Você está na página 1de 9

Sede y localidad: Andina –

San Carlos de Bariloche


Carrera: Licenciatura en Letras
Profesorado en Lengua y Literatura
Año: 2011

Asignatura: Teoría y Análisis Literario I


Año calendario: 2011 Cuatrimestre: Primero

Carga horaria semanal: 4 horas Créditos (si corresponde):

Carga horaria total: 72 horas

Días y horario de cursada: jueves y viernes 18:30 a 22:40 hs (cada quince días)
Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: a consensuar con los estudiantes según
demanda.

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 horas semanales recomendadas.

Profesor : Dr. Carlos Battilana Email: E.mail:


carlosebattilana@gmail.c
om

Fundamentación:

Teoría y Análisis Literario I hará una revisión diacrónica de las teorías literarias más
reconocidas del siglo XX. La asignatura se iniciará teniendo en cuenta ciertas categorías
teóricas distinguiendo los conceptos de teoría y crítica y, posteriormente, se hará un recorrido
desde el formalismo ruso, una escuela teórica fundadora de los estudios sistemáticos en el
campo de la literatura hasta teorías más recientes. Se hará un recorte de las escuelas y las
perspectivas teóricas considerando el tiempo de la cursada. Las otras escuelas y tendencias
significativas del siglo XX se desarrollarán en la cursada de Teoría y Análisis Literario II. En una
de las unidades se estudiarán los vínculos entre la teoría literaria y la enseñanza de la literatura
en el marco en el que se desarrolla la asignatura: el profesorado de lengua y literatura. En otra
unidad se procurará analizar cuestiones concretas de la teoría literaria, como las referidas al
realismo, desde distintas perspectivas teóricas.
La asignatura comprenderá, entonces, un marco global procurando estudiar los aspectos más
significativos de las diferentes teorías del siglo XX, y hará dos entradas desde la teoría: una
considerando una perspectiva didáctica, y otra analizando un problema teórico.

Programa Analítico de la asignatura

Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio a) Contenidos mínimos establecidos


por Plan de Estudio: Esta materia se propone analizar la definición, alcance y función de la
teoría y de la crítica literaria, y considerar los problemas del sentido y la interpretación, con el
objeto de desarrollar herramientas para el análisis y la crítica literaria y para el abordaje de la
literatura en el aula. Para ello se consideran los siguientes ejes: la delimitación entre teoría,
crítica y análisis. La definición del objeto y de los métodos de estudio de la teoría y la crítica
frente a otros discursos disciplinarios. Teorías que abordan la problemática del sentido: los
formalistas rusos, el psicoanálisis, la escuela de Bajtín, el estructuralismo de Praga, el
estructuralismo francés, la escuela de Frankfurt (Benjamin, Adorno), postestructuralismo
(Barthes, Foucault), deconstrucción (Derrida) y estudios culturales. Límites y condiciones de la
interpretación: la estética de la recepción y sus fundamentos. El lector implícito/modelo.

Objetivos de la asignatura:

* Reconocer las perspectivas fundamentales de las escuelas y las tendencias teóricas del siglo
XX.
* Distinguir las diferencias entre los textos teóricos y los textos de la crítica en el campo de la
literatura.
* Escribir textos críticos considerando los aportes de la teoría.
* Reconocer categorías teóricas a través de un léxico que de cuenta de un campo de estudio
delimitado.
* Hacer un uso pertinente de la teoría literaria en la enseñanza de la literatura.

Propuesta Metodológica

Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, de manera que los estudiantes realicen el
análisis de los textos orientados por el profesor de la cátedra, a partir de la lectura
comprensiva de los mismos. Además de las clases expositivas del profesor, se realizarán
debates en torno a cuestiones teóricas y críticas presentadas en el desarrollo de la asignatura.
Se leerán textos teóricos, críticos y literarios. Los primeros expondrán los conceptos
fundamentales de la teoría, y los otros dos ilustrarán aspectos teóricos específicos. Se
solicitarán trabajos escritos de carácter crítico.

Forma de aprobación

* 75 % de asistencia
* Un parcial domiciliario
* Un parcial presencial
* Un examen final

* A lo largo de la cursada, se solicitarán trabajos de ejercicio crítico.

Unidad 1: La crítica, la teoría y el análisis

Contenidos: Teoría, crítica y análisis. Usos de la teoría. Función de la crítica. Los problemas
del sentido. El canon literario. El campo intelectual. Autor. Enunciación, subjetividad, “otredad”.
El sujeto literario en las literaturas clásica y moderna: una distinción. El ethos.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 10/3 al 11/3

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Textos teóricos y críticos:


Barthes, Roland, “¿Qué es la crítica?”, en Ensayos críticos, Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
-------------------, Crítica y verdad, México, Siglo XXI, 1985.
-------------------, “¿Existe una escritura poética?”, en El grado cero de la escritura, México, Siglo
XXI, 1985.
Benveniste, Emile, “De la subjetividad en el lenguaje”, en Problemas de lingüística general I,
México, Siglo XXI, 1979.
---------------------, “El aparato formal de la enunciación”, en op. cit.
Bloom, Harold, El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas, Barcelona,
Anagrama, 1995.
Bourdieu, Pierre, Campo del poder y campo intelectual, Buenos Aires, Folios, 1983.
Foucault, Michel, “¿Qué es un autor?”, Bulletin de la Societé Francaise de Philosophie, T.
LXIV, julio-septiembre de 1969 (mimeo; traducción: Hugo Savino).
Paz, Octavio, “Óyeme con los ojos”, en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe,
México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
Pezzoni, Enrique, prólogo a El texto y sus voces; Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Rest, Jaime, “Crítica”, en Conceptos fundamentales de la literatura moderna, Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, 1979.
Rosa, Nicolás, “Estos textos, estos restos”, en Los fulgores del simulacro, Santa Fe,
Universidad Nacional del Litoral, 1987.
Sarlo, Beatriz, “La crítica: entre la literatura y el público”, Espacios Nº 1, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, 1984.
Todorov, Tzvetan, “Descubrir” en La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo
XXI, 1998.

Textos literarios:

Charles Baudelaire, “Paisaje” y “A una que pasa…”, en Las flores del mal, Buenos Aires,
Colihue, 2006.
Gustavo Adolfo Bécquer, Poema “XLIV”, en Rimas y declaraciones poéticas, Buenos Aires,
Espasa Calpe, 1993.
Raymond Carver, “El panadero”, en Vos no sabés qué es el amor, Buenos Aires, Ediciones de
la Aguja, 1991.
Rubén Darío, “El rey burgués”, en Azul…, Madrid, Espasa-Calpe, 1980.
Salvador Elisondo, “Sistema de Babel”, en El grafógrafo, México, Joaquín Mortiz, 1969.
Gabriel García Márquez, “La película ‘María de mi corazón’”, Madrid, El país, 5 de mayo de
1981.
Sor Juana Inés de la Cruz, Poema “165”, en Obras Completas, México, Porrúa, 1989.
José Martí, “No, música tenaz, me hables del cielo…”, en Versos libres, La Habana, Letras
Cubanas, 1997.
César Vallejo, “Los heraldos negros”, en Los heraldos negros, en Obra poética completa,
Buenos Aires, Ayacucho/Hyspamérica, 1986.
César Vallejo, Poema “I”, en Trilce, en Obra poética completa, op. cit.

Bibliografía complementaria de la Unidad:


Benjamin, Walter, “París, capital del siglo XIX”, en Sobre el programa de la filosofía futura,
Barcelona, Planeta/Agostini, 1986.
Benjamin, Walter, “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”, op. cit.
Benjamin, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Barcelona,
Península, 1988.
Berman, Marshall, “Introducción” y “Baudelaire” en Todo lo sólido se desvanece en el aire,
Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.
Cella, Susana (comp.), Dominios de la literatura. Acerca del canon, Buenos Aires, Losada,
1998.
Cristófalo, Américo, “Introducción”, a Charles Baudelaire, Las flores del mal, Buenos Aires,
Colihue, 2006.
Eagleton, Terry, La función de la crítica, Barcelona, Paidós, 1999.
“Encuesta a la crítica literaria”. Respuestas de Noé Jitrik y María Teresa Gramuglio, en
Espacios Nº 7, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, noviembre-
diciembre de 1988.
“Encuesta a la crítica literaria (2º Parte)”. Respuestas de Josefina Ludmer y Jorge Panesi, en
Espacios Nº 8/9, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, diciembre de
1990-enero de 1991.
Jauss, Hans Robert, “El arte como anti-naturaleza. El cambio estético después de 1789”, en
Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética,
Madrid, Visor, 1995.
Kristeva, Julia, “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético”, en Claude Levi-Strauss (ed.), La
identidad. Seminario interdisciplinario, Barcelona, Petrel, 1981.
Maingueneau, “El ethos”, en Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión,
2009.
Monteleone, Jorge, “Crítica y autobiografía”, en Ana Porrúa (comp.), La escritura y los críticos,
Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001.
Panesi, Jorge, “Las operaciones de la crítica: el largo aliento”, en Alberto Giordano y María
Celia Vázquez (comps.), Las operaciones de la crítica, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998.
Paz, Octavio, “La tradición de la ruptura”, “Analogía e ironía” y “Traducción y metáfora”, en Los
hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1990.
Reisz de Rivarola, Susana, “Poética y lingüística: en torno a las teorías de R. Jakobson, M.
Riffaterre y J. Lotman”, “El modelo de Jakobson” y “¿Quién habla en el poema?”, en Teoría y
Análisis del Texto Literario, Buenos Aires, Hachette, 1989.
Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano, Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1993.

Unidad 2: El formalismo ruso

Contenidos: El formalismo ruso. El arte como artificio. Las nociones de construcción,


“ostranienie” y evolución literaria. La lengua poética según Iuri Tinianov: el ritmo y el sentido.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 31/3 al 1/4

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Textos teóricos y críticos:

Eichenbaum, Boris, “La teoría del método formal’”, en Tzvetan Todorov, en Teoría de la
literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1987.
Rama, Ángel, “La caza literaria es una altanera fatalidad”, en Gabriel García Márquez, Crónica
de una muerte anunciada, Bogotá, Círculo de Lectores, 1983.
Shklovski, V., “El arte como artificio”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos, op. cit.
Tinianov, Iuri y Roman Jakobson, “Problemas de los estudios literarios y lingüísticos”, en
Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, op. cit.
Tinianov, Iuri, “La noción de construcción”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos,
op. cit.
------------------, “Sobre la evolución literaria”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos,
op. cit.
------------------, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.

Textos literarios:

Oliverio Girondo, selección de textos.


Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Bogotá, La Oveja Negra, 1981.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “Función y principio constructivo” y “Sistema literario”, en


Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Hachette, 1983.
Eichenbaum, Boris, “Cómo está hecho El capote de Gogol”, en Teoría de la literatura de los
formalistas rusos, op. cit.
Propp, Vladimir, “Las transformaciones del cuento fantástico”, en Teoría de la literatura de los
formalistas rusos, op. cit.

Unidad 3: La escuela de Bajtín

Contenidos: La escuela de Mijail Bajtín. El problema de los géneros discursivos. La ideología.


La novela polifónica: coexistencia e interacción. Pluralidad de las posiciones ideológicas y de
visiones de mundo.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 14/4 al 15/4

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Textos teóricos y críticos:

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “El primer Bachtin: la literatura como práctica social” y “El
‘segundo’ Bachtin: teoría del discurso narrativo”, en Literatura/Sociedad, op. cit, pp. 33-43.
Bajtín, Mijail, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal,
México, Siglo XXI, 1985.
-----------------, “La novela polifónica de Dostoievski y su presentación en la crítica”, en
Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

Textos literarios:

José Asunción Silva, “El mal del siglo”, en Obra Completa, México, Colección Archivos
(UNESCO), 1992.
Roberto Arlt, El juguete rabioso, Buenos Aires, Santillana, 1997.
Mario Vargas Llosa, “Día domingo”, en Los jefes, Bogotá, La Oveja Negra, 1981.
------------------------, Los cachorros, Bogotá, La Oveja Negra, 1981.
Juan Desiderio, La zanjita, Buenos Aires, Trompa de Falopo, 1996.
Osvaldo Aguirre, Lengua natal, Buenos Aires, Ediciones en Danza, 2007.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

Drucaroff, Elsa, Mijail Bajtín, la guerra de las culturas, Buenos Aires, Almagesto, 1996.
Medvedev, Pavel, Il metodo formale nella scienza della literatura; introduzione alla poetica
sociologica, Bari, Dedalo Libri, 1978.

Unidad 4: Círculo de Praga y Estructuralismo

El Círculo Lingüístico de Praga. Función, norma y valor estético: Jan Mukarovsky. Roman
Jakobson. Las funciones del lenguaje. La función poética. Metalenguaje. El análisis estructural
del relato. Roland Barthes; Gérard Genette.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 5/5 al 6/5

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Textos teóricos y críticos:

Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Lévi-Strauss, Barthes,


Moles y otros, El análisis estructural, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.
Genette, Gérard, “Fronteras del relato”, en Roland Barthes y otros, Análisis estructural del
relato, Puebla, Premiá, 1986.
Jakobson, Roman, “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona,
Planeta/Agostini, 1985.
Mukarovsky, Jan, “Función, norma y valor estético como hechos sociales”, en Escritos de
Estética y Semiótica del Arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Textos literarios:

Marco Denevi, “Janóvice”, en El Emperador de la China, Buenos Aires, Huemul, 1978.


H. G. Wells, La máquina del tiempo, Buenos Aires, Cántaro, 2005.
Juan L. Ortiz, selección de textos.

Bibliografía complementaria de la Unidad

Bierwisch, Manfred, El estructuralismo. Historia, problemas, métodos, Barcelona, Tusquets,


1979.
Culler, Jonathan, “Los códigos”, en La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y
el estudio de la literatura, Barcelona, Anagrama, 1978.
Eagleton, Terry, “Estructuralismo y semiótica”, en Una introducción a la teoría literaria, México,
Fondo de Cultura Económica, 1988.
Genette, Gerard, “El lenguaje literario”, en Estructuralismo y crítica literaria, Editorial
Universitaria de Córdoba, 1967.
Jakobson, Roman y Claude Lévi-Strauss, “’Les chats´ de Charles Baudelaire”, en Ensayos de
poética, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

Unidad 5: La recepción

Límites y condiciones de la interpretación: la estética de la recepción y sus fundamentos. La


estética de la recepción alemana (Hans Robert Jauss; Wolfang Iser). El lector implícito/ el lector
modelo. (Umberto Eco). El placer del texto (Roland Barthes). La noción de auditorio (Iuri
Lotman; Chaim Perelman). El lector y el soporte de lectura (Roger Chartier). ¿Para quién se
escribe? El escritor como lector. El lector y los textos clásicos. La intertextualidad.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 19/5 al 20/5

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Textos teóricos y críticos

Barthes, Roland, El placer del texto, México, Siglo XXI, 1986.


Borges, Jorge Luis, “Sobre los clásicos”, en Otras inquisiciones, Obras Completas, Buenos
Aires, Emecé, 1987.
----------------------, “Kafka y sus precursores”, en op. cit.
Chartier, Roger, “El orden de los libros” y “Comunidades de lectores”, en El orden de los libros,
Barcelona, Gedisa, 2000.
Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier, “Introducción” a Historia de la lectura en el mundo
occidental, Madrid, Taurus, 2001.
Eco, Umberto, “El lector modelo”, en Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto
narrativo, Barcelona, Lumen, 1981.
Foucault, Michel, “Las meninas”, en Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 2002.
Iser, Wolfang, “El proceso de lectura: enfoque fenomenológico”, en José Antonio Mayoral (ed.),
Estética de la recepción, Madrid, Arco Libros, 1987.
Jauss, Hans Robert, “Estética de la recepción y comunicación literaria”, en Punto de Vista, año
IV, nº 12, Buenos Aires, julio-octubre de 1981.
------------------------, “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”, en La
literatura como provocación, Barcelona, Península, 1976.
Kohan, Martín, “Modelos de lector”, en Boletín de Reseña Bibliográficas Nº 7/8, Instituto de
Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
2000.
Sarlo, Beatriz, “Crítica de la lectura: ¿un nuevo canon?”, en Punto de Vista nº 24,
agosto/octubre de 1985.
Sastre, Jean-Paul, “¿Para quién se escribe?”, en ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires, Losada,
1981.

Textos literarios:

Baudelaire, Charles, “Al lector” y “Epígrafe para un libro condenado”, en Las flores del mal, op.
cit.
Borges, Jorge Luis, “El fin”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “Examen de la obra de Herbert
Quain” en Obras Completas, op. cit.
Casas, Fabián, Horla City y otros (selección de poemas), Buenos Aires, Emecé, 2010.
Cortázar, Julio, “Continuidad de los parques” (Final del juego), en Casa tomada y otros
cuentos, Buenos Aires, Alfaguara, 2005.
Piglia, Ricardo, “¿Qué es un lector?” y “Ernesto Guevara, rastros de lectura”, en El último lector,
Barcelona, Anagrama, 2005.
Schlink, Bernard, El lector, Barcelona, Anagrama, 2009.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “Las teorías de la recepción: apología del lector”, en
Literatura/Sociedad, op. cit., pp. 112-118.
Battilana, Carlos, “Formas de lo ilegible. En torno a la revista Xul”, en Celina Manzoni (ed.),
Errancia y escritura en la literatura latinoamericana contemporánea, Alcalá la Real, Alcalá
Grupo Editorial, 2009.
De Diego, José Luis, “Una teoría de la lectura”, en Roland Barthes. Una Babel feliz, Buenos
Aires, Almagesto, 1993.
Eagleton, Ferry, “Fenomenología, hermenéutica, estética de la recepción”, en Una introducción
a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Fish, Stanley, Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretative Communities,
Cambridge, Mass, 1980.
Gadamer, H. G., Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1977.
Ingarden, R., The Literary Work of Art, Evanston, Northestern University Press, 1973.
Iser, Wolfang, The Implied Reader, Baltimore, 1974.
Iser, Wolfang, The Act of Reading, Baltimore, John Hopkins University Press, 1978.
----------------, “El lector como instancia de una nueva historia de la literatura”, en José A.
Mayoral (ed.), Estética de la recepción, op. cit.
Gauss, Hans Robert, Pour une esthétique de la réception, Paris, Gallimard, 1978.
------------------------, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus, 1986.
Lotman, Iuri, La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Ediciones Cátedra,
1996.

Unidad 6: Debates de la teoría. Un ejemplo

Un debate teórico: la referencia, el reflejo, la representación. Discusiones acerca del realismo


en el discurso literario. Lo verosímil. Perspectivas de György Lukács, Theodor Adorno y Roland
Barthes.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 2/6 al 3/6

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Textos teóricos y críticos:


Auerbach, “La cicatriz de Ulises” y “Epílogo”, en Mimesis, México, Fondo de Cultura
Económica, 1950.
Lukács, G., Adorno, T. y Barthes, R., en Realismo, Buenos Aires, Lunaria, 2002.

Textos literarios:

Julio Cortázar, “Casa tomada”, en Casa tomada y otros cuentos, op. cit.
Franz Kafka, “Un artista del hambre”, en La metamorfosis, Buenos Aires, Losada, 1981.
Bioy Casares, Adolfo, “Cavar un foso”, en Cuentos policiales argentinos, Buenos Ares,
Kapelusz, 1974.
Silvina Ocampo, “Las fotografías”, en Antología esencial, Buenos Aires, Planeta, 2001.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

Balibar, Etienne y Pierre Macherey, “Sobre la literatura como forma ideológica”, en Althusser y
otros, Para una crítica del fetichismo literario, Madrid, Akal, 1975.
Frege, Gottlob, “Sobre sentido y referencia”, en Estudios sobre semántica, Barcelona, Folio,
1999.
Lukács, György, Teoría de la novela, Buenos Aires, Godoy, 2010.
Reisz de Rivarola, Susana, “La literatura como mimesis. Apuntes para la historia de un
malentendido”, en Teoría y Análisis del Texto Literario, op. cit.

Unidad 7: Literatura y educación.

Teoría literaria y enseñanza: vínculos y distinciones. Literatura y escuela. Sujetos e


instituciones. Canon literario y canon escolar. Manual y literatura. Herramientas para el
abordaje de la literatura en el aula. Abordajes de la poesía.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:


Del 2/6 al 3/6

Bibliografía obligatoria de la Unidad:

Barthes, Roland, “Literatura/Enseñanza”, en Literatura y educación, Buenos Aires, Centro


Editor de América Latina, 1992
--------------------, “Intelectuales, escritores, profesores”, en Lo obvio y lo obtuso,
Barcelona/Buenos Aires, Paidós, 1987.
Battilana, Carlos, “Historia de un problema. La enseñanza del discurso poético”, en Versiones
nº 5, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad de Buenos Aires, segundo semestre de
1995.
Bombini, Gustavo, La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura, Buenos
Aires, Libros del Quirquincho, 1989.
----------------------, “Teoría literaria y enseñanza”, en Otras tramas. Sobre la enseñanza de la
lengua y la literatura, Rosario, Homo Sapiens, 1995.
Panesi, Jorge, “Enrique Pezzoni: profesor de literatura”, Buenos Aires, Norma, 2000.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

Alvarado, Maite y Yaki Setton, “Imágenes del escritor y de la escritura en el aprendizaje de lo


escrito” en Versiones nº 9, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad de Buenos Aires,
primer semestre de 1998.
Alvarado, Maite, “Enfoques en la enseñanza de la escritura”, en Maite Alvarado (coord.), Entre
líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos
Aires, Manantial, 2009.
Barthes, Roland, W. Booth, R. Ceserani y otros, Literatura y educación (estudio preliminar y
selección de Gustavo Bombini), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
Bloom, Harold, El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas, op. cit.
Bombini, Gustavo y Claudia López, El lugar de los pactos. Sobre la literatura en la escuela,
Buenos Aires, La UBA y los Profesores Secundarios, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, 1994.
Cella, Susana (comp.), Dominios de la literatura. Acerca del canon, Buenos Aires, Losada,
1998.
Montes, Graciela, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio
poético, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Você também pode gostar