Você está na página 1de 12
Respuestas educativas - AAUSTES RAZONABLES TIPOS DE APOYOS 4. Apoyo a mediaciones discursivas en el acto pedagégico ( ) (En la escuela se dan aprendizajes que no estan bajo la responsabilidad del profesor como es la interaccién social pues da soporte a la participacion. el dialogo, la sintesis, la pardfrasis y las reelaboraciones). Incorporar el apoyo de lenguaje alternativo 0 aumentativo, en caso que el nifiofa lo requiera. (apoyar la comunicacién con fotografias dibujos o imagenes de acciones, personas, lugares, objetos, familiares para el nifio 0 nifia). Para relacionarse con los demas. Crear permanentemente la oportunidad de interacciones comunicativas y verbales entre adulto-nifio/a y nifiola-nifo/a, Dar tiempo y organizar los espacios para el desarrollo de las habilidades de comunicacién. Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas entre pares, buscando compafieros que apoyen al alumno y le ayuden con sus tareas. Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una idea y otra. No separe los mensajes en palabras 0 ibas para evitar una distorsién del mensaje o confusidn del mismo. Coléquese de frente o en un dngulo que se encuentre cerca del oido con menos pérdida auditiva del estudiante con baja audicién. Utilice la expresién corporal, busque apoyo en el lenguaje con gestos que todos usamos de manera natural proporcionando ejemplos acompafiados de acciones, como la dramatizacién. Cambiar el nivel y tono de voz durante Ia actividad Tener un adulto de referencia al que acudir en caso de le haya ocurrido algo en el patio. Permitir también su propio espacio y tiempo. En esos momentos deambular, hablar solo, cantar sus canciones, ver libro sobre un tema de su interés 0 buscar insectos por el patio puede ser lo mas relajante que le podemos ofrecer y lo que mas necesiten. Cautelar el riesgo de respuestas mecanicas, intencionado las preguntas abiertas. 2. Apoyo a la situacién de aprendizaje ( ) (Se relaciona con la didactica con el fin de que el estudiante comprenda los saberes), » Favorecer la realizacién de actividades controladas de forma individual por el profesor, teniendo previstos momentos para brindarle las ayudas en relacién con los aspectos concretos en que tienen dificultades. * Ofrecer diversas experiencias de abordaje multisensorial o significacién para los nifios y nifias. + Tomar en consideracién los intereses de los nifios y nifias en la realizacién de las distintas actividades. Establecer la asociacién de los conocimientos previos del nifio/a con los nuevos aprendizajes. // Secuencia las tereas en pequeros pasos. Dar los apoyos necesarios, evitando la sobreproteccién o exceso de ayuda. * Ofrecer actividades para trabajar en conjunto con pares. + Ajustar las tareas a los tiempos de ejecucién de cada nifio/a, tomando en consideracién las ayudas técnicas que requiera. + Partir siempre desde lo més significativo para el nifio o nifa + Ofrecer experiencias psicomotoras, considerando las posibilidades motoras del nifio o nifia (adecuar las actividades) + Atreverse a cambiar al nifiofa de posicién o sacario de {a silla de ruedas para que experimente otras sensaciones. * Estimular la audicién, con diferentes recursos. * Relacionar las palabras con acciones. * Crear momentos de comunicacién individual con el nifio o nifia. + Representar momentos de trabajo 0 acciones utilizando laminas, de modo que el estudiante pueda comprenderlas, hacerse entender a través de ellas y ejecutarlas en forma auténoma. « + Ofrecer variedad de materiales, invitando al descubrimiento de posibilidades de uso, funcién de los objetos, entre otras, utiizando las diferentes vias perceptivas. + Asociar caracteristicas de los objetos a nivel concreto, grafico y verbal. + Considerar los tiempos reales de atencién y concentracién de cada nifio y nifia. Seleccionar los materiales considerando cantidad, calidad y variedad. + Darla oportunidad de vivenciar por contraste (movimiento y reposo, accién y descanso) para potenciar e! autoconocimiento. = Organizar el espacio y los tiempos de interaccién social sdlo para nifias y sélo para nifios. (desarrollo de identidad y sentido de pertenencia), + Realizar un seguimiento individual del alumno, analizando su progreso educative, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, ete. Incluir actividades de refuerzo en la programacién, buscando nuevas estrategias para llegar a los mismos aprendizajes. Planificar actividades variadas para el mismo objetivo, utllizando materiales 0 soportes de trabajo distintos. Disefiar dos o mas recorridos de aprendizaje para cada objetivo, que ofrezcan a cada alumno oportunidades para aprender contenidos que no dominan. Reordenar y reagrupar a los alumnos de un aula en funcién de su nivel en diversas reas o asignaturas. Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos, individuales, en gran grupo y siempre que se pueda en pequefio grupo. Realizar una distribucién flexible de espacios y tiempos. Por ejemplo, distribuyendo la clase en zonas de actividad o talleres y los horarios en funcién del ritmo de trabajo de los alumnos. Limitar las exposiciones orales en clase, complementandolas siempre que se pueda con otras formas de trabajo. Escriba los exdmenes, las tareas y las instrucciones en la pizarra, porque de esa manera el estudiante estard enterado de todas las asignaciones y no sera sorprendido por un examen Al trabajar con palabras nuevas escribelas en la pizarra y de un sinénimo 0 algin ejemplo sobre esa palabra aislada del texto, eso ayudara al estudiante a comprenderla mejor. Proporcionarle el dia anterior un resumen de los contenidos que van a tratar el dia siguiente. Elaborar un cronograma de actividades en forma permanente para que la/el estudiante pueda anticipar las rutinas y actividades que se van a realizar. Le permiten flexibilizar su pensamiento, le da sentido a las acciones que va a desarrollarse y adecuarse a ellas con mas facilidad. El cronograma debe ser una guia graficada de las acciones que se realizan el aula. El ambiente de trabajo debe ser lo més estructurado posible, predecible y fijo evitando los ambientes poco predecibles. Es de gran ayuda emplear claves visuales para que el alumno pueda reconocer, avisos, abjetos, actividades y secuencias. Ser flexibles en el manejo del tiempo pues si se les presiona en el cumplimiento de las tareas, la ansiedad y la inseguridad se acentdan y no se logra los resultados deseados, es preferible respetar su ritmo de trabajo. La realizacién de actividades con estrategias lidicas, son las mas adecuadas para desarrollar la afectividad, la socializacién y el desarrollo motriz. Asi mismo son momentos en los que pueden manejar mejor sus temores, sus impulsos, sus sentimientos y sus frustraciones permitiéndoles participar verbalmente aunque sea en forma minima. Evitar el exceso de estimulos distractores, como ubicario frente a ventanas © pasadizos Reducir la carga de escritura cuando hay problemas de grafomoticidad Priorizar y sefialar las tareas que son imprescindibles. Asi todo el esfuerzo se concentrara en lo que es importante. © Utilizar mapas conceptuales como organizadores previos de la informacién. Es importante que este mapa se presente al inicio del tema o del bloque de contenidos. * Utilizar su tema de interés en la medida de lo posible. En funcién del contenido que estamos trabajando y del tema de interés del alumno 0 alumna, esta estrategia se vuelve mas o menos posible. La idea es convertir su tema en nuestro aliado. + Realizarle llamadas de atencién cuando veamos que se ha perdido en el desarrollo de la clase. Puede ser llamarie por su nombre o con pequefios gestos mas personales acordados previamente con él (un toque en la mesa, una palabra...) Asi evitamos también que los compafieros nos oigan llamarle la atencién continuamente. EVALUACION * poner en practica otras estrategias de evaluacién, modificar los instrumentos ,adecuar los tiempos, graduar las exigencias, graduar el contenido e incluso considerar la posibilidad de otorgar apoyo al nifio durante la realizacién de la evaluacién + Definir los criterios de promocién del estudiante teniendo en cuenta sus habilidades y dificultades, acompafiamiento familiar y extemo (terapias si lo requiere), flexibilizacién curricular, ajustes razonables. + Ena evaluacién dar Una orden por cada enunciado. Aseguraros de que las ordenes e instrucciones se las planteamos de una en una. Asi evitaremos que se le pase alguna por alto. + Utilizar preguntas cortas 0 tipo test. Minimizamos asi los problemas de grafia y de expresién eserita. «Ola opcién es hacer pruebas orales 0 a ordenador. Evitamos las dificultades grafomotrices. + Dar mas tiempo. A veces tan solo necesitan un poco mds de tiempo para realizar sus procesos tranquilamente. + Revisar el examen cuando lo entreguen. Si hay preguntas en blanco le podemos preguntar la razén para aseguramos que no la ha respondido porque no la sabe y no porque la ha pasado por alto. © Alinicio del examen podemos acercarnos a preguntarle si tiene alguna duda y lo ha entendido todo. Podemos aprovechar para recordarles que si tienen alguna duda, pueden levantar la mano y preguntarnos. + Cuidar el disefio del examen y las preguntas. Debemos asegurarnos que cada pregunta evaltia de la forma mas limpia posible lo que queremos y no otras habilidades secundarias. + Revisar el examen posteriormente con el alumno para analizar los errores. No basta con entregarle el examen. Necesita que le ayudemos a buscar las alternativas adecuadas para la proxima ocasién. * Ensefiar explicitamente al alumno o alumna cémo se hace adecuadamente una pregunta de desarrollo y entrenarle en ello. Aunque eliminemos lo maximo posible este tipo de preguntas de nuestros examenes, en algiin momento de su trayectonia escolar se la encontra Por lo tanto es muy positivo que al mismo tiempo que le facilitamos el examen, le vayamos preparando para hacer otros mas complicados. Para ensefiarle a hacer preguntas de desarrollo lo mas eficaz sera que le estructuremos el contenido de la respuesta con pequefios subapartados deniro de la misma. Esta estructura se la daremos como un guidn que ir completando. La idea es que con el entrenamiento, el alumno o alumna sea capaz de ir generando auténomamente Ia estructura de la respuesta + Permitir que lleven una copia de! examen a casa para poder trabajar los fallos. Es importante que puedan trabajario con sus padres, que a efectos practicos son quienes les ayudan a prepararlos. Para los padres también es necesario conocer dénde estan los fallos de sus hijos para poder trabajarlos con ellos. + Valorar la posibilidad de realizar los exdmenes con el profesor de apoyo en un aula mas tranquila y con la seguridad ce tener una persona cercana para resolver las dudas. Aunque el profesor de apoyo vaya a hacer lo mismo que el profesor de la asignatura haria en el aula durante el examen, para el estudiante, el hecho de encontrarse en un ambiente més estructurado y controlado ie aporta mayor seguridad y tranquilidad. A veces es sorprendente el efecto que puede provocar esta simple medida en el rendimiento durante un examen + Anticipar y explicitar cuales son los criterios para aprobar o suspender. Nos referimos especialmente a la letra y presentacin. + Sentarlos lo mas cerca posible de la pizarra y el profesor: asi eliminamos todo un mundo de compajieros hablando y moviéndose entre ellos y la pizarra. + Permitir e! uso de ordenadores y nuevas tecnologias para la escritura y entrega de trabajos. No se trata de un privilegio con respecto a sus compaferos, sino de ofrecerle las mismas posibilidades de desarrollo y éxito que a los demas. 3. Apoyo productos y tecnologia ( ) (Cuando requieren de ayudas técnicas que favorecen el acceso a la cotidianidad escolar). * organizadores graficos (carteles con instrucciones escritas 0 graficadas, objetos concretos, laminas, letreros, fotografias, etc.) para apoyar al estudiante a comprender mejor los mensajes y evitar confusiones. * Pauta y punzén, sirven para escribir en el sistema Braille, Ambos instrumentos se utilizan en conjunto ya que son complementos uno del otro. (visual) * Maquina de escribir en Braille (Perkins). « Abaco, regleta de coussinare, sirve para realizar operaciones matematicas (suma, resta, multiplicacién, divisién, etc). + Rueda dentada para dibujo, sirve para hacer dibujos y figuras geométricas en relieve, + Tactografo, sirve de soporte para realizar los dibujos en relieve. Estuche de dibujo: regla, compas, escuadra y cartabén, ete, adaptados. Caja de aritmética: Equipo de dibujo de lineas en relieve (Sewell) Papel especial denominado papel de "cafia’, de un grosor similar a la cartulina fina y que no corta en los bordes. Graficos, mapas o representaciones de laminas, realizados de forma artesanal o mediante aparatos especiales que permiten reproducciones en relieve: Thermoform, horno Ricoh, etc. + Programa GB (Graficos para impresoras braille), programa disefiado para realizar disefios graficos en relieve: planos de ciudades y edificios; dibujo de un repertorio de funciones matematicas; captura y recuperacion de graficos generados por Windows. Permite afiadir informacién en braille * Otros materiales adaptados: material de laboratorio, balones sonoros, juegos de mesa (cartas, ajedrez, domind, parch's, etc.) + Libro Hablado (magnetéfono de 4 pistas) + Audio con sonidos reales de animales y ambientales. + Calculadoras parlantes de diferentes tipos y tamajios; realizan desde operaciones elementales hasta cientificas/ financieras / estadisticas. © Relojes parlantes © Lupas, se utilizan para agrandar la imagen * Telescopios, Se utiliza para ver objetos distantes. « Plumones delgados para escribir (de preferencia negro), facilita la lectura ya que la punta es mas gruesa y nitida que la del lapicero + Lampara, controla la intensidad de luz. * Libros con letras grandes, sirven de gran ayuda cuando el alumno aprende a leer, ya que posteriormente aprenderé y utilizard la lupa. + Hojas rayadas, permiten que el nifio no se fatigue tratando de encontrar el renglén + Visera, es importante ya que mucho de los alumnos tienen fotofobia a la luz. + Reglas con ntimeros grandes y bien marcados. + Grabadora, es importante ya que sirve para que el alumno pueda grabar las clases. + Uso de las tics + Uso de tables, computadores. + Sistema FM + Lectores de pantalla * Amplificadores de voz e imagen + Cambio 0 ajustes en puesto de trabajo + Sillas, caminadores. 4. Apoyo personas ( ) (Las personas que rodean al escolar son apoyo natural como guia o tutor y también profesionales como tifldlogo 0 monitor). 5. Apoyo entorno fisico-arquitecté Valorar la posibilidad de incluir la intervencién coordinada y simulténea de dos profesionales con el mismo grupo-aula, para apoyar a este alumno 0 a, otros. Organizar grupos de refuerzo fuera del horario fijo, con alumnos con dificultades Semejantes, teniendo un monitor(padre de familia, convenio practicantes(normalistas..) Incluir un intérprete de la lengua de sefias en el aula, en lo posible. (discapacidad auditiva). Emplear monitores (estudiantes de la misma aula,rotativs) como apoyo al estudiante. Acompafiamiento de acudiente bajo unos acuerdos para tareas 0 momentos necesarios dentro del aula. Compaiieros ayudantes. Podemos proponer a algtin grupo de la clase que estén atentos a nuestra chico para que [o incluyan en su grupo y lo busquen cuando lo vean solo. Para estos fines es bueno fijamos si hay algun grupo con el que nuestro chico o chica se muestre mas afin o algin compafiero que muestre facilidades en las habilidades sociales y de empatia MONITOR O PERSONA DE APOYO EN EL PATIO 0 espacio de recreo, ico ( ) (Disefio 0 adaptacién de espacios) Privilegiar salas en el primer piso, donde permanezea el nifio o nifia, establecimiento no cuenta con rampa 0 ascensor. Modificar la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y ser utilizados por todos los estudiantes incluidos los nifios y nifias con discapacidad motora. Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser utilizados por nifios y nifias que presentan dificultad en la manipulacién. Adecuar el mobiliario escolar de manera que el nifio o nifia con discapacidad motora pueda utilizario y trabajar junto con sus pares. En el caso de nifios y nifias con dificultad en la funcionalidad de las extremidades superiores (brazos y manos), se sugiere fijar el material a la mesa de trabajo, agrandar el formato de las actividades graficas (dibujos), simplificar y crear material de apoyo, para facilitar la manipulacién y la prensién de algunos instrumentos pedagégicos (ldpices, pinceles, tijeras, plumones, etc.) * Para el uso del bafio es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden independencia al nifio o nifia, como: poner barandas laterales en la taza de bajo, en dénde se pueda afirmar, especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del bafio. + Probar con diferentes adaptaciones en las prendas de vestir: reemplazar cierres 0 botones por velcro, utilizar botones grandes, usar ropa con eldstico en vez de cierre. + Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno mas bajo) y que considere el acceso de la silla de ruedas, poner el espejo inclinado para que permita al nifio y nifia en silla de ruedas mirar su imagen. + Contar con una griferia adecuada en el lavamanos para ser manipulada con facilidad por nifios y nifias que usen protesis de brazo (gancho), 0 que tengan disminuida la fuerza muscular. 6. Apoyo servicio y comunidad ( ) (Es la intervencién terapéutica que requiere el estudiante y acompafiamiento familiar). * Establecer una estrecha relacién de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos nifios con sus familias. Llevar a cabo las mismas pautas de educacién en la casa y en la escuela, ensefiando a los padres las maneras mas adecuadas de actuacién ante las acciones de su hijo. * Orientar la necesidad de acompafiamiento terapéutico y retroalimentacién de los profesionales, Pedirle a los padres el envio de informe o pautas puntuales de recomendacién a los docentes, periédicamente. + La practica habitual de registrar los avances permite mostrar a las familias, lo que se va logrando con sus hijos, y mantener de esta forma vivo y motivado el proceso de colaboracién con ellas, que es tan necesario en algunos casos. + Lavvinculacién a actividades extracurriculares (artistico, deportivo, manualidades, inventivas..,) de acuerdo a sus gustos y habilidades. * Programacién escuela de padres donde se desarrallen tematicas del acompajiamiento de la familia en el aprendizaje. * Dar conocimiento de redes puiblicas con sus servicios y sus rutas para el desarrollo integral del estudiante con NEE. * Tutoria o acompafiamiento en casa bajo normas y reglas acordadas previas, que refuercen el aprendizaje del estudiante. 7. Apoyo entorno socioeducativo ( ) (Favorece la interaccién social de los nifios y el aprendizaje eliminando o reduciendo barreras actitudinales, Proyecto de aula que propicie clima incluyente y trabajo cooperativo, manual de convivencia con mecanismos reflexivos para la equidad respeto y reconocimiento del otro) + Favorecer el bienestar fisico y mental de los nifios y nifias (la alimentacion, el uso de su ropa o uniforme, aseo personal...) + _Incentivar el autocuidado (es importante que el nitiofa sepa que cuidados debe tener consigo mismo para prevenir fuluros problemas). + Favorecer en los nifios y nifias el autoconocimiento, de manera que vayan desarrollando una percepcién ajustada de si mismos + Dar modeles sociales claros y pertinentes, acordes al contexto educativo, familiar y social + Establecer normas claras y consensuadas, extensivas al trabajo en el hogar. * Ofrecer oportunidades de ejercicio auténomo de conductas sociales, con apoyo de diversos materiales. + Brindar oportunidades para que el nifio y nifa elljan la actividad 0 accién que van a desarrollar. + Incentivar al nifio o nifia para que ejecute por si mismo la actividad, cuidando de brindar el apoyo estrictamente necesario, * Considerar la edad de desarrollo del nifio o nifia a la hora de pedir independencia y verificar que no existan razones organicas que impidan la realizacién de una actividad (por ejemplo un nifio o nifia que no controla esfinteres a los tres afios). + Favorecer la autoestima y valoracién de las capacidades de los nifios y nifias. - Reforzar positivamente los logros por sobre los fracasos. « Potenciar en los nifios y nifias los Ambitos de mejor desempefio, ofreciendo oportunidades de desarrollo y aprendizaje en esas areas. « Estimular valores tales como de solidaridad, respeto por los otros, compafirismo, ete Estar atentos a posibles burlas y situaciones de abuso en el tiempo del recreo. Podemos preguntarle al alumno/a con quien suele estar en el recreo, qué cosas ha hecho, etc. Obviamente no es bueno hacerlo todos los dias, él 0 ella son conscientes de que es su punto débil y como es normal, a ninguno nos gusta que nos pregunten todo el tiempo por aquello que mas nos cuesta hacer. Cuidar el modelo que damos a los compajieros cuando nos dirigimos a los Estudiantes con discapacidad. E! resto de alumnos lo copiaran. De manera que si solemos llamarle la atencién, corregirle o enfadamos, esa seré la forma habitual en la que también sus compaheros se dirigiran a ellos. A veces es dificil, el dia a dia puede ser frustrante. Pero no olvidemos que el adulto de la situacién somos nosotros, y quien tiene sus capacidades yherramientas socioemocionales a punto, somos nosotros, no ellos. Fomentar un clima de cooperacién y trabajo en equipo, donde lo importante es el proceso conjunto y no los resultados. comenzar con programas de mediacién y resolucién de conflictos. Estos programas funcionan mucho mejor cuando son un compromiso de todo el colegio y forman parte de la cultura del centro de manera generalizada. Suele haber unos alumnos ayudantes a los que los compajieros acuden en caso de conflicto y son ellos quienes ayudan a resolverios. En el tiempo de tutoria propiciar que cualquier malestar 0 conflicto que haya entre los alumnos lo hablen entre ellos. Aprender @ hablar en primera persona de lo que les ha molestado y hacerlo dirigiéndose directamente a la persona implicada, es una experiencia muy valiosa para todos. Al hacerlo en el tiempo de tutoria el adulto puede funcionar como mediador. Es importante que ambas partes se escuchen siempre con respeto. Serd muy Util contar con la complicidad de algunos alumnos que ademés de integrar al alumno les podamos preguntar cada cierto tiempo por cémo ven al alumno/a con discapacidad. La idea es que funcionen como un filtro natural que nos aporte su percepcién cémo iguales desde dentro del grupo. Trabajar con el termémetro de las emociones para ayudarles a determinar el grado adecuado en cada momento de la emocién que experimentan. TEANOHETRS DEL EAFADO s sociales 0 guiones que les digan cémo gestionar y comportarse ante determinadas emociones y las situaciones que se las provocan Cuando tiene una explosién (ansiedad, enfado...) a. Sacarle de la situacién que se lo ha producido b. Dejar que se tranquilice en un lugar tranquilo y lejos de las miradas y comentarios de otras personas. Es importante no hablarle ni intentar razonar nada en este momento. Solo es ruido que estaremos introduciendo en su cabeza y haciendo més dificil que se tranquilice. c. Cuando esté tranquilo hablar de lo acurrido, es importante conocer su punto de vista o versién de los hechos. Aunque para nosotros sea desproporcionado y su actuacién injustificada, si que hay un motivo, siempre lo hay. Es necesario conocerlo para entender a la persona con discapacidad d. Analizar la situacién. No tiene que ser ese mismo dia, puede ser al dia siguiente con mas tranquilidad. Explicitar con apoyos visuales qué ha pasado realmente, aclarando malentendidos si los hubiera. e. Muy importante: dar la alternativa adecuada de cémo debe actuar la proxima vez que le ocurra algo parecido. Ayudarle a regular su autoestima. Reforzarle las cosas que haga bien aunque nos parezcan muy pequefias y obvias. Es importante que también apuntemios en su agenda los logros y aspectos positivos. Como nos pasaria a cualquiera se cansan de llevar notas negativas del centro a casa. La familia, que ya conoce cémo es su hijo, se agota también de recibir solo informes negalivos. Intentar evitar sonidos fuertes y estridentes. Si hay alguna actividad especial (dias de celebraciones, excursiones a teatros o conciertos, etc.) que lo requiera es importante que se le anticipe lo que va a ocurrir. Al menos estaremos evitando el factor estresante de la sorpresa. Es importante que le facilitemos alguna manera para aliviar esta situacién. Salirse de la actividad o utilizar tapones pueden ser soluciones adecuadas que tendremos que pactar previamente con el alumno/a. Para momentos como los intercambios de clase o los recreos donde es imposible controlar el nivel de ruido, se le puede permitir al alumno 0 alumno que utilice un reproductor de miisica con auriculares. De esta manera puede escuchar su propia musica que siempre le resultara mas relajante que el ruido. Simplemente tener en cuenta y respetar sus preferencias en cuanto al contacto fisico. Es importante que no se sienta obligado a ser tocado o abrazado. Aunque para nosotros sean muestras de carifio y cercania, para ellos puede ser muy invasivo y angustiante.

Você também pode gostar