Você está na página 1de 5

Reporte de lectura 3

(Reporte de lectura guiado)


Unidad 3: Aprender a pensar no es lo mismo que
aprender a aprender.
Aprender a pensar-aprender a aprender.
Habilidades de pensamiento y aprendizaje autorregulado.
El aprender a aprender se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de
diversas estrategias y capacidades que le permitan a un individuo adquirir
aprendizajes por si solo a lo largo de toda su vida, permitiéndole desenvolverse
eficientemente en cualquier ámbito laboral, así como adquirir nuevos
conocimientos por el simple deseo de superación personal y autorrealización, la
cuestión es ¿Cómo desarrollamos este deseo de superación personal en los
alumnos y que conlleve al aprendizaje autorregulado en las aulas?
Como una de las problemáticas fundamentales que aborda el autor, se encuentra
el que, desde hace muchos años, la escuela mantiene un sistema educativo con
tintes tradicionalistas (aprendizajes memorísticos) ya sea por comodidad o
conformidad, las autoridades educativas así como los planes educativos buscan
que los alumnos adquieran una gran cantidad de conocimientos aun si eso
conlleva a que no lleguen a comprenderlos, lo que implica un problema aun mas
serio, que no cuenten con la capacidad de aplicar dichos conocimientos a los
problemas con los que se enfrentan en su vida cotidiana. Por esta razón es que se
propone un cambio en la estructura y forma de enseñanza, buscando que, a
través de una metodología en la cual se promueven el aprendizaje estratégico, el
conocimiento metacognitivo y la motivación, se desarrolle en los aprendientes
voluntad y emoción por aprender, que eventualmente se espera que evolucione en
iniciativa y autonomía de tal manera que, se promuevan procesos de formación
permanente, donde los estudiantes sean capaces y tengan el interés por sí solos
de seguir aprendiendo durante toda su vida, con el placer de lograr una
superación personal al adquirir más y mejores conocimientos y no solo por cumplir
con un requisito académico.
Basándose en lo anterior, el texto se fundamenta en la idea de que el docente
debe de modificar su forma de enseñanza de tal manera que logre potenciar el
interés de los estudiantes por aprender y comprender. Esto puede ser logrado
mediante el establecimiento de metas alcanzables por los educandos, así como la
adecuación de los contenidos curriculares al contexto como a los intereses y
necesidades de los aprendientes, de tal manera que se vean motivados e
interesados por adquirir estos nuevos conocimientos.
Desde mi punto de vista, este trabajo engloba diferentes tipos de enseñanza
bastante eficaces, eficientes y efectivas, como lo son la enseñanza estratégica,
emocional y centrada en el alumno. Considero que cada una de ellas presenta de
manera individual grandes ventajas sobre una enseñanza tradicional y es verdad
que en conjunto pueden considerarse herramientas muy útiles con las que todo
docente debería de contar, pero considero que es prudente analizar el contexto de
aplicación, el articulo está destinado a España, que en esencia dista mucho de
nuestro México, pero específicamente hablando de educación y cultura, desde
casa vemos que los niños viven una educación conductista, donde se elogia una
buena calificación y por el contrario se castiga una mala, los niños en educación
básica llegan a las aulas con la intención de complacer a padres, madres y
maestros, que exigen buenas calificaciones, mas no aprendizajes significativos.
Yo considero que para poder aplicar este tipo de métodos de enseñanza a nuestro
contexto sería necesario cambiar la visión colectiva que existe sobre la escuela y
específicamente sobre lo que implica aprender, ya que de esta manera podríamos
generar las motivaciones necesarias para que el alumno adquiera ese interés por
aprender a aprender. Por otro lado, si, el aprendizaje memorístico pertenece a
enseñanzas que a simple vista están descontinuadas, pero, con un simple vistazo
a la educación superior e incluso algunos de los contextos laborales, podemos
darnos cuenta que al igual que la motivación, la metacognición y el dominio de
estrategias, la memorización de ciertos contenidos es necesaria, por lo cual no
puede solo desecharse, ya que al igual que todas las demás estrategias que se
mencionaron anteriormente, esta es una herramienta más de todas aquellas con
las que debe de contar un docente para poder desempeñarse satisfactoriamente,
al satisfacer todas las necesidades educativas de los estudiantes.
Dentro del texto, el autor menciona a la creatividad como aquella libertad que se le
proporciona al alumno para expresarse en diversos campos y dependiendo la
profundidad de sus producciones es que se podrá fomentar un tipo de
pensamiento en el alumno. Desde la visión de la psicología cognitiva, la
creatividad es una capacidad que compartimos todos los seres humanos y que
desde la instrucción se puede estimular y desarrollar, esto considerando que, las
personas que cuentan con esa capacidad creativa desarrollan una actitud que les
da apertura a nuevas experiencias que conllevan a la experimentación, en ellos se
genera aquella motivación que resalta el autor en el texto, ya que la creatividad es
impulsada por la curiosidad, el interés, la expresión y la intención de generar
soluciones a ciertas problemáticas. Aunado a esto, la creatividad se encuentra
dentro de aquel pensamiento divergente que debemos de fomentar dentro de
nuestras aulas, ya que, este hace referencia a aquella capacidad de los individuos
por buscar soluciones a problemáticas y que le permite realizar ciertas tareas que
podrían tener diversas soluciones que dentro de una mente creativa se pueden
generar con cierta facilidad. Por esta razón, considero que para conseguir un
aprendizaje autorregulado la creatividad debería ser considerada la base para
desarrollar y potenciar todos aquellos elementos básicos que considera el autor.
A manera de conclusión, considero que si bien todos los elementos que menciona
el autor para conseguir un aprendizaje autorregulado (metacognición, dominio de
estrategias de aprendizaje, combinación de conocimientos, motivación, voluntad y
emoción) deben de ser desarrollados dentro de la escuela, se debe de incluir
dentro de la labor docente una instrucción formal en el desarrollo y estimulación de
la creatividad, de tal manera que se facilite para los alumnos desarrollar todos los
elementos antes mencionados y con ello impulsar el deseo de autorrealización,
que satisfaga aquella necesidad de desarrollo personal que despertamos al
generar metas y objetivos a alcanzar a través de la educación y el aprendizaje.
Bibliografía
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicologia educacional
(sexta ed.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile.
Cristina, M. S. (2008). Aprender a pensar-aprender a aprender. Habilidades de
pensamiento y aprendizaje autorregulado. Bordon: Revista de Pedagogía.,
60(02), 123-138.

Você também pode gostar