio mira en dirección
anteromedial.
Por ultimo los riñones quedan en posición extraperitoneal (por fuera del
peritoneo) en la pared abdominal posterior.

Riñón Poliquístico Congénito

Este podría ser heredado como un desorden autosómico recesivo o


dominante o podría ser causado por otros factores. El defecto inicial se
encuentra en la formación o función anormal de los túbulos contorneados
proximales, donde se producen cambios degenerativos y donde se forman
numerosos quistes.

Riñón Pélvico

Durante su ascenso los riñones atraviesan la bifurcación formada por las


arterias umbilicales, pero a veces uno de ellos no asciende, sino que
permanece en la pelvis cerca de la arteria ilíaca primitiva.

Riñón en Herradura

A veces ambos riñones se sitúan muy juntos, de manera que al pasar


por la bifurcación arterial sus polos inferiores se fusionan, estos riñones en
forma de U suelen encontrarse en el hipogastrio a nivel de las vertebras
lumbares inferiores, debido a que su fusión les impide ascender por la
presencia de la raíz de la arteria mesentérica inferior.

Duplicación Ureteral

Es el resultado de la bifurcación temprana del brote Ureteral. La


bifurcación podría ser parcial o completa y el tejido metanéfrico puede dividirse
en dos partes, cada una de las cuales posee pelvis renal y uréter propio. Se
explica por la formación de dos brote ureterales; uno de ellos suelen estar en
posición normal, en tanto que el anormal se desplaza hacia abajo con el
conducto mesonéfrico.

Quiste, Fistula y Seno Uracal

La fistula Uracal se produce cuando persiste la permeabilidad en toda la


porción intraembrionaria de la alantoides, y entonces puede hacer fluir orina por
el ombligo
En cado de que solo persista una zona localizada de la alantoides, la
actividad secretora de su revestimiento produce dilatación quística, el llamado
quiste Uracal.
Cuando persiste la luz en la porción superior se forma el seno Uracal,
que suele ser continuo con la vejiga.

Você também pode gostar