Você está na página 1de 20

Animales en peligro de extincion

Cuando se considera a una especie animal en peligro de extinción?


Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se
encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la
fulminacion de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea
por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de
arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos
fortuitos, como lo son el cambio climático. Como está ocurriendo en este preciso
momento y por desgracia estos animales en peligro de extincion no están
habituados a tales condiciones climáticas y a veces les es imposible adaptarse a
dichos cambios.

En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los
animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque
destruimos su hábitat natural de vida e incluso hasta los matamos.

Biológicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan


animales extintos, las especies desarrollaron como estrategia mantener la
biodiversidad; no obstante, hoy en día, esta estrategia no es lo suficiente buena
como para contrarrestar los efectos de la obra humana (acción antrópica) lo que
nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el
equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra

Animales Peligro Extincion

Este lagarto llamado algo así como Escinco de Otago (Oligosoma otagense) o eslizón de Otago (hay
poca información al respecto en castellano), está clasificado por la IUCN como en peligro de extinción.
Hasta 2006 estaba considerada como vulnerable, por lo que ha empeorado su situación.
Esto es debido a que se le encuentra tan solo en Nueva Zelanda en un área de aproximadamente 2200
km ² , dividido en dos poblaciones aisladas. Además, su hábitat está disminuyendo de calidad y también
está disminuyendo el número de ejemplares.

Se calcula que quedarán unos 2000 ejemplares, casi todos concentrados en una misma zona.

CARACTERÍSTICAS

Es uno de los lagartos más raros de Nueva Zelanda, y también uno de los más grandes.

Miden unos 31 cm.

La especie debe su nombre a la provincia de Otago (Gill y Whitaker, 2001); Otago es una región de
Nueva Zelanda situada en la parte sureste de la Isla Sur.

Este eslizón de Otago es un reptil largo y delgado. Las extremidades anteriores son algo más cortas que
las extremidades posteriores y el hocico es bastante fuerte.

Esta especie es exotérmica (es decir, de sangre fría, que necesitan una fuente externa para generar
calor en su organismo), y requiere mucho tiempo para alcanzar la temperatura óptima, debido a su gran
tamaño corporal. Tomarán el sol durante los períodos de temperatura óptima y se retirarán a zonas
escondidas como grietas de rocas cuando se calientan demasiado.
Alcanzan la madurez a la edad de tres o cuatro años y viven hasta 16 años en el medio natural.

Se camuflan mejor entre las rocas.

Al igual que otros reptiles, puede desprenderse de su cola en caso de ser atacado, para despistar al
depredador y poder huir.

ALIMENTACIÓN: Es un reptil omnívoro, que se alimenta de una gran variedad de invertebrados, de


vegetación y, en temporada, de bayas. En ocasiones también se alimenta de lagartijas pequeñas y
pétalos de flores. Suele alimentarse en zonas rocosas, especialmente en zonas húmedas con líquenes,
donde suelen concentrarse invertebrados de los que se alimenta con más facilidad.

REPRODUCCIÓN: Las hembras dan a luz a dos o tres crías que ya son independientes entre enero y
marzo.

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica de Nueva Zelanda. El problema de ser endémica es que si esta población se ve
amenazada, está siendo amenazada a nivel mundial. Así pues, esta especie ha visto reducida su área de
distribución drásticamente en los últimos 100 años, siendo su área del 10 % de la conocida
originariamente.

La distribución actual incluye dos áreas muy distantes de Macraes (la más poblada) y la región Lindis
Pass, cerca de los márgenes este y oeste de su distribución original (Roughton y Seddon 2006). En cuanto
a las diferencias entre las diferentes poblaciones, no se han observado diferencias significativas en la
morfometría entre las mismas. Aun así se sigue investigando, ya que la amplia separación geográfica y el
alto grado de aislamiento entre las poblaciones oriental y occidental hacen pensar en la diferenciación
genética entre poblaciones. (Whitaker et al. 2002).

La zona en la que esta especie se distribuye es de 2.227 km ².

Esta especie se encuentra entre 200 y 1.000 m sobre el nivel del mar, donde prefiere lugares protegidos,
cerca de ríos o arroyos;

AMENAZAS

Son varias las amenazas que se han cernido sobre este lagarto:

PÉRDIDA DE HÁBITAT: la más evidente ha sido las de la pérdida de hábitat debido a la agricultura y la
minería en el pasado principalmente, aunque actualmente hay otras también muy fuertes. Un cambio en
las prácticas agrícolas de pastoreo extensivo de los pastizales nativos a cultivo de pastos exóticos y
pastoreo intensivo es posible que sea una de las mayores fuerzas impulsoras de este declive (Ciudades y
Daugherty, 1994).

DEPREDADORES INTRODUCIDOS: Con la llegada de las personas a las zonas hace unos 150 años llegaron
principalmente nuevos depredadores como gatos y hurones. Actualmente, junto a la amenaza anterior,
la pérdida del 90% en el rango de distribución de estos reptiles en un siglo se ha atribuido a la
depredación por parte de mamíferos introducidos. La introducción de estos animales que no son de la
isla han ocasionado la degradación del hábitat y la mortalidad por depredación de ejemplares.

Por otro lado, a pesar de que se está llevando a cabo un plan de recuperación a gran escala, incluyendo
entre otras medidas cercas a prueba de depredadores y la cría en cautividad, en las zonas libres, la gran
abundancia de depredadores sigue siendo muy alta y sigue siendo un gran problema para al especie.

DESAPARICIÓN DE COBERTURA VEGETAL: la modificación del hábitat ha dado como resultado una serie
de impactos, tales como la eliminación de la cobertura de arbustos alrededor de los afloramientos que
proporcionaba alimento con sus bayas; también ha producido la reducción de la cobertura y por lo tanto
la vulnerabilidad al ser más vista.

OTROS DEPREDADORES: Otros depredadores son aves como urracas, aguiluchos, halcón de Nueva
Zelanda, o mamíferos como gatos salvajes, hurones, armiños, comadrejas, ratas, ratones?

VENENOS: Otras contribuciones a la disminución de esta especie pueden ser la intoxicación por los
esfuerzos de control de plagas y la degradación del hábitat por la minería
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está totalmente protegido por la ley, por lo que no se le puede cazar ni molestar. Además, casi toda su
zona de distribución se encuentra en suelo protegido y gestionado por el Departamento de Conservación
de Nueva Zelanda.

Sin embargo, el estudio del seguimiento de la población ha señalado una grave amenaza de extinción
dentro de diez siguientes años a partir de 2003 (al Hitchmough et al. 2005). Por lo tanto, actualmente la
prioridad de la investigación es realizar un estudio para determinar si las poblaciones de estos eslizones
son recuperables in situ (en su terreno) mediante la supresión de mamíferos depredadores, si lo unimos
a otras medidas de conservación del hábitat.
Para ello, un primer plan de recuperación para esta especie fue publicado por primera vez en 1995, y un
segundo plan se publicó en 2006. Este último incluye una serie de medidas que se aplican en el periodo
2006 - 2016 (al Norbury et al. 2006). La prioridad de investigación es realizar un estudio para determinar
si las poblaciones de lagartija son recuperables in situ mediante la eliminación de los depredadores
mamíferos, como ya se ha indicado antes.
Otras prioridades de conservación incluyen la implementación de un Plan de Manejo en cautividad, la
creación de una zona de hábitat cercado y la erradicación de mamíferos en sus zonas, así como el
seguimiento de las poblaciones (Norbury et al. 2006). Este plan de manejo se está aplicando y los
resultados están siendo evaluados de forma permanente, aun así la especie sigue estando considerada
en peligro de extinción (D. Chapple com. pers 2010.).

ELIMINACIÓN DE DEPREDADORES: Un problema es que las medidas para controlar los gatos y los hurones
en ciertas áreas no consiguen hacer que se recuperen las poblaciones de eslizones. Así, un nuevo
esquema de gestión se impuso a ver si las poblaciones de lagartija se pudieran recuperar si todos los
mamíferos depredadores son erradicados o eliminados. Algunas poblaciones están cercadas a prueba de
mamíferos. Según estas medidas sean efectivas o no, se irán ampliando a otras poblaciones.

CRÍA EN CAUTIVIDAD: En 2006 se pusieron en cautiverio a 86 eslizones para la cría en cautividad, para el
caso de que la protección en la naturaleza no funcionara.

La tortuga boba (Caretta caretta) está en peligro de extinción al menos oficialmente desde 1996, año
de revisión de la situación de estas tortugas por la IUCN (Unión Internacional por la Conservación de la
Naturaleza).
SITUACIÓN EN NÚMEROS

La población que cría en el Atlántico norteamericano cuenta con unas 100.000 hembras reproductoras,
mientras que en el Mediterráneo oriental existen menos de 10.000 hembras. En consecuencia, la
población mediterránea es más vulnerable que la atlántica. Aun así, no hay empobrecimiento genético
de la especie, ya que se ha comprobado la existencia de flujo génico entre las diferentes poblaciones
reproductoras del Mediterráneo oriental. Ahora bien, el flujo génico entre las poblaciones
mediterráneas se mantiene gracias a las poblaciones de Chipre y Creta, por lo que una reducción de sus
efectivos poblacionales tendría efectos negativos sobre las restantes poblaciones mediterráneas. Por
otro lado, parece existir un evidente aislamiento con respecto a la población atlántica.

CARACTERÍSTICAS

También se le llama tortuga caguama, aunque es menos conocida por este nombre.

Estas tortugas pertenecen a la familia de los quelónidos (Cheloniidae), la cual incluye cinco géneros y
numerosas especies, la mayoría de las cuales se hallan en peligro de extinción. Se trata de la única
especie de su género, y no se conocen subespecies.

Es de costumbres solitarias, como otras tortugas que realizan largos viajes migratorios.

Pesan entre 65 y 107 kg, aunque se han visto ejemplares mucho más pesados, y miden entre 82 y 109
cm., aunque también se han visto ejemplares mucho más grandes.

El color de su caparazón es pardo - rojizo, de tonos bastante uniformes y su dorso es de color crema. Las
crías son de color marrón oscuro.

Con respecto a su fisonomía, sus patas se han modificado convirtiéndose en aletas con dos garras,
especializadas para nadar grandes distancias. Las aletas anteriores las utilizan para propulsarse,
mientras que las posteriores las usan como timón. Su cabeza es proporcionalmente grande y redondeada
similar a la de la tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga blanca o cahuama (en el Caribe), también en
peligro de extinción. Su boca tiene forma de pico muy grueso. El caparazón suele ser liso, aplanado e
hidrodinámico en los adultos y un poco más áspero en los jóvenes. Una de las principales características
que permiten distinguirla de otras especies marinas es la existencia de 5 escudos costales y 3 escudos
inframarginales.

Además existe dimorfismo sexual (diferencias externas entre machos y hembras), ya que la cola de los
machos es más larga y ancha y tienen una garra cuva en la parte anterior de las extremidades
anteriores. Los machos suelen ser de mayor tamaño y suelen tener la cabeza en proporción algo más
grande.

Mientras que en cautividad viven hasta 33 años, en libertad se estima que podrían vivir entre 30 y 62
años, pero no se tienen datos suficientes.

ALIMENTACIÓN: Es una especie carnívora, que se alimenta especialmente de peces, crustáceos,


poríferos, moluscos, cefalópodos, equinodermos, y demás invertebrados bentónicos.

REPRODUCCIÓN

Al igual que muchos otros quelónidos, las hembras retornan a desovar en la misma playa en la que
nacieron, o muy cerca. Sin embargo, el cortejo y apareamiento se producen lejos, en zonas donde viven
y se alimentan, tras lo cual siguen sus rutas de migración hasta la zona de desove.
Maduran sexualmente cuando su caparazón mide aproximadamente 90 cm de longitud, lo que nos lleva a
una edad de unos 15 años, aunque puede variar en cada ejemplar la edad.
Cuando llega la época de apareamiento, entre mayo y septiembre, este se produce en la superficie,
donde el macho usa sus dos garras para aferrarse al caparazón de la hembra.
Las hembras no crían anualmente, sino que crían cada 2 o 4 años, aunque pueden llegar a tardar hasta 9
años.
Tras seguir las rutas de migración llegan a zonas de clima tropical y subtropical, donde hacen los nidos
en la arena de la playa. Los lugares preferidos son las playas de Brasil y Florida, Estados unidos, aunque
también han sido vistas en África, Turquía y Chipre, y rara vez en Australia. Normalmente el desove es
en verano dependiendo del hemisferio. Hay también una subpoblación pacífica, ya que hay dos lugares
allí con más de 10.000 tortugas: la isla Masirah (Omán) y Florida (Estados Unidos).

La población mediterránea, mucho menor que la atlántica (unas 2.000 hembras reproductoras), muestra
mayor estabilidad en el número de anidamientos y en el de eclosiones anuales, pero está muy
amenazada.

Como dato curioso, aunque la especie no se reproduce habitualmente en las costas españolas, se
menciona la puesta posible en Murcia (España) donde se encontró un huevo con embrión en el Delta del
Ebro. Sin embargo, la única puesta hasta la fecha directamente observada se produjo el 27 de julio de
2001 a las 3 de la madrugada en una playa de Vera (Almería). Tras 58 días de incubación se produjo la
primera eclosión comprobada de tortuga boba en playas españolas. La puesta estaba formada por 97
huevos, produciéndose la eclosión de 42 tortugas y perdiéndose por distintas causas los otros 55.

NIDO: Las hembras se arrastran por la arena por la noche hasta llegar al lugar idóneo para ellas, donde
realizan un hueco que tendrá entre 25 y 50 cm de fondo. El nido lo hacen con las patas, y después lo
tapan con la arena. Normalmente tardan menos de 1 hora en desovar, y si son molestadas vuelven al
mar sin hacerlo. Se incuban en el nido entre 42 y 72 días, tras lo cual eclosionan. Depositan entre 35 y
180 huevos, de un diámetro de 39 mm y 40 g de peso.
Las crías al nacer se desplazan hacia el mar. De camino de su nido al mar mueren muchas tortugas a
manos de sus depredadores, como son cangrejos, gaviotas, mamíferos?

¿MACHOS O HEMBRAS?: Si la temperatura del nido es de 32 ºC o más, las crías serán hembras, y si la
temperatura es de 28 ºC o menos, serán machos. Si la temperatura está alrededor de 30 ºC nacerán
aproximadamente un 60 % de hembras y un 40 % de machos. Esto mismo ocurre con otras especies como
los cocodrilos.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Es una especie cosmopolita que se distribuye por todos los océanos y mares tropicales y subtropicales,
en un área muy extensa comprendida entre los 60º N y aproximadamente 40º S (DODD, 1988; MÁRQUEZ,
1990). Se encuentra en aguas de las plataformas continentales, bahías, lagunas y estuarios, y en
ocasiones hasta en el interior de puertos. Es común en aguas superficiales del talud continental, tanto
en áreas de alimentación como durante las fases migratorias (reproductora o trófica). Esta especie es la
segunda más distribuida mundialmente y es una de las más explotadas. Aun así, aun encontrándose en
una amplia zona, no es tan abundante como antaño, y por lo tanto se encuentra en peligro de extinción.

Se distribuye por todas las costas del pacífico de Sudamérica y en Baja California y California; también
se han encontrado en las islas japonesas de Okinawa. Se han dado casos en los que la tortuga viaja de
San Diego, California hasta Japón. Hay avistamientos de tortugas bobas en El Salvador y Panamá.

Estas tortugas pueden vivir en aguas más frías que la tortuga verde. También se encuentran en Brasil y
en la reserva de Cabo Cañaveral. También se distribuyen en diferentes zonas del Mediterráneo.

Según indican estudios genéticos, el Mediterráneo habría sido colonizado por las tortugas procedentes
de Florida hace unos 12.000 años. Está presente durante todo el año y es muy abundante desde Junio a
Septiembre en aguas españolas del Mediterráneo, donde se concentran especímenes de poblaciones
mediterráneas y de poblaciones atlánticas.
Estas tortugas pasan por distintos hábitats a lo largo de su desarrollo. Los primeros estadíos de su ciclo
biológico, tras la eclosión de los huevos, los pasan en hábitats pelágicos. Cuando llegan a una talla del
caparazón determinada de 52 cm se asientan en hábitats bentónicos, lo que se correspondería en el
Atlántico norte con edades comprendidas entre 7 y 10 años.
La duración del estadío pelágico es muy variable, entre tres y diez años, dependiendo de los individuos y
los distintos océanos. La fase bentónica juvenil hasta alcanzar la madurez sexual y retornar a las playas
de reproducción de las que son originales puede durar hasta 20 años; durante este periodo y en
posteriores muestran gran fidelidad a las áreas de alimentación y retornan a las mismas tras las
migraciones reproductoras.

En aguas del Cantábrico y Galicia, donde es común aunque poco abundante pueden encontrarse
ejemplares de origen americano. En general son individuos de pequeño tamaño los que llegan a varar en
estas costas, en ocasiones debido al efecto de las bajas temperaturas sobre los individuos jóvenes.

AMENAZAS

Actualmente está en peligro de extinción, aunque la información de la que se dispone no es del todo
actual y se necesita de una revisión de su situación con datos actuales.

La razón principal por la que está en peligro de extinción es que ha sido cazada durante siglos por su
carne y su caparazón. Actualmente la caza para alimentarse no parece ser la más importante.

Otro gran problema es la falta de playas seguras, debido al turismo y la perturbación o edificación que
impiden que las tortugas desoven allí.

Cada año una importante cantidad de individuos subadultos son capturados por la flota palangrera de las
costas mediterráneas de manera accidental. Otros artes de pesca como el arrastre de fondo en el
Mediterráneo también afectan a ésta y otras especies. En el Atlántico, sobre todo las redes de enmalle a
la deriva italianas, francesas y marroquíes, éstas en el Estrecho de Gibraltar, son el principal peligro
procedente de la pesca. Para hacernos una idea, decir que la flota española y la italiana que pescan en
el Mediterráneo occidental pueden capturar mas de 40.000 tortugas anuales de esta especie,
principalmente juveniles (LAURET et al., 2001).

En Florida están muriendo por la contaminación de algunas bahías o zonas del océano.

La contaminación marina y la basura en el mar también les afectan. (Es sabido que muchas tortugas
marinas mueren asfixiadas con bolsas de plástico, ya que intentan comérselas al confundirlas con
medusas). El efecto de la contaminación es difícil de evaluar, pues generalmente no se traduce en una
mortalidad que pueda ser contabilizada, sino que se expresa mediante disminuciones en la capacidad
reproductiva de las poblaciones, la depresión del sistema inmunitario que favorece la aparición y
extensión de enfermedades (en ocasiones brotes epidémicos de gran alcance) y en lesiones o
malformaciones orgánicas poco específicas que desembocan en una baja eficacia biológica de los
ejemplares afectados o en un incremento de la mortalidad considerada como ´natural´. No obstante,
debido a diversos factores ecológicos y biológicos, las tortugas presentan una limitada capacidad de
bioacumulación y biomagnificación de contaminantes persistentes, por lo que no se considera este un
factor de amenaza relevante.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Hay muchas entidades y acuerdos internacionales que protegen a estas especies, tanto en sus zonas de
desove, como en el resto de distribución. Por ejemplo, la Convención del Comercio Internacional de
Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES), en su Apéndice I, la Convención para la Conservación de
Especies Migratorias y Animales Silvestres (Convención de Bonn o CMS, apéndices I y II), la Convención
sobre la Conservación de la Vida Silvestre Europea y sus Hábitats Naturales (Convención de Berna,
apéndice II sobre fauna estrictamente protegida), la Convención para la Protección del Mar
Mediterráneo contra la Contaminación (Convención de Barcelona, anexo II) y la Directiva Hábitats de la
Unión Europea (apéndices II y IV). Aparece como especie de ´interés especial´ en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas y como ´en peligro´ en el Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares.

Algunas áreas marinas protegidas han sido creadas, entre otros objetivos, para proteger la especie. No
obstante, estas áreas son insuficientes y no han resultado útiles para la su conservación debido a que la
franja marítima que abarcan es casi siempre muy limitada y resulta ineficaz para proteger a una parte
significativa de la población.

Dentro de un artículo de la web del Proyecto LIFE Posidonia podemos encontrar algunas actividades
para asegurar la conservación de la tortuga boba:
1. Elaboración de censos poblacionales utilizando técnicas estadísticas que permitan determinar
tendencias demográficas en el tiempo y evaluar la trayectoria de las agregaciones de tortugas en la
Cuenca Argelina, o al menos de las tortugas presentes sobre la plataforma continental de las islas
Baleares.
2. Aplicación estricta de la normativa ya existente sobre la longitud máxima de los trasmallos de
langosta y el tiempo máximo de permanencia en el agua, con el fin de reducir las capturas accidentales
y la mortalidad por ahogamiento.
3. Ensayar la eficacia y viabilidad de diferentes aparejos destinados a reducir la captura accidental de
tortugas marinas mediante palangre de superficie.
4. Redactar un manual de buenas prácticas para el desenganche de tortugas de los palangres de
superficie, pues las lesiones ocasionadas durante la recuperación del arte parecen ser las más graves.
5. Evaluar la mortalidad real de las tortugas capturadas accidentalmente mediante palangre de
superficie una vez son devueltas al mar.
6. Si no resulta posible reducir de forma significativa la mortalidad generada por el palangre de
superficie, crear un área marina protegida en aguas oceánicas suficientemente grande como para
albergar una fracción relevante de los ejemplares presentes en la cuenca Argelina. La pesca con
palangre de superficie debería prohibirse en dicha área.

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí
(Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor
depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de
las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de
Argentina y en todo Uruguay.

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX
del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes
poblaciones de puma.

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar,
yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano,
y otorongo, aunque la primera es la más común.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002)

Próxima a la vulnerabilidad (NT)

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y
Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con
tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse
como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie
que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de
medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy
restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los
próximos años).

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se
considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que
lo está.

OTRAS CLASIFICACIONES

Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una
idea de su situación real:

En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos
del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de
ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la
Conservación de Especies Silvestres).

En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción.

En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991).

Además está incluida en el Apéndice I del CITES.

CARACTERÍSTICAS

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte
interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman
rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993).

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150
kg.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años.

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual
entre los dos y tres años (Seymour, 1989).

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de


sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse
agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de


las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin
embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos
reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y
tierra y peces) (Seymour, 1989).

AMENAZAS

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de
deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar
convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996).
Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara
frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996).

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean
perseguidos por los ganaderos.

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo
XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996).

La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las
campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996).

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida
Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes.

Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en
Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam,
Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica,
Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996).
El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de extinción básicamente
por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como
mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis
países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa Rica se encuentra en
un estado muy precario y muy frágil, en el cual la menor modificación de sus condiciones de vida puede
llevarla a la extinción.

SUBESPECIES

Contiene dos subespecies:

-Guacamayo verde mayor de Costa Rica (Ara ambiguus ambiguus): desde Honduras hasta el noroeste
de Colombia

-Guacamayo verde mayor de Ecuador (Ara ambiguus guayaquilensis), en peligro crítico; viven en
estado salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat
en bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano
CARACTERÍSTICAS

Se le llama de diversas formas: lapa verde, gran guacamayo verde, guacamayo verde mayor,
guacamayo ambiguo?

Estas aves se caracterizan por ser muy tímidas y difíciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas
no menores de 35 metros en las copas de los árboles.

Según estudios con ADN mitocondrial realizados por Eberhard y Bermingham (2003) en individuos de lapa
verde (Ara ambiguus) y guacamayo verde (Ara militaris) ,actualmente catalogado como vulnerable,
las poblaciones de lapa verde de Costa Rica y de lapa verde de Ecuador están muy emparentadas y se
han separado muy recientemente. Estos estudios también demostraron que la lapa verde no parece
haberse originado directamente del guacamayo verde, a pesar de sus similitudes.

Mide hasta 84 cm. de envergadura y tiene un peso de hasta 1´3 kilos. Es por tanto un poco más grande
que la guacamaya roja (Ara macao) , bandera o lapa roja . Su contextura además es más robusta, con
una cola un poco más corta.

Su color es verde amarillento, con las cobertoras de las alas azules, las plumas de la cola llamadas
rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices color azul.

La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso con
franjas negras. Su pico es fuerte y en forma de gancho, un poco más grande que el de la guacamaya
roja; este pìco le permite abrir las duras semillas de que se alimenta. Encima del pico tiene plumas de
color rojo.

Acostumbra a anidar en troncos huecos.

MIGRACIÓN: Generalmente se desplazan grandes distancias entre la época de reproducción a las zonas
de nidificación y en otras épocas a zonas de alimentación. Durante la época no reproductora forman
bandadas grandes de hasta 50. En la época de cría se separan en parejas.
Por ejemplo, en Costa Rica se reproducen en la región de Boca Tapada (San Carlos) durante los primeros
seis meses del año, tras lo cual los individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la región de
Sarapiquí y a las faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo.

ALIMENTACIÓN: Su dieta es muy específica, ya que se alimenta principalmente de almendro de montaña


(es el 80 % de su dieta), y de titor. Se conoce que las semillas de los frutos del almendro de montaña
(Dipteryx panamensis) son muy importantes en la dieta de la lapa verde. Mediante el monitoreo de aves
marcadas, se confirmó su frecuente visita a los árboles de almendro de montaña, desde septiembre,
cuando los frutos inmaduros de tamaño mediano están disponibles, hasta abril, cuando los frutos se
vuelven escasos. Han sido observadas incluso recogiendo los últimos frutos de un árbol, al final de su
ciclo de fructificación, cuando la disponibilidad de semillas disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan
grandes distancias para visitar árboles de almendro de montaña remanentes en potreros y sitios
semiabiertos. Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepción de algunas emisiones y
graznidos.
Otras semillas muy preciadas para estas aves son las semillas de titor (Sacoglottis trichogyna), que suele
ser el alimento preferido cuando las semillas del almendro de montaña son escasas o no están
disponibles. Durante un estudio, las aves marcadas mostraron una preferencia por titor a comienzos de
abril y hasta agosto, cuando la fructificación había concluído. En el breve período durante el cual los
frutos del almendro de montaña y de titor no están disponibles o son escasos (septiembre y octubre), las
lapas verdes se alimentan de una variedad de 37 especies de frutos. El mayor consumo de otras especies
de árboles ocurre en septiembre. Nueve de las 37 especies son especies de tierras altas y por lo tanto
son fuentes de alimento una vez que las lapas han migrado a mayores altitudes.

REPRODUCCIÓN: Con respecto a su territorio, según datos del Proyecto de Investigación y


Conservación de la Lapa Verde en la Zona Norte de Costa Rica, cada pareja de lapas ocupa un área de
550 ha. durante la época de reproducción.
La lapa verde además forma parejas de por vida y suelen ser fieles a sus nidos. Además de utilizar al
almendro en un 80% para su alimentación, lo utiliza también en un 90% para su anidación.
Con respecto a la época del año, por ejemplo en Costa Rica anida de diciembre a junio. La mayoría de
las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero los nidos están con crías.
En cuanto al número de crías, cuando la reproducción se lleva a cabo sin perturbaciones, llegan a tener
dos pichones en promedio. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido.
Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos
horas. Una vez que los pichones están más grandes, las visitas al nido para alimentarlos son entre
períodos más largos. Después de dos semanas de haber salido del nido, los pichones saben volar y están
listos para iniciar su migración en busca de alimento. Aun así hay veces que los padres llegan a cuidarlos
hasta que nacen los pichones de la siguiente temporada.
El éxito reproductivo, según datos obtenidos en Costa Rica, está aumentando, al producir un número
mayor de crías que la población adulta. Los valores de reproductividad y supervivencia medidos en el
proyecto indican un mayor número de aves cada año comparado con la mortalidad natural. Así, la
población de lapas verdes debería estar aumentando si existiera suficiente hábitat natural para ellas.
Sin embargo, no existe ninguna evidencia que apoye esta idea (Powell, et al.,1999).

CICLO DE VIDA

-Enero y Febrero: Puesta de los huevos e incubación durante 30 días


-Febrero y Marzo: Nacimiento de los pichones y permanencia en el nido 60 días mientras empluman
-Finales Marzo y Abril: primeras prácticas de vuelo antes de marcharse
-Mayo y Junio: Los pichones se quedan en los alrededores del nido con sus padres, aprenden a
volar, comer y valerse por sí solos.
-Junio y Julio: Al no ser época de frutos ni de almendro ni de titor, estas aves migran en busca de
otras fuentes de alimentación.
-Julio a Septiembre: Las lapas se encuentran en la zona de migración (300 a 600 msnm) donde se
mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias.
-Octubre y Noviembre: Las lapas se mueven a alturas entre los 700 y 900 msnm en busca de
especies de árboles comestibles.
-Mediados de Noviembre y Diciembre: Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se
separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean.

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

PANAMÁ: es bastante común localmente (cerca de Cana, Alturas de Nique) en la vertiente del Caribe
y bastante común en el Darién (y en las zonas adyacentes a Colombia), y también se le encuentra en
la Serranía de Maje y al sur del Parque Natural Cerro Hoya.

COLOMBIA: se encuentra en el norte de la Serranía de Baudó y en el oeste de los Andes, al este de


la parte alta del valle del Sinú.

HONDURAS: no es común cerca del río Plátano (Reserva de la Biosfera).

NICARAGUA: persiste en la Reserva de Bosawás y alrededor de los ríos Indio Maíz (Reserva) y San
Juan.

ECUADOR: La población del Ecuador se ha estimado en 60 a 90 individuos en 2002 en dos


poblaciones separadas, aunque la población sigue disminuyendo rápidamente. La mayoría están en
Esmeraldas, y unos pocos en la Cordillera Chongón ? Colonche, Guayas .

COSTA RICA: La población más grande en Costa Rica es de tan sólo 25 a 35 parejas.

HÁBITAT:
Habita en tierras bajas húmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en
hábitats abiertos bordes de áreas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 m sobre
el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500
m (como en Darién). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la
fructificación asincrónica (no se da en un único momento del año) del almendro (Dipteryx
panamensis).

ESTIMACIONES

Estimaciones recientes sugieren que la población mundial tiene menos de 2.500 individuos maduros
(o menos de 3.700 en total si incluimos a los juveniles e inmaduros); la mayor subpoblación se
encontraría en Darién, al este de Panamá, con menos de 1.700 individuos maduros (o menos de
2.500 en total) . Aun así hay que tener cuidado, ya que debido a que en las épocas no
reproductoras pueden formar grupos de 50 individuos o más, puede ser qe se sobreestimen sus
poblaciones. Además, aunque es más abundante en Darién, no deja de encontrarse en zonas
concretas, encontrándose numerosas áreas sin ejemplares.

AMENAZAS

PÉRDIDA DE HÁBITAT: En América Central, la deforestación entre otras cosas para aumentar las
plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado
fuertemente. De hecho, las tasas anuales de deforestación son muy altas en todo su rango, y la
deforestación en Panamá probablemente sea superior al 30% de su rango original. En otros países
como Costa Rica y Ecuador también se ha reducido su rango en los últimos 100 años. La
urbanización y la agricultura que han destruido su hábitat han acabado en gran parte con la
subespecie del Ecuador.
Por ejemplo, la Zona Norte (Costa Rica) ha sufrido la tasa de deforestación más alta del país en las
dos últimas décadas, tanto de forma legal como ilegal, dejando menos de un 30% del bosque en pie.
Sin embargo, es importante mencionar que varios estudios científicos resaltan el alto nivel de
biodiversidad de los bosques de la Zona Huetar Norte, entre los más diversos de Centroamérica.
También, aunque existen algunas zonas protegidas para estas aves como la Reserva Biológica Indio-
Maíz de Nicaragua, donde ellas encuentran un extenso hábitat propicio a su desarrollo; sin embargo,
se hacen cada día mas frecuentes las incursiones de madereros costarricenses al otro lado del Río
San Juan, así que esta reserva, una de las más importantes de Centroamérica tampoco está a salvo
de las motosierras.

CAPTURA ILEGAL: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un
factor que pone en peligro su existencia.
También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas.

CAZA: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Con respecto a las amenazas, por supuesto que está prohibida su caza tanto para el comercio,
alimentación o para obtener sus plumas, aunque muchas veces estar normas no se cumplen.

Se encuentra en el CITES tanto en el Apéndice I y como en el II.

RESERVAS: Es muy importante para estas aves la Reserva de la Biosfera de Darién, Panamá, y el
adyacente Parque Nacional de Los Katíos, Colombia. Hay también otras importantes reservas en
todos países que abarca aunque proporcionan poca protección a estas aves.

En Costa Rica, aunque se hizo una propuesta de moratoria sobre la tala los almendros, esta
finalmente no se llevó a cabo. Por otro lado, una estrategia de conservación respaldada por el
gobierno se está aplicando en Ecuador.
Una prueba de que la investigación en estos casos es importante, es que en 2007, un estudio de
evaluación rápida buscando últimos supervivientes en la Cordillera Chongón Colonche, Ecuador, dio
resultado positivos.

Por otro lado, existe una campaña binacional en las tierras bajas del río San Juan (Nicaragua y Costa
Rica), que tiene como objetivo aumentar el conocimiento de la biología, amenazas y conservación,
y fortalecer la gestión de los recursos naturales.

El Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde se dedica desde 1994 al estudio de la


biología de conservación de la lapa verde en la Zona Norte (Costa Rica) y posee una importante base
de datos biológicos sobre esta especie, de hecho la única información de este tipo que existe en
América Central, según la misma fuente. Este proyecto fue iniciado ante la preocupación de que su
población estaba restringiéndose y de que el bosque también se estaba sacrificando a un paso muy
rápido. El Proyecto está respaldado desde 1997 por el Centro Científico Tropical, el mismo
organismo que administra la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde. La preocupación
se vio justificada cuando la primera fase del estudio determinó que el área de distribución de la
lapa verde en Costa Rica se había reducido en un 90% desde principios del siglo XX.

En Costa Rica se ha logrado reproducir en cautiverio en algunos sitios, como el Zoológico ZOOAVE.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS:

Una de ellas es hacer efectiva la protección en las reservas de Honduras y Nicaragua.

Otra es designar el propuesto como Parque Nacional Maquenque, en Costa Rica.

Habría que restringir el comercio mediante la aplicación de la ley y campañas educativas.

Finalmente sería muy interesante adquirir reservas privadas en determinadas áreas, para asegurar
la protección en las mismas.
El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí
(Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor
depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de
las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de
Argentina y en todo Uruguay.

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX
del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes
poblaciones de puma.

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar,
yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano,
y otorongo, aunque la primera es la más común.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002)

Próxima a la vulnerabilidad (NT)

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y
Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con
tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse
como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie
que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de
medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy
restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los
próximos años).

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se
considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que
lo está.

El león cuenta con ocho subespecies, y una de ellas es el león sudafricano o león de Transvaal
(Panthera leo krugeri); esta se caracteriza por ser la subespecie de mayor tamaño y corpulencia que
sobrevive en libertad. Además, es la subespecie del león que incluye a los denominados leones blancos.

Están clasificados como vulnerables,

Estos leones rivalizaban con los leones del cabo (Panthera leo melanochaitus) hasta que se
extinguieron a mediados de la década de 1860 por acción humana.

CARACTERÍSTICAS

Este león tiene un cuerpo muy bien adaptado para la caza ya que es muy musculoso, con las patas
traseras bien adaptadas a la carrera y las delanteras a agarrar y derribar a sus presas.

Su característica más famosa es la melena de los machos, de color amarillo en los ejemplares jóvenes, y
que se va oscureciendo con la edad hasta llegar al marrón oscuro.

Los machos pesan entre 180 y 251 kg mientras que las hembras pesan menos, una media de 181 kg.

La longitud de los machos varía entre 2,77 y 2,92 m.


Viven de 13 a 25 años.

Los leones son carnívoros, y se alimentan de animales de tamaño mediano o grande tales como jirafas,
búfalos, cebras, ñus, cerdos silvestres y antílopes.

Su manera de cazar se basa en el acecho de las presas ya que el color de su pelaje les permite
camuflarse entre la vegetación. Además, se ponen en una posición que impida a sus presas olerlos por la
dirección del viento. Cuando la presa seleccionada está lo suficientemente cerca, el león sale
rápidamente para sorprenderla. Cuando esté a poca distancia se avalanzará sobre la presa intentando
agarrarla con sus patas delanteras para derribarla y entonces morderle en la boca o la garganta hasta
ahogarla.

Son las hembras las que cazan y después comparten la comida con el resto de la manada.

Los leones sudafricanos tienen una excelente vista producto de la evolución, ya que al vivir en
ambientes abiertos donde sus presas pueden estar muy alejadas, necesitan tener una muy buena vista
de lejos.

Además tienen mucho reflejo lo que les permite perseguir a presas tan escurridizas como los antílopes.

Es un depredador que está en la parte alta de la cadena alimentaria y por lo tanto no cuenta con más
depredadores que el hombre.

Estructura social: forman manadas de 3 a 30 ejemplares en los que se incluyen leones, leonas y los
cachorros. El macho dominante es el que se encarga de mantener a su manada frente a otros machos
que quieran rivalizar con ellos.

Las crías nacen tras un periodo de 100 a 120 días del apareamiento, dando a luz de 1 a 6 cachorros,
siendo lo normal 2 ó 3. A los tres meses los pequeños leones ya acompañan a su madre cuando esta va a
cazar, y no se independizarán hasta aproximadamente los 2 años.

HÁBITAT Y ÁREA GROGRÁFICA

El rey de la selva debería de denominarse realmente el rey de la sabana ya que habita zonas de sabana y
llanuras principalmente, y nunca la selva.

Se distribuye principalmente por cuatro países del sur de África: Sudáfrica, donde la mayor población se
encuentra en el Parque Nacional de Kruger), el Reino de Swazilandia o Suazilandia, Zimbabue o
Zimbabwe y Mozambique. También se le puede encontrar en una cantidad importante en el sur de
Bostwana.

En el desierto del Kalahari también existe una población, aunque algunos autores la consideran como
una subespecie aparte, el león del Kalahari (Panthera leo verneyi).

LEONES BLANCOS

Los leones blancos son producto de una mutación natural pero rara del león sudafricano, ya que tienen
un gen recesivo llamado inhibidor del color que les da este color.

Varían del dorado a las tonalidades cercanas al blanco y en ocasiones rojizo. Es importante no
confundirlos con los ejemplares albinos, que son los que tienen total ausencia de pigmentación en ojos,
pelo y piel.

Algunos de estos leones se pueden ver ocasionalmente en reservas de Sudáfrica.


En cautividad lo tienen más fácil, pero en libertad no suelen sobrevivir mucho tiempo ya que su color no
les permite camuflarse para cazar.

Para las tribus de las zonas donde habitan los leones blancos, estos son sagrados y existe una leyenda
que explica la aparición de los leones blancos.

En un recuento del 2004 se calculaba que existían más de 300 de estos leones blancos en cautividad, ya
que se quieren perpetuar mediante la cría selectiva por su hermoso pelaje.

El tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), también conocido como tigre de Bengala real o tigre indio
es una de las ocho subespecies de tigre (Panthera tigris), de las cuales cinco están amenazadas y tres
ya extintas.

Y es que al tigre de Bengala de poco le ha servido su gran porte, su hipnotizadora mirada y la fuerza que
transmite, ya que pese a todo está en peligro de extinción.

Aun así, es la subespecie más numerosa y conocida de tigre que actualmente existe. Un dato bueno por
un lado, pero preocupante por el otro, porque hay que tener en cuenta que la subespecie más numerosa
está en peligro, por lo que las demás están en peor situación.

POBLACIÓN

El tigre de Bengala probablemente llegó al subcontinente Indio hace 12000 años, aunque parece que de
seguir así no por mucho más tiempo.

Y es que aunque hasta hace bien poco se consideraba la existencia de entre los 3.100 y los 4.500
ejemplares, los números han descendido mucho según la información más actualizada de la IUCN
(organismo internacional dedicado a la conservación de los recursos naturales) (2008).

Recientemente se ha renovado la metodología para censar a los tigres de manera más científica en la
India, extrapolando las densidades calculadas en sitios específicos a la cantidad total de tigres. Para ello
se han usado cámaras de trampeo y otros métodos. Basándose en los resultados, el tigre tiene una
población estimada en la india de 1411 ejemplares adultos y subadultos (entre 1165 y 1657). El anterior
estudio que se realizó entre 2001 ? 2002 no se puede comparar con este directamente debido a la ya
mencionada metodología usada que era diferente y más inexacta (se trataba de identificar a los tigres
solo con señales o pistas visuales). En este censo se estimaron 3642 tigres. Lo que sí está claro es que ha
habdo una sustancial disminución de tigres en India.

Por otro lado tenemos a Bangladesh donde se estiman según un autor 200 (Khan, 2004) y según otro 419
(MoEF, 2004); En Nepal hay entre 350 y 370 (FFG 2007) y en Bhután entre 67 y 81 (Sangay y Wangchuk,
2005).

En total se estiman menos de 2.500 tigres (1782 - 2527).

Você também pode gostar