Você está na página 1de 119

©Ediciones Fundación Juan Gastón Vignes

Buenos Aires, 2009


info@fundacionvignes.org.ar
Hecho el depósito que marca la Ley

Manual de organización de campamentos educativos / Diego Rodrí-


guez; Patricio Ennis; Alejandro Libertino; dirigido por Monica Vélez;
ilustrado por Juan Manuel Bertozzi.
1a ed. - Buenos Aires : Fundación Juan Gastón Vignes, 2009.
v. 1, 124 p. + CD-ROM : il. ; 16x21 cm.

ISBN 978-987-22568-2-1

1.Voluntariado. 2.Campamentos. I.Ennis, Patricio. II.Libertino, Ale-


jandro. III.Vélez, Monica, dir. IV.Bertozzi, Juan Manuel, ilus. V.Título
CDD 796.5

Fecha de catalogación: 19/02/2009


“"El campamento es una experiencia recreativa al
aire libre, que proporciona oportunidades especiales
para la educación y el ajuste social a través de la
vida en grupos."
Betty Lile

www.fundacionvignes.org.ar
Pasco 958 - C.P.1219 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel / Fax: 00 54 11 4941-2459 - info@fundacionvignes.org.ar
ÍNDICE
Campamento Educativo.................................................................................( 9 )
Campamento Educativo y Proyecto Comunitario...............( 10 )

Estaca 1
• Estructura del Campamento............................................................................................( 15 )
• Tareas de Organización
• Planeamiento........................................................................................................................( 18 )
• Diagnóstico
• Preparación
• Desarrollo
• Evaluación
• Programa de Campamento..............................................................................................( 22 )
• Cualidades de un programa de campamento
• Armado del Programa
• Otras cuestiones a saber en el armado
• Ejemplo de armado de Programa
• Planificación.......................................................................................................................( 30 )
• Momentos de una Actividad
• Responsabilidad Civil........................................................................................................( 32 )
• ¿Qué significa responder?
• Responsabilidad Civil
• La Responsabilidad Civil puede ser Contractual o Extracontractual
• Objetivo de la Responsabilidad Civil
• Diferencia con la responsabilidad Penal
• Los Actos que provocan la Responsabilidad Civil pueden ser Culposos o Dolosos
• El Derecho en las Actividades al Aire Libre

Estaca 2
• Cuadro de Tareas de Organización................................................................................( 39 )
• Antes (Precampamento)
• Durante (Desarrollo)
• Después (Evaluación)
Estaca 3

• Elección del lugar de Campamento................................................................................( 57 )


• Equipo Personal.................................................................................................................( 58 )
• Menú...................................................................................................................................( 60 )
• Presupuesto........................................................................................................................( 63 )
• Botiquín..............................................................................................................................( 65 )
• Ficha Médica......................................................................................................................( 67 )
• Actividades Clásicas...........................................................................................................( 70 )
• Grandes Juegos
• Danzas Recreativas
• Fogón y Velada
• Actividades regulares........................................................................................................( 78 )
• Aprecio a la Naturaleza
• Puesta del Sol
• Cartelera
• Talleres
• Técnicas Campamentiles
• Fuegos.................................................................................................................................( 80 )
• Elección del lugar y precauciones
• Armado del fuego
• El almacenamiento de la leña
• Apagado del fuego
• Consejos prácticos
• Tipos de fuegos
* Fuego en pirámide
* Fuego en cruz
* Fuego en zanja
* Fuego en corredor
* Fuego pagoda
* Fuego polinesio
* Fuego reflector
* Fogones elevados
• Hacha...................................................................................................................................( 90 )
• Conservación del hacha
• Consejos prácticos
• El hacha en acción
• Cabuyería..........................................................................................................................( 96 )
• Nudos
• Nudos Elementales
* Nudo Simple
* Nudo Doble
* Nudo Fraile
• Nudos de Unión
* Nudo Llano
* Nudo Margarita
• Nudos de Anclaje
* Ballestrinque al Aire
* Ballestrinque al Palo
* Nudo Corredizo
• Nudos de Salvamento
* Nudo As de Guía
* Nudo de Evasión
• Amarres
* Amarre Cuadrado
* Amarre Diagonal
* Amarre Redondo
* Trípode
• Carpas................................................................................................................................( 107 )
• Elección del Lugar
• Instalación de la Carpa
• Partes de una Carpa
• Consejos Prácticos
• Tipos de Carpas
* Carpas Canadienses
* Carpas Iglú
* Carpas Estructurales

• Bibliografía...........................................................................................................................( 115 )
• Agradecimientos.................................................................................................................( 117 )
• Referencia de los Autores..................................................................................................( 119 )
Manual de Campamento - Introducción

Campamento Educativo
El campamento educativo es una herramienta pedagógica y como tal, es
generadora de cambios y actitudes como así también modificadora de conduc-
tas. Debe ser organizado y coordinado por especialistas en la materia capaces de
llevar a la práctica un Proyecto Pedagógico orientado a la obtención de objetivos
previamente planteados. Deben tener conocimientos claros de organización,
administración y coordinación de grupos, saber las técnicas propias de un campa-
mento, conocer sobre primeros auxilios, alimentación, entre otros, que permitirán
que las experiencias campamentiles sean situaciones reales de aprendizaje.

El campamento nos presenta la oportunidad de reforzar nuestro com-


promiso con el medio ambiente, entendido en un sentido amplio como el lugar
que habitamos natural, social y culturalmente. Así, el compromiso no termina
en el campamento sino que continúa manteniendo actitudes de respeto por el
lugar donde vivimos.

Las actividades campamentiles abren espacios que desarrollan la vida


en grupos, fomentan la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro.

()
Campamento Educativo y Proyecto Comunitario
En el campo del desarrollo social muchas de las acciones emprendidas
por los grupos de Voluntarios giran alrededor de actividades para la satisfacción
de las necesidades de las poblaciones destinatarias de sus acciones. Estos em-
prendimientos reciben el nombre de Proyectos cuando implican un conjunto
de acciones organizadas a través del tiempo para la obtención de determinados
resultados.

Antes de iniciar cualquier tipo de proyecto debemos respondernos la


siguiente pregunta: ¿el proyecto se desarrollará con los participantes, o para los
participantes?

El proyecto para es desarrollado por idóneos en la materia que gene-


ralmente están alejados de la comunidad o dentro de ella, pero imponen sus
objetivos. En cambio el proyecto con los otros se gesta en la comunidad misma.
El punto de partida de los objetivos se constituye a partir de las necesidades
reales de la gente, leídos a través de un diagnóstico comprometido y serio.
El Voluntario que lleva a cabo el proyecto es solo un facilitador para que los
objetivos se cumplan. Bajo este punto de vista es que entendemos a los Cam-
pamentos Educativos.

Creemos que ellos son una experiencia de vida que intensifica las opor-
tunidades de progreso individual y grupal, enseña a participar y aceptar, ayuda
a adquirir responsabilidades y a inventar nuevas respuestas a situaciones desa-
fiantes.

Consideramos que el Campamento Educativo puede ser más que


un pasatiempo y transformarse en una oportunidad educativa en la que todos
(voluntarios y destinatarios) pueden incorporar nuevos aprendizajes.

El Campamento Educativo dentro de un proyecto comunitario


permite desarrollar en los destinatarios diferentes habilidades referidas a lo es-
trictamente campamentil, como variadas técnicas, como así también habilidades

( 10 )
Manual de Campamento - Introducción

referidas a la organización grupal que impliquen valores solidarios, comunita-


rios, de trabajo en equipo, cooperación, etc. Mientras que a los voluntarios los
revitaliza en su labor diaria al no repetir una receta conocida sino compartir con
los destinatarios el futuro del proyecto.

Un Campamento Educativo desarrollado con los participantes permi-


tirá que sean ellos los responsables de los procesos a desarrollar, de los aciertos
y errores, pero por sobre todas las cosas les permitirá transformarse en futuros
voluntarios y hacedores de proyectos.

Como toda actividad comunitaria el campamento necesita de un pro-


ceso, no solo de organización, sino también de transmisión de conocimientos.
Todo esto depende del tiempo que se disponga dentro del Proyecto a realizar.
Seria fundamental conocer sus experiencias anteriores y una capacitación previa
de contenidos teóricos y prácticos.

El trabajo en conjunto y la distribución de funciones y tareas, nos lle-


vara de a poco y con paciencia a transitar un camino para que los participantes
realicen sus propios campamentos de manera autogestiva y contribuir al Lide-
razgo Multiplicador.

Creemos que el Campamento Educativo es una de las herramientas


que se pueden usar dentro de un Proyecto Comunitario para alcanzar los ob-
jetivos deseados.

En las siguientes “estacas” iremos desarrollando todos los temas que


a nuestro entender son importantes para la realización de un Campamento
Educativo. Estos no son una receta a seguir; la intencionalidad de los mismos
tiene como fin invitarlos a armar y desarrollar sus propios campamentos.

Es importante saber que cada vez que aparezca el término Campa-


mento a lo largo de todo el Manual, estaremos aludiendo a un Campamento
Educativo.

( 11 )
( 14 )
Manual de Campamento - Estaca 1

Estructura del Campamento


Entendemos al Campamento como una pequeña comunidad organi-
zada con valores y normas comunes. Si partimos desde este punto de vista, las
tareas previas destinadas a la organización de un campamento estarán divididas
para facilitarlas y tenerlas resueltas en tiempo y forma para su posterior desarrollo.

Son muy variadas las maneras y formas de dividir y nombrar las tareas
dentro de un campamento, como así también los distintos tipos de estructuras;
que varían según la institución y/o las personas que lo coordinan. Principalmen-
te lo que distingue una estructura de otra son los fines y objetivos propios de
cada Institución.
Todas las tareas que comprenden una estructura de campamento es-
tán ligadas entre sí para una adecuada organización. Pueden estar centralizadas
en una o varias personas, depender una de otra, formar áreas o comisiones de
trabajo, unas encargarse del trabajo previo y otras dentro del campamento.

Ahora, sin perder de vista que estamos proponiendo el campamento


dentro de un Proyecto Comunitario, cualquier estructura debería estar pensa-
da con los participantes. Detengámonos en este punto, que es importante para
los futuros campamentos que se deseen realizar.

"Participar significa tomar parte de algo con otros. Impli-


ca intervenir desde la acción y fijar posición en la toma de
decisiones para la solución de problemas. No es, simplemen-
te, formar parte de un grupo sino asumir la parte que nos
corresponde dentro de ese grupo y contribuir al logro del
objetivo común propuesto. Implica entrar activamente en la
distribución de responsabilidades, aprendizajes, logros (y
también las frustraciones), en la adquisición de habilidades
y espacios de poder." 1

1. Cuadernillo “Participación” del Kit de Dinámicas para la Capacitación de Voluntarios - Ediciones Fundación Juan Gastón
Vignes, Buenos Aires 2005

( 15 )
Mas allá de la estructura elegida, creemos que todas las tareas que se
detallaran a continuación son las necesarias para una adecuada organización de
un campamento.

• Tareas de Organización
Llamamos así a todas las actividades destinadas al sostén del cam-
pamento. No deben pasarse por alto, su adecuada implementación y puesta
en marcha es fundamental independientemente de la estructura, cantidad de
acampantes, cantidad de días, lugar y miles de variantes que enriquecen la sali-
da campamentil.

• General: son las tareas referidas a la gestión, distribución y organización del


campamento.

• Presupuesto: son las tareas referidas a la organización monetaria del campa-


mento. Los ingresos y egresos, así como su financiamiento.

• Sanidad y Seguridad: nos referimos a todas las medidas a tener en cuenta


para no sufrir contratiempos en relación a la salud de los acampantes.

• Programación: es la organización macro del campamento. La estructura ho-


raria que luego será abordada con las actividades.

• Cocina: nos referimos a la organización del menú y el espacio para cocinar.

• Equipo general: llamamos así a todos los materiales de uso común en el


campamento. Aquí veremos su organización.

( 16 )
Manual de Campamento - Estaca 1

• Actividades Programáticas: aquí nos encontramos con las actividades pro-


piamente dichas. Es lo que planificamos para hacer con los acampantes y está
sostenido en todas las anteriores.

En la Estaca 2 desarrollaremos estas tareas desde


tres momentos diferentes: el antes, el durante y el después
del campamento.

( 17 )
Planeamiento
Es el proyecto de trabajo o plan de acción que considera y estudia
todos los medios necesarios para realizar una experiencia educativa.
En el caso de los campamentos nos estamos refiriendo específicamen-
te a todo el trabajo previo necesario para el posterior desarrollo y evaluación del
mismo.
El Planeamiento del Campamento podríamos graficarlo del la siguiente
manera:

DIAGNÓSTICO
ANTES
PREPARACIÓN

PLANEAMIENTO DURANTE DESARROLLO

DESPUÉS EVALUACIÓN

A toda la actividad previa (antes) la llamaremos Precampamento y la


dividiremos en dos partes: Diagnóstico y Preparación.

• Diagnóstico
El objetivo de su realización es aportar los elementos fundamentales
para explicar una realidad determinada y programar una acción transformado-
ra. Cuando hablamos de realidad determinada nos referimos concretamente al
grupo de personas que realizarán la salida campamentil.

Para realizar este diagnóstico nos basaremos en conceptos o cono-


cimientos provenientes de otros campos del saber que nos aportarán datos
importantes para conocer la población con la cual se desarrollará el campa-

( 18 )
Manual de Campamento - Estaca 1

mento. Necesitaremos auxiliarlos, entre otras, con la psicología, la sociología y


la pedagogía. A éste trabajo previo le sumaremos el diagnóstico propiamente
dicho, que en el caso de los campamentos educativos se refiere a las reuniones
previas con los grupos de acampantes.

* Reuniones Previas
Dichas reuniones nos proporcionarán datos específicos sobre la po-
blación en cuestión, permitirán corroborar el trabajo previo realizado e irán
generando el vínculo entre acampantes y coordinadores.

Dentro de las mismas se podrán hacer actividades destinadas a ob-


tener mayores herramientas para el conocimiento del grupo y a su vez nos
mostrarán distintos emergentes grupales que podrán ser trabajados antes o
durante el campamento. Es fundamental conocer la cantidad de acampantes,
sus intereses y necesidades, la edad, las relaciones interpersonales y las expe-
riencias previas. Todo esto modificará en cierta forma los aspectos pedagógicos
del campamento. La cantidad de coordinadores es proporcional a la cantidad y
edad de los acampantes, los cuales deberán tener experiencia en la realización
y coordinación de campamentos.

Puede suceder que los acampantes no tengan experiencias previas con


los campamentos, por lo tanto será importante trabajar sobre sus inquietudes,
dudas, expectativas, etc. Es conveniente que estas cuestiones estén resueltas
en dichas reuniones para evitar inconvenientes o malas experiencias. Cuanto
más conozcan los acampantes sobre el campamento, más positiva podrá ser la
salida.
Si por el contrario, tienen mucho conocimiento en la realización y
organización de campamentos, las reuniones previas nos servirán para que co-
nozcan la estructura y el funcionamiento elegido. Si la edad lo permitiera se les
puede proponer hacerse cargo de alguna parte de la organización. En éste caso
siempre deberá ser supervisado por algún coordinador.

( 19 )
Cuando la propuesta campamentil esté dirigida a menores de edad,
deberán hacerse reuniones previas con sus respectivos padres. No sólo para
contarles sobre el campamento y toda su información, sino también para que
conozcan a las personas que van a coordinar la salida.

Si, por diferentes cuestiones de tiempo y/o institucionales no fuera


posible realizar reuniones previas con los grupos, proponemos destinar una
porción de tiempo en el inicio del campamento para realizar actividades que
permitan finalizar la confección del diagnóstico, ya que lo consideramos esen-
cial para que el trabajo sea acorde a los grupos. En éste caso los objetivos ya
deberán estar planteados y aquellas nos permitirán reorientar las actividades
seleccionadas si fuese necesario.

Una vez finalizado el diagnóstico será el momento, entonces, de for-


mular los objetivos generales y específicos, (siempre teniendo en cuenta los
objetivos institucionales) para pasar luego a la selección de las actividades.

• Preparación
Es esencial el trabajo previo, como dice el viejo refrán “más vale pre-
venir que curar”. Esto no tiene que estar librado a tareas aisladas o personales,
sino a una muy buena organización y un trabajo en equipo acorde con las
exigencias de la salida. Todo lo que no se pudo prever y realizar en la fase de
preparación es muy difícil que se pueda resolver dentro del campamento pro-
piamente dicho.

( 20 )
Manual de Campamento - Estaca 1

• Desarrollo
Como graficamos anteriormente esta etapa (durante), es el trabajo
de campo donde todo lo planificado y pensado en la preparación se pone en
práctica.
En la estaca 2 explicaremos detalladamente todas
las tareas concernientes.

• Evaluación
Esta instancia hace posible establecer un proceso de retroalimentación
que mejora el diagnóstico, la planificación y la acción a futuro.
La evaluación está contenida en las tres etapas del planeamiento y se
puede realizar durante el precampamento, en el desarrollo y/o al finalizar la salida.

Cuando se realiza en el precampamento o en el desarrollo la llamare-


mos Evaluación en Proceso y nos permite detectar obstáculos y necesidades
que van surgiendo en el transcurso del planeamiento. Estas instancias son coor-
dinadas por los responsables de cada tarea o del campamento.

Si se realiza al terminar la salida, la llamaremos Evaluación Final. Nos


va a servir para evaluar todos los objetivos planteados, por consiguiente todas
las tareas realizadas durante el precampamento y el desarrollo. Permitiéndonos
mejorar y crecer para futuros campamentos.

Sugerimos que se realice una con el equipo de trabajo para evaluar


más minuciosamente, y otra con los acampantes. Ambos puntos de vista son
importantes para realizar una evaluación completa.

En caso que fuese necesario, también se puede realizar evaluacio-


nes con los padres, directivos de la institución o actor ligado al campamento.

( 21 )
Programa de Campamento
Un campamento contiene situaciones simples y complejas, encuadra-
das en tiempo y espacio. El programa nos va a servir de guía para saber que
haremos día a día.
Otro de los aspectos importantes es el ahorro de tiempo y esfuerzo,
antes y durante el desarrollo del campamento, pues nos permitirá dentro de un
marco organizado prever situaciones.
La diagramación del programa responde a diferentes aspectos que ve-
remos a continuación, en función de ellos elegiremos qué tipo de actividades se
realizarán y a su vez, cuándo es conveniente situarlas dentro de la totalidad de
horarios disponibles.

Es importante no perder de vista que el programa


debe estar al servicio de los acampantes.

• Cualidades de un programa de campamento


Unidad: dentro del campamento las actividades deben relacionarse entre sí.
No podemos planificar actividades aisladas por el solo hecho de hacerlas. Di-
cha unidad la dan los objetivos generales. Si hubiera varios coordinadores de
actividades éstos deben estar en constante comunicación a fin de no proponer
actividades similares. La comunicación por otro lado ayudará a que se puedan
compartir las lecturas sobre el grupo y así las propuestas ser lo más cercanas
posibles a los intereses y necesidades.

Flexibilidad: como toda experiencia educativa el campamento es dinámico,


lo que se pensó puede verse modificado por factores tales como el clima, el
tránsito, el espacio asignado, el momento grupal. Este último es muy impor-
tante y no debe dejarse de lado. Como coordinadores debemos estar atentos y
abiertos a modificar la planificación y no sentirlo como una frustración.

( 22 )
Manual de Campamento - Estaca 1

Realismo: deben plantearse metas posibles de ser cumplidas durante el tiem-


po que dure el campamento. Y precisar los tiempos y el momento para cada
actividad en particular.

Evaluable: todo lo que uno planifica debe tener indicadores de evaluación.


Estos son conductas o saberes que el grupo al mostrar y demostrar da cuenta
del alcance o no de los objetivos planteados. Si no pudiéramos evaluar lo plani-
ficado no podremos progresar en lo que nos proponemos.

Innovadora: quien se dedica a la organización de campamentos, debería ser


una persona interesada en la investigación, en la experimentación y en la puesta
en práctica de actividades novedosas para el grupo. Generalmente caemos en
lo conocido, probado y que sabemos que funciona. El diseño de estructuras
nuevas le da vitalidad a las actividades y a quienes las ponen en práctica.

Aspectos a tener en cuenta


Diagnóstico: edad, cantidad y sexo de los acampantes,
experiencias previas del grupo y de los responsables del campa-
mento.
Época del año: luz natural, temperatura, lluvias etc.
Duración del campamento: tipos de actividades, tiempos
de descanso.
Lugar y viaje: recursos ofrecidos y distancia.

• Armado del Programa


Existen varias maneras para su armado, desde nuestra experiencia en
la organización de campamentos, proponemos la distribución de las actividades
en el siguiente orden:

( 23 )
Actividades fijas: son las que no podemos modificar. Nos enmarcan el co-
mienzo, final y organización general del campamento.

• Convocatoria: el horario generalmente es de una hora antes de la


partida. Este tiempo nos será útil para la carga del equipo en los micros,
tomar lista de los acampantes y si fuese necesario hablar con los padres
para los últimos detalles.
También es conveniente contar con un tiempo oportuno al regreso para
la descarga de todo el equipo de los micros.

• Viajes: es el tiempo horario que nos demandara la ida y la vuelta.


Tener en cuenta las posibles paradas si la distancia es larga para comer
o ir al baño.

• Equipo: cuando llegamos al lugar de destino necesitaremos descargar


el micro. Nos podemos referir a dejar el equipo en un lugar determinado
para ser ordenado y distribuido por los responsables del campamento y
que los acampantes solo trasladen su equipo personal. Y otra variable
seria que el equipo sea trasladado y ordenado por todos. Cualquiera de
estas dos obviamente llevan un tiempo, pero también tienen que ser vi-
vidas como una actividad comunitaria. De la misma manera la carga del
equipo para emprender el regreso.

• Alojamiento: si la modalidad fuese acantonamiento con anterioridad


tendremos pensada la distribución de los acampantes en las habitaciones
o pabellón. Para el armado de carpas también necesitamos un tiempo
que variará en relación a la experiencia de los acampantes. La implemen-
tación de un taller para la explicación de cómo se arma una carpa nos
llevara mucho más tiempo que si por el contrario, los acampantes ya
saben como realizarlo. Cualquiera fuese el tipo de alojamiento el tiempo
para la desinstalación estará contemplado en el programa.

( 24 )
Manual de Campamento - Estaca 1

Actividades básicas: tienen que ver con las necesidades fisiológicas de las
personas (comer, dormir, higienizarse, tiempo de descanso, etc.). En relación
a las comidas los horarios no difieren mucho a la vida cotidiana, pero con-
templaríamos si la realización de las mismas es dentro del campamento o en
las excursiones. Con respecto al momento de duchas, estará relacionado con
la cantidad de días que contenga el campamento y otras variables a tener en
cuenta son la infraestructura y la cantidad de acampantes. Cuantos más días de
campamento sean, mayores serán los momentos de descanso.

Actividades especiales: son el condimento agregado por la temática espe-


cífica del campamento y por los recursos humanos y del lugar. Dependiendo
del tipo de actividad que se elija deben ser contratadas con anterioridad.
En consecuencia ya tendremos días y horarios preestablecidos por los presta-
dores de estas actividades para tal fin. Algo importante a tener en cuenta es
el tiempo que nos lleve ir hasta el lugar y regresar, de esa manera evitaremos
trastornos en el programa.
Algunas de estas actividades necesitan previamente un momento de organiza-
ción e información (duración, ropa a llevar, accesorios, comida, etc.)
Ejemplo: trekking, escaladas y ascensos, cabalgatas, rafting, etc.

Actividades clásicas: como su nombre lo dice son actividades habituales de los


campamentos. A nuestro entender no deberían faltar.

• Comunitarias: son todas aquellas tareas que se realizan en grupo para


beneficio de todos los acampantes y del campamento. En algunos casos
pueden ser llevadas a cabo por voluntarios. Nosotros proponemos que
la distribución sea en grupos rotativos, armando una grilla en la cual se
detalla que tarea le toca a cada grupo y en que momento. Dependiendo
de la modalidad de campamento varias pueden ser las actividades co-
munitarias, nombraremos las más comunes: limpieza de vajillas y baños,
cocina, recolección de leña y limpieza general.

( 25 )
Todas estas actividades tienen un tiempo horario dentro del programa
y generalmente se efectúan después de las comidas o en los momentos
de descanso.
La recolección de leña se puede realizar con la participación de todo el
grupo, dependiendo de la cantidad de días y fogones que se realicen. Y
serán muchas más veces si se necesita leña para cocinar.

• Recreativas: pueden ser de corta, mediana o larga duración. Nos re-


ferimos a juegos y actividades donde se aprovechen todos los espacios
naturales que el predio y sus alrededores nos ofrezcan. Pueden ser, gran-
des juegos, juegos nocturnos, actividades de bienvenida o despedida.
Todas ellas necesitan un tiempo de preparación para disponer todo el
material dentro del campo de juego. VER PÁGINA 70

• Fogón y Velada: para estas dos actividades nocturnas tendremos en


cuenta por un lado el momento de preparación de representaciones,
chistes, danzas, cuentos y leyendas, y por el otro el de la organización
del espacio físico.VER PÁGINA 73

Actividades regulares y talleres: son complemento de las anteriores, depen-


diendo de la forma que se planifique y el tipo de campamento que se realice,
pueden seguir un mismo hilo conductor para fortalecer los contenidos elegidos.

La mayoría de estas actividades son previamente consultadas con los acampan-


tes (reuniones previas) teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.
VER PÁGINA 78
Ejemplo de actividades regulares: puesta del sol, aprecio a la naturaleza,
cartelera, técnicas campamentiles (hacha, fuego, cabuyería, carpas, cocina rús-
tica), etc.
Ejemplo de talleres: pirograbado, música, plástica, teatro, títeres, etc.

( 26 )
Manual de Campamento - Estaca 1

Otras cuestiones a saber en el armado


Después de armar el campamento se puede realizar una caminata
de reconocimiento, donde mostraremos las instalaciones que ofre-
ce el lugar y hacer hincapié en aquellos lugares que sean riesgosos.

Dependiendo de la cantidad de días, es aconsejable, graduar


las actividades diurnas (grandes juegos, talleres, actividades es-
peciales, etc.) y nocturnas (juegos, fogones, veladas, caminatas,
etc.) dando un tiempo de descanso adecuado en relación a la
intensidad de la actividad realizada y tratando de no programar
una actividad detrás de otra.

Siempre teniendo en cuenta la duración del campamento, la


primera noche se puede realizar un fogón de bienvenida en el
cual los acampantes no tengan demasiada exposición, después
una velada donde la participación sea mayor, para concluir la úl-
tima noche con el fogón final.
Estas actividades llevan generalmente un tiempo de preparación
en grupos.

La noche anterior y posterior a un ascenso o a una salida que


demande mucho esfuerzo físico es aconsejable no hacer activida-
des, preferentemente utilizarla para una charla de información y
armado del equipo a llevar.

( 27 )
• Ejemplo de armado de Programa
Conociendo los aspectos a tener en cuenta y las cualidades de un pro-
grama, pasaremos a realizar la distribución de actividades para el armado de un
campamento de 3 días.

( 28 )
Manual de Campamento - Estaca 1

Una vez terminado el cuadro pasaremos al armado del programa deta-


llado por horarios, al que llamaremos cronograma.

Este es un ejemplo de organización horaria de las actividades. Debemos


hacer esto día por día para tener el campamento organizado. Si los acampantes
fueran adultos o chicos grandes aconsejamos poner en algún lugar común este
tipo de grilla a fin de que sepan que se hará en cada momento del campamento.

Es importante contemplar entre una actividad y otra un tiempo de


traslado dependiendo de las distancias. También debemos tener en cuenta un
tiempo de higiene previo a cada comida.

Como dijimos al principio, el programa (y nosotros) debemos ser los


suficientemente flexibles para ir modificando sobre la marcha los horarios y
actividades.

( 29 )
Planificación
Según la Real Academia Española se llama plani-
ficación a un "plan general, metódicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad,
el desarrollo económico, la investigación científica el funcio-
namiento de una industria, etc." 2

Cualquier actividad que hagamos dentro de un campamento debe-


rá estar minuciosamente planificada. Esto nos permitirá achicar al máximo los
márgenes de error. Lo primero que debemos tener en cuenta son los objetivos
generales del campamento, para luego poder redactar los específicos de la ac-
tividad. La secuencia lógica a seguir sería:

Objetivos Generales – Objetivos Específicos – Actividades – Recursos humanos y


materiales – Indicadores de evaluación.

Toda planificación consta de tres etapas: la primera referida a las accio-


nes previas, todo lo que uno piensa y se imagina o desea que pase; la segunda
tiene que ver con el desarrollo de lo planificado donde se realizarán los ajustes
necesarios en función de la lectura situacional, de contexto y de grupo que se
tenga; y por último nos encontramos con la tercera en la cual a través de la
evaluación tomamos decisión para una futura planificación.

Una vez elegidas las actividades a realizar debemos identificar que re-
cursos humanos (puede ser que para determinada actividad se necesite de la
colaboración de algún acampante ya sea organizador o alumno) y materiales
necesitaremos. En cuanto a éstos nos referimos tanto a material que puede es-
tar en el campamento: pelotas, sogas, etc. como al que sea necesario preparar
o conseguir: mapas, pistas, antorchas, etc.

2. Página Web de la Real Academia Española - http://www.rae.es

( 30 )
Manual de Campamento - Estaca 1

Ya sean los recursos humanos como los materiales proponemos tener-


los listos con la mayor anticipación posible, o sea durante el precampamento.
De esta manera no perderemos tiempo dentro del desarrollo del campamento.

• Momentos de una Actividad


Toda actividad tiene diferentes momentos que le dan integralidad y
nos permiten diferenciar objetivos para cada uno de ellos.

Inicio: este momento de la actividad es clave para ir introduciendo paulati-


namente al grupo en el objetivo central. Sirve para presentarse, mostrar la
propuesta, los materiales, el espacio, el objetivo, etc. Es el tiempo de caldea-
miento. Como una entrada en calor.

Desarrollo: es la base de la actividad. La parte fuerte y por consiguiente la de


mayor duración. Durante esta etapa se realizarán todos los pasos necesarios
para lograr los objetivos centrales de la actividad.

Cierre: esta etapa es lo que se conoce como bajar la curva o volver a la calma.
No nos referimos solamente a actividades de desgaste físico que requieren un
descanso, sino también las que tienen poco movimiento o desplazamiento y
basadas en capacidades intelectuales precisan de este momento. Es el tiempo
donde se ven los resultados, se cuentan experiencias, se comparte con otros
subgrupos, etc.

( 31 )
Responsabilidad Civil
• ¿Qué significa responder?
Responder es dar cuenta de los actos, es el compromiso que tenemos
de hacernos cargo de nuestras acciones.

• Responsabilidad Civil
Consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el
daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente mo-
netario, (normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios).

Aunque normalmente la persona que responde es la autora del daño,


es posible que se haga responsable a una persona distinta del autor, caso en el
que se habla de “responsabilidad por hechos ajenos”, como ocurre, por ejem-
plo, cuando a los padres se les hace responsables de los daños causados por sus
hijos, o al propietario del vehículo de los daños causados por el conductor con
motivo de la circulación.

• La Responsabilidad Civil puede ser


Contractual o Extracontractual
Cuando la norma jurídica transgredida es una obligación establecida
en una declaración de voluntad particular (contrato, oferta unilateral, etc.), ha-
blamos entonces, de responsabilidad contractual.

Cuando la norma jurídica violada es una ley (en sentido amplio), habla-
mos de responsabilidad extracontractual, la cual, a su vez, puede ser delictual
o penal (si el daño causado fue debido a una acción tipificada como delito), o
cuasi-delictual o no dolosa (si el perjuicio se origino en una falta involuntaria).

( 32 )
Manual de Campamento - Estaca 1

• Objetivo de la Responsabilidad Civil


El objetivo principal de la responsabilidad civil es procurar la repara-
ción, que consiste en restablecer el equilibrio que existía entre el patrimonio del
autor del daño y el patrimonio de la victima antes de sufrir el perjuicio.

La responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que lleva a los


ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabili-
dad; y un aspecto punitivo, de pena privada.

• Diferencia con la responsabilidad Penal


Es importante distinguir la responsabilidad civil de la penal, ya que esta
última tiene por finalidad designar a la persona que deberá responder por los
daños o perjuicios causados a la sociedad en su totalidad, no a un individuo en
particular.

Para la responsabilidad penal los daños o perjuicios tienen un carácter


social, pues son considerados como atentados contra el orden publico lo su-
ficientemente graves como para ser fuertemente reprobados y ser erigidos en
infracciones. Las sanciones penales tienen una función esencialmente punitiva
y represiva, y sólo buscan la prevención de manera accesoria (ya sea a través de
la intimidación y la disuasión, o a través de la rehabilitación del culpable, de su
reeducación o de su reinserción social).

La responsabilidad civil intenta asegurar a las victimas la reparación de


los daños privados que le han sido causados, tratando de poner las cosas en el
estado en que se encontraban antes del daño y restablecer el equilibrio que ha
desaparecido entre los miembros del grupo. Por estas razones, la sanción de la
responsabilidad civil es, en principio, indemnizatoria, y no represiva.

( 33 )
• Los Actos que provocan la Responsabilidad
Civil pueden ser Culposos o Dolosos
La culpa es definida como la falta de intención en el sujeto activo de
provocar las consecuencias que el acto que emprende produce- por lo que se
dice que no se represento mentalmente el resultado de su accionar-, mientras
que el dolo es la intención de cometer el acto en cuestión y consecuentemente,
causar sus consecuencias- por lo que previamente se represento mentalmente
el resultado de su acto-.
La culpa entonces es el actuar imprudente, negligente, en otras pala-
bras la conducta atrevida o descuidada del sujeto activo.

El actuar con culpa implica estas tres características:
• Imprudencia: es entendida como falta de tacto, de mesura, de la cau-
tela, precaución, discernimiento y buen juicio debidos. “No sé qué daño
puedo causar y por lo tanto no mido el riesgo”.

• Negligencia: descuido en el actuar. Teniendo en cuenta las posibilida-


des de riesgo se dejan de lado. “Sé que puedo llegar a causar daño pero
me fío de que no lo voy a provocar”.

• Impericia: falta de pericia. Pericia (del latín) sabiduría, practica, expe-


riencia y habilidad en una ciencia o arte. Está genéricamente determinada
por la insuficiencia de conocimientos para la atención del caso, que se
presumen y se consideran adquiridos, por la obtención del título profe-
sional y el ejercicio de la profesión. “Estoy capacitado para actuar pero
lo hago mal”.

• El Derecho en las Actividades al Aire Libre


Teniendo en cuenta que no hay normas que regulen la responsabilidad
civil específicamente en el campo de las actividades al aire libre, se deberán
realizar diferentes procedimientos para evitar accidentes, que son los que nos

( 34 )
Manual de Campamento - Estaca 1

darán el marco necesario para llevar a cabo una tarea de prevención y mayor
seguridad:
Tener en cuenta la cantidad de personas que irán como responsables
respecto de la cantidad de personas que van como participantes.
Ficha médica y aptitud física.
Botiquín.
Matafuegos.
Utilizar instalaciones adecuadas y habilitadas.
Utilizar un transporte debidamente habilitado, al igual que el chofer
que debe estar habilitado también.
Contratar un seguro de vida.
Realizar un “mapa de riesgo” del lugar.

No existe una legislación que regule dichas actividades, lo único que existe son sen-
tencias judiciales y jurisprudencia sobre ciertas cuestiones. A continuación se ex-
ponen algunas normas reguladoras extraídas de distintas sentencias judiciales:
El primer responsable del grupo es quien está a cargo de la actividad.
En caso de accidente responde el miembro que tenga mayor experien-
cia y/o autoridad.
Toda persona debe obedecer al guía o coordinador. De esta manera
cesaría la responsabilidad en caso de desobediencia, con excepción de
tratarse de menores de edad.
Se debe asegurar los materiales con los que se va a trabajar.
Todo el que crea fuentes de riesgo debe adoptar las medidas necesa-
rias para evitar el peligro.
El deber de socorro: toda persona está obligada a socorrer a cualquier
persona que lo necesite, siempre y cuando no entrañe riesgos para uno
mismo o para terceros. Si no puede prestar auxilio, por existir riesgo, se
está obligado a demandar auxilio ajeno. La omisión del deber de socorro
está regulada como delito en el Código Penal.

Es importante aclarar que nadie responderá de aquellos sucesos que no hubie-


ran podido preverse, o que previstos hubieran sido inevitables.

( 35 )
( 38 )
Manual de Campamento - Estaca 2

Cuadro de Tareas de Organización


La importancia de cada una de las tareas a realizar en cualquiera de
sus momentos es fundamental para que la salida campamentil se realice sin
mayores inconvenientes.
Desarrollaremos el siguiente cuadro a través de sus columnas.

A continuación desarrollaremos todas las tareas de orga-


nización referidas al precampamento (antes)
( 39 )
Antes
• General

* Autorizaciones
Es necesario solicitar a la Institución la autorización correspondiente
como responsable del campamento. Quién esté a cargo de la salida, debe tener un
aval institucional. Aquí nos referimos a la escuela, ONG, comedor, parroquia, etc.
Todos los menores de 21 años para que puedan concurrir al campa-
mento deberán recibir y entregar las autorizaciones firmadas por sus padres o
tutores, al responsable del campamento.

* Objetivos generales
Según sea la institución con la cual realicemos el campamento, dife-
rentes serán sus fines y objetivos. En función de estos se deben redactar los
objetivos generales del campamento.

* Buscar, gestionar y conocer el lugar


Conocer las comodidades con las que cuenta (cocina, heladera, agua
caliente, lugar cerrado, espacio para actividades, etc). Saber previamente la do-
cumentación necesaria para acceder al predio. Si realizaremos salidas, conocer
que lugares se pueden visitar, las posibilidades de acceso y traslado.

* Mapas y rutas
Es aconsejable contar con un mapa que nos indique cómo llegar al lu-
gar de acampe. Esto nos puede sacar de un aprieto, cuando el camino principal
se encuentre anegado.

* Policía, hospital, bomberos y remises


Ante cualquier emergencia, saber dónde acudir da tranquilidad y segu-
ridad. La pérdida de tiempo por buscar algo que podíamos saber de antemano,
puede “costar” mucho.
( 40 )
Manual de Campamento - Estaca 2

* Listado actualizado
Es muy importante conocer y tener organizado los nombres, do-
cumento, dirección y teléfono de los acampantes. Nos puede ayudar ante
inconvenientes.

* Telefonía
Estar comunicados con el “afuera” y dentro del campamento es un
detalle no menor. El teléfono fijo suplantaría a la telefonía celular en el caso
de no tener señal o batería, y viceversa si la telefonía fija sufriera algún tipo de
inconveniente. Los handys serían útiles cuando el predio del campamento fuera
muy grande o en el caso de realizar salidas, teniendo con ellos la posibilidad de
comunicación inmediata, si fuera necesario.

* Lista del equipo personal


Independientemente de la edad o experiencia de los acampantes,
aconsejamos entregarles un listado. Esto evita inconvenientes y olvidos.

* Reuniones informativas
Es necesario realizar reuniones informativas con varios de los actores
del campamento. En primera instancia, con el equipo docente. Sea cual fuere
la estructura utilizada, todos deben estar al tanto de lo que se realizará. Con
los acampantes, (como explicamos en la estaca de planeamiento), además de
ser necesarias para el diagnóstico, nos permiten ir poniendo en claro cuestiones
administrativas. Si fueran menores de edad debemos sumar reuniones con sus
respectivos padres.

* Reuniones evaluativas
Estas reuniones las proponemos para realizar con el equipo docente.
Además, al compartir el proceso previo de trabajo, se pueden sortear obstáculos
en equipo, ayudar y colaborar.

( 41 )
• Presupuesto

* Planilla de ingresos y egresos


Quien esté a cargo deberá supervisar todas las entradas y salidas de
dinero. Para eso deberá tener en cuenta, entre las primeras, las donaciones y/o
pago de acampantes; y entre las segundas, seguro, traslado, lugar y otras que
desarrollaremos en la estaca 3.

* Seguro
Es indispensable contratar un seguro de vida y accidentes para todos
los acampantes. Sin esto, ninguna institución debería realizar una salida campa-
mentil. Es el respaldo legal ante cualquier eventualidad que pudiera surgir tanto
en el campamento, como en el traslado o las excursiones.

* Transporte y lugar de acampe


Es aconsejable realizar las gestiones de contratación del lugar con
tiempo suficiente a fin de poder utilizar las fechas que se necesiten. Si se van
a efectuar salidas, realizar las gestiones necesarias de excursión y trasporte an-
tes, ahorran tiempo e inconvenientes durante el campamento. Al contratar el
servicio de transporte, solicitar fotocopia de licencia, seguro y habilitación para
realizar viajes.

* Costo y fechas
Determinar el costo del campamento por acampante, las fechas de cierre de
inscripción y de pago. Tener en cuenta becados.

• Sanidad y Seguridad

* Fichas médicas
Se debe entregar una a cada acampante incluidos los coordinadores,
docentes o responsables. Una vez recibidas se debe realizar un relevamiento de
( 42 )
Manual de Campamento - Estaca 2

las mismas. Estas proporcionan un conocimiento importante de los acampan-


tes. Sus limitaciones físicas y alimenticias, muy importantes para llevar a cabo el
programa y el menú. Proponemos confeccionar un listado con las dietas espe-
ciales y con los acampantes que acusen algún problema de salud, detallándolo.

* Botiquín
Se debe preparar un botiquín completo para tener en la base de cam-
pamento. Si se hicieran excursiones se deberá preparar un botiquín portátil de
fácil traslado (por ejemplo mochila pequeña o riñonera). En el caso que la excur-
sión se realice en subgrupos, es aconsejable preparar un botiquín portátil para
cada grupo.

* Medicamentos
Dentro del campamento tiene que haber algún responsable del su-
ministro de medicamentos. Si los acampantes fueran menores de edad, se les
debe pedir a los padres o tutores el medicamento junto con la prescripción
médica indicando dosis y horarios. Ningún niño debe tener en su poder el me-
dicamento. Si fueran adultos proponemos dos modos diferentes de suministro:
independiente (el acampante se suministra a si mismo conociendo dosis y ho-
rarios) ó asistida (el responsable de los medicamentos le recuerda los horarios.
En este caso el medicamento lo puede tener el responsable o el acampante
mismo).

• Programación

* Conocer el lugar
Si fuera posible, aconsejamos conocer previamente dónde se realizará
el campamento. Con esto nos referimos al predio y al lugar dónde se realizarían
excursiones. Esto facilita la planificación de actividades y evita malos entendidos

( 43 )
con los responsables. Si no fuera posible por distancia, tiempos o por cuestiones
económicas, se debe intentar tener la mayor información ya sea telefónicamen-
te, para acordar todo; y vía mail o Internet, para poder ver fotos.

* Programa general y cronograma


Se debe armar un programa del campamento con la distribución de
todas las actividades en tiempo y espacio. Si se trabajara con varios subgrupos
se definirán los momentos de actividades comunes. En estos casos debe haber
alguien que se responsabilice de conocer las planificaciones de todos, para que
el campamento sea lo más organizado posible. Luego se confeccionará el cro-
nograma estableciendo los tiempos de comienzo y cierre de cada una de las
actividades.

* Actividades comunitarias
Confeccionar y dirigir las rotaciones de grupos de acampantes que
se ocuparán de estas actividades y sus respectivos momentos (higiene de los
baños, cocina y comedor, recolección de leña, etc.).

• Cocina

* Confeccionar el menú
Las comidas que integran el menú se ven afectadas por varios facto-
res, a saber: tipo de campamento, duración, época del año, edad y sexo de los
acampantes y dietas especiales. En función de los mismos se armara el menú del
campamento teniendo en cuenta el presupuesto asignado.

* Comprar los alimentos


Los alimentos a comprar están directamente relacionados con el menú
y el número de acampantes. Sugerimos la confección de una grilla que conten-

( 44 )
Manual de Campamento - Estaca 2

ga la cantidad de alimentos que lleva cada una de las comidas seleccionadas


para el menú, este trabajo previo será indispensable para no realizar compras
innecesarias.

* Seleccionar la vajilla
En función del menú debemos seleccionar la vajilla adecuada para co-
cinar. Verificando los elementos con los que contamos y cuáles serían necesarios
conseguir. Todo el equipo a llevar deberá estar en buenas condiciones para su
posterior utilización. Es importante hacer una lista de todos los elementos que
se llevan.

• Equipo General

* Inventariar
Es necesario verificar los materiales con los que se cuenta y cuáles sería
necesario pedir prestado, alquilar o comprar.
Una tarea importante en el proceso de verificación es que se encuen-
tren en óptimas condiciones para su posterior utilización.

* Embalar
Para una mejor organización la separación por rubros (comida, artí-
culos de cocina, deportivo, limpieza, etc.) nos facilitara la tarea del embalaje y
control del material a llevar.
Tener en cuenta, que algunos alimentos necesitan cuidados especiales
para su conservación y no romper la cadena de frío.
Es fundamental que todo el equipo, sin excepción, sea muy bien em-
balado para su posterior transporte. Es más práctico guardar las cosas pequeñas
en cajas grandes, para realizar la menor cantidad de viajes posibles. También
hay que tener en cuenta el espacio con el que se cuenta en el transporte.

( 45 )
• Actividades Programáticas

* Objetivos específicos
Las actividades deberán tener sus respectivos objetivos específicos, los
cuales están directamente relacionados con los objetivos generales del campa-
mento y los fines institucionales.

* Actividades
Todas las actividades seleccionadas para el campamento, sin excepción,
están contempladas dentro del Programa General. La Planificación de cada una
de ellas, aparte del diagnostico y la cantidad y edad de los acampantes, debe
tener en cuenta los contenidos, el horario otorgado, los materiales necesarios y
el lugar para su posterior desarrollo.

* Planificación por lluvia


Como en los campamentos trabajamos al aire libre, debemos estar
prevenidos para que un cambio en el clima no nos obligue a improvisar. Los
objetivos que nos planteamos deben ser posibles de alcanzar con actividades en
lugares cerrados.

* Materiales
Una vez armada la planificación (incluida la de lluvia) se deberán con-
seguir, comprar, armar todos los materiales que utilizaremos. Es aconsejable
realizar un buen embalaje de los mismos identificándolos a fin de poder contar
con ellos al llegar al campamento.

Ya nos interiorizamos de todo lo concerniente para el


precampamento, ahora veremos por separado las Tareas
de Organización en la etapa de Desarrollo (durante).

( 46 )
Manual de Campamento - Estaca 2

Durante
• General

* Reuniones informativas
Proponemos realizar reuniones informativas la cantidad de veces que sea
necesario, tanto con el equipo docente como con los acampantes.

* Reuniones evaluativas
A diferencia del momento de precampamento, estas reuniones pueden ser
realizadas con el equipo docente y con los acampantes. Con los primeros se
pueden sortear los obstáculos que se presenten durante el campamento. Con
los segundos, se puede ir teniendo una idea de cómo ven el proceso y realizar
los ajustes necesarios.

* Contacto institucional
Es importante que la institución esté periódicamente al tanto de lo que
sucede en el campamento. Cuando los acampantes sean menores de edad se
deberá instrumentar algún mecanismo para que los padres puedan enterarse.

• Presupuesto

* Egresos
Nos referimos al control de todos los gastos previstos o no durante el
campamento.

( 47 )
• Sanidad y Seguridad

* Relevamiento del lugar


Comunicar a los acampantes qué lugares son peligrosos o de paso restringido
dentro del predio de campamento. Si no se conocen previamente, se debe ha-
cer un relevamiento del lugar inmediatamente al arribo para evitar cualquier
riesgo posible.

* Precauciones en caso de lluvia


Conocer cuáles son las zonas inundables para evitar armar en ese sec-
tor las carpas. En caso de lluvia, tener previsto a dónde se irá a guarecerse y
de qué forma se realizará el traslado. Si se realizan excursiones es preferible,
además de ver el pronóstico, asesorarse con los lugareños sobre como estará el
tiempo, a fin de decidir hacer o no la salida.

* Botiquín
Tener siempre a mano el botiquín, preferentemente en un lugar fuera
del alcance de los niños.

* Medicamentos
Ningún menor de edad deberá tenerlos en su poder. Suministrarlos se-
gún horarios y dosis preestablecidos. El mismo modo de operación proponemos
si la necesidad de un medicamento surgiera dentro del campamento.

* Eliminación de los residuos


Todos los acampantes deben estar enterados de dónde se encuentran
los cestos de basura a fin de que el predio sea lo menos erosionado posible
con nuestra presencia. Si no hubiera cestos en el predio se deben improvisar
con cajas o colgando bolsas, la eliminación de residuos no puede ser pasada
por alto. Si nos encontramos realizando una excursión en un lugar agreste, los
residuos deberán ser llevados en bolsas al campamento base para su posterior
eliminación.
( 48 )
Manual de Campamento - Estaca 2

• Programación

* Horarios
Tener el programa a mano para cumplir con los horarios pautados o
reorganizarlo si fuera necesario. Si se trabajara con subgrupos el responsable de
esta tarea deberá coordinar los horarios con los responsables de las actividades
a fin de que todos los grupos puedan comenzar y finalizar al mismo tiempo.

* Lugar
Establecer los lugares donde se realizarán cada una de las actividades.
Ayudar a los responsables de las mismas a elegir el más apropiado.

• Cocina

* Adecuada preparación
Las comidas tienen diferentes tiempos de preparación y cocción, por
lo tanto necesitamos un previo conocimiento a la hora de la elección de cada
una de ellas. Este no es un dato menor, una inadecuada preparación y cocción
puede declinar en usar más alimentos de lo previsto.
Además se deben tener en cuenta las dietas especiales y los horarios
establecidos por el programa general.
Si la cocina fuera rotativa, debe haber un responsable que lleve un
control de todo el menú y coordine a los grupos que pasan por la cocina.

* Lugar de la cocina
Organizar el espacio y los alimentos que se llevan. Si no hubiera una
cocina, elegir el lugar más apropiado y acondicionarlo para tal fin. El lugar uti-
lizado para la preparación de los alimentos tiene que mantenerse limpio como
así también los elementos utilizados para cocinar.

( 49 )
* Horarios para las comidas.
Como todas las actividades del campamento, las comidas también tienen un
horario determinado, es importante saber el tiempo de cocción de cada una de
ellas para no sufrir contratiempos.

• Equipo General

* Controlar y Embalar
Es conveniente el armado de listas para un mejor control del equipo,
estas nos facilitarán la tarea a la hora de su uso y posterior embalaje para el
regreso.

• Actividades Programáticas

* Coordinación
Son los responsables de la llevar a la práctica las actividades propiamen-
te dichas, las cuales deben reflejar la planificación y los objetivos planteados.
Son quienes están en contacto directo con los grupos. Para coordinarlas es
primordial saber todos sus momentos, tener el material necesario y conocer el
lugar donde se desarrollará.

* Materiales
Los materiales que se utilizarán en cada actividad deben ser prepa-
rados y tenidos a mano con la anticipación necesaria a fin de no encontrarse
con el grupo sin ellos, lo que ocasionaría pérdidas de tiempo o la necesidad de
improvisar actividades.

( 50 )
Manual de Campamento - Estaca 2

* Horarios
Como decíamos anteriormente todas las actividades tienen sus hora-
rios asignados dentro de un programa, por lo tanto respetarlos es importante
para no sufrir contratiempos durante el Campamento y mantener la organiza-
ción general del mismo.

Pensemos por un instante que con lo visto damos por fina-


lizado el campamento, en un punto no estamos errados. Al
llegar a destino después de bajar todos los elementos del
micro, saludarnos y contar algunas anécdotas de la salida,
cada uno agarra su mochila y se va a su casa.

¿Pero, realmente termina el campamento en este momento?


No.

La salida campamentil no estaría completa sin realizar


una Evaluación (después).

( 51 )
Después
• General

* Evaluación final
Como todo proceso educativo, debe concluirse con una evaluación.
Esta servirá para establecer aciertos y errores y poder ir mejorando campamento
a campamento. En esta evaluación deben participar todos los actores presentes
en el campamento: los docentes y los acampantes. Ambos puntos de vista son
importantes para realizar una evaluación completa.

* Informes
Una vez finalizada la evaluación se pueden realizar informes para
presentar en la institución y para contarles a los padres el balance del campa-
mento.

* Carpeta del campamento


Proponemos que cada campamento que se realice tenga una carpeta
donde figuren todas las planificaciones, las evaluaciones, el menú, el presupues-
to, datos de interés del lugar visitado, etc. Esta servirá para futuras salidas.

• Presupuesto

* Informe
Realizar un informe final y una rendición de cuentas claramente deta-
llada.

( 52 )
Manual de Campamento - Estaca 2

• Sanidad y Seguridad

* Medicamentos
El responsable de medicamentos debe devolver a los acampantes o
padres de los mismos, si fueran menores de 21 años, la medicación que han
llevado. Si hubiera surgido la necesidad de realizar un primer auxilio o sumi-
nistrar medicamentos por fuera de lo pautado previamente, se debe entregar
un informe indicando el procedimiento realizado. Si fuera posible acompañado
de la firma de un médico. Este informe se debe adjuntar a la carpeta final del
campamento.

* Informe
Realizar un informe final con todo lo acontecido al respecto. Si se
hubiera utilizado el servicio médico, adjuntar fotocopias de las indicaciones pro-
fesionales.

• Programación

* Informe
Realizar un informe final de las actividades realizadas durante el cam-
pamento estableciendo coincidencias o diferencias con respecto al programa
inicial.

• Cocina

* Alimentos
Los sobrantes no perecederos se tendrán que guardar. Con aquellos
que no lo son, se deberá decidir qué hacer.

( 53 )
* Informe
Dejar un registro que contenga el menú, la cantidad de alimentos com-
prados – utilizados – y no utilizados, nos servirá para su posterior utilización en
futuros campamentos

• Equipo General

* Guardar
Todo el material utilizado debe ser guardado o devuelto, provenga de
préstamos o alquiler, donde corresponda. Como así también verificar las condi-
ciones en que se encuentra y si fuese necesario arreglarlo antes de guardarlo.

• Actividades Programáticas

* Informe
Realizar un informe final de las actividades realizadas durante el campa-
mento estableciendo coincidencias o diferencias con respecto a la planificación
inicial.

( 54 )
( 56 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Elección del lugar de Campamento


Los siguientes son algunos puntos a tener en cuenta en la elección
del lugar, la importancia y trascendencia de estos varían según la duración del
campamento.
La distancia entre el sitio de partida y el lugar de acampe va a variar según
el tiempo que dure el campamento, la edad y la experiencia de los acampantes.

La elección del lugar donde se va a efectuar el campamento debería


estar cerca de un centro poblado; esto nos servirá para comprar mercadería,
medicamentos o en caso de emergencia. En caso contrario se deberían tomar
todas las medidas necesarias para no sufrir contratiempos.

El camino que comunica el campamento con el centro poblado cer-


cano, debe ser lo suficientemente bueno como para asegurar el tránsito bajo
cualquier condición climática. El problema es serio si el camino es malo, pues,
sus deficientes condiciones pueden incidir muy desfavorablemente en el fun-
cionamiento del campamento considerando tanto la llegada y la partida de los
grupos como el aprovisionamiento y la emergencia.

La provisión abundante de agua potable para beber, cocinar y para


el funcionamiento de los servicios sanitarios, puede ser considerada como el
aspecto de mayor importancia a la hora de elegir o desechar un predio. El lugar
ideal es aquel que proporcione agua potable aún en las épocas de sequía.

El predio se debería adaptar a las necesidades de las actividades pro-


gramadas. La elección puede enfocarse en que contenga lugares cerrados,
espacios parquizados, bosque, etc. Entendemos que es el punto de mayor flexi-
bilidad.

Algunas zonas ofrecen enormes posibilidades para salidas y excursio-


nes, lo que hace innecesario un predio amplio. En otros casos, los alrededores
no dan para mucho, lo que hará que el programa se conduzca en buena parte
dentro de los límites del campamento, y esto obligará a poseer más instalacio-
nes y canchas deportivas.

( 57 )
Equipo Personal
El equipo es el conjunto de elementos para hacer más confortable la
estadía. A continuación nombraremos algunos que creemos necesarios:

• Mochila.
• Bolsa de dormir (mantas o frazadas) y aislante.
• Una muda de ropa, pilotín para lluvia, calzado de repuesto, polar, cam-
pera de abrigo.
• Equipo para comer (plato, jarro -nunca de vidrio, loza o cerámica-,
cubiertos).
• Equipo de higiene (toalla, toallón, cepillo y pasta de dientes, papel
higiénico, peine).
• Linterna, soga, soguín, cantimplora, papel y lápiz.

La cantidad y características de la indumentaria a llevar se modificarán


en relación a la época del año y a la duración de salida.

Cuando el Campamento se realice en zonas de baja temperaturas, la


bolsa de dormir deberá ser apta para dicho clima, la ropa de lana o polar, guan-
tes, bufanda o cuello, medias térmicas o de lana, ropa interior larga de algodón,
son aconsejables.

Si la zona es de altas temperaturas, debemos prever ropa liviana, de colo-


res claros, de hilo o algodón, gorros para el sol, pantalla solar, calzado aireado
(sandalias).

( 58 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Ya hablamos de los distintos elementos que creemos necesarios llevar


a la salida campamentil, ahora marcaremos algunos consejos que serán de uti-
lidad a la hora de armar la mochila:

• la bolsa de dormir y el calzado de repuesto en la base de la mochila.


• la indumentaria acolchada puede ubicarse en el espaldar de la mochila
para que proporcionen mayor comodidad.
• los elementos de utilidad rápida o eventual (pilotín, brújula, linterna,
mapa, cuchillo, soguín, etc.) pueden colocarse en los bolsillos o tapa de
la mochila.
• los elementos más pesados se ubicaran en la parte superior para que el
peso se reparta a lo largo de nuestra columna.
• Es conveniente no llevar equipo colgando de la mochila (jarros, cal-
zado, etc.), ya que puede ocasionar trastornos en nuestra caminata
(enganches).

( 59 )
Menú
Este es un punto muy importante del campamento, ya que de la buena
alimentación depende un gran porcentaje del éxito de la salida. Un grupo que
come poco o mal distribuido o balanceado, difícilmente esté apto para resolver
los requerimientos físicos y psíquicos que plantea un campamento.

Generalmente se cree que campamento es sinónimo de mal comer,


o comida poco sabrosa. Aquí veremos cómo se puede organizar una cocina
de campamento adecuada a las características de la salida, sin dejar de lado el
sabor, la cantidad y la calidad.

El organizador del campamento no es un especialista en nutrición pero


debe poseer, acerca de la alimentación, una serie de conocimientos básicos,
puesto que bajo ellos fundamenta su trabajo.

La cocina y la comida se ven afectadas por varios factores. La época


del año influye en la cocina. En invierno se harán comidas ricas en calorías, para
poder soportar el frío y en verano se harán comidas más suaves y livianas. La
edad y el sexo inciden en las proporciones. Así, los niños comen en menor canti-
dad que los adolescentes y jóvenes. También debemos realizar la diferenciación
entre varones y mujeres, ya que estás, en líneas generales, consumen porciones
inferiores.

En primera instancia debemos tener en cuenta la distribución repartida


de la siguiente manera:

Hidratos de Carbono 50%


Proteínas 20%
Grasas 30%

Luego debemos conocer sobre los gustos del grupo, ya que una dieta
rigurosamente armada, pero que no resulte atractiva para los acampantes, no
cumplirá con su objetivo.

( 60 )
Manual de Campamento - Estaca 3

También deberemos tener en cuenta las dietas médicas o alimentos


que producen alergias. Estos datos los conseguiremos en las fichas médicas y
será el responsable de ellas quien deberá informarlos a quienes estén encarga-
dos del menú.
Al elegir las comidas que se realizarán deberemos pensar en la facilidad
de transporte en cuanto a peso y facilidad de que se rompan en el traslado.

Es importante respetar todas las comidas: desayuno, almuerzo,


merienda y cena. Aquí debemos tener en cuenta que el desayuno debe ser más
abundante que el acostumbrado en la ciudad. En el campamento hay un largo
lapso entre la primera comida del día y el almuerzo y en el mismo se han de
consumir muchas energías. Esas calorías deben ser provistas por el desayuno.

El almuerzo varía según las actividades que emprenda el grupo. En una


excursión que insuma todo el día no es recomendable un almuerzo abundante.
Algún alimento concentrado como queso, nueces, ciruelas, pasas de uva, turrón
y alguna fruta será suficiente a condición de que la cena proporcione la diferencia.

Modelo de tabla para elaboración del menú

• Unidad: Kg, cm3, Paquete, Lata, etc.


• Ingrediente: Fideos, Arvejas, Queso rallado, etc.
• Cantidad: nos indica cuanto llevamos del ingrediente en cuestión.
• Usado: nos permite ver si coincide lo pensado con la realidad y poder realizar
ajustes en futuros campamentos.

Proponemos realizar una tabla por cada comida. Luego con todas las
tablas individuales, armar una tabla general sumando en un solo ítem cuando
algún ingrediente se repite.

( 61 )
Por ejemplo, si se necesitan 200 cm3 de aceite para el almuerzo y 200
cm3 para la cena, pondremos en dicha tabla 400 cm3.

Esta tabla es la que nos servirá para realizar las compras. A esta última
tabla le agregaremos las siguientes columnas:

Tipo: perecedero y no perecedero. Esto nos servirá cuando el campamento sea


de varios días, para saber que alimentos debemos comprar con anticipación y
cuáles deberemos dejar para comprar durante la estadía. Por ejemplo, en un
campamento de varios días, el pan y la fruta es aconsejable comprarlo diaria-
mente.

$ Unit y $ Total: nos permiten hacer una estimación de costos, la cuál debería
ser contrastada luego del campamento para establecer diferencias con el presu-
puesto asignado para esta área.

Como dijimos al principio, esto no pretende ser un apunte de nutrición


sino una guía que aporte herramientas para la confección del menú campamen-
til, el cual para nosotros tiene una importancia extra.

Lo consideramos un espacio más de aprendizaje. Una instancia del


campamento dónde se puede enseñar y aprender, desde cómo preparar un gui-
so o el mate cocido, hasta el placer de ofrecer a los demás el plato de comida.
Proponemos el espacio de cocina campamentil como un lugar de enseñanza,
no como un servicio al campamento. Es por eso que la cocina puede ser una de
las actividades comunitarias donde todos lo acampantes puedan experimentar
en algún momento, motivo por el cual debe ser contemplado en el programa.

( 62 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Presupuesto
En este punto veremos el por qué de armar un presupuesto y un ejem-
plo de cómo confeccionarlo.
Cuando organizamos una actividad campamentil, la misma engloba
una serie de gastos que es necesario tenerlos en cuenta previamente para no
sufrir contratiempos. No podemos realizar una salida sin una previa estimación
de costos. Si el campamento fuera solventado por los acampantes nos dará el
precio que cada uno deba pagar. Si fuera solventado por la institución sabremos
así el total de la inversión. En ambos casos nos dará la viabilidad o no de hacer-
lo. Nos mostrará la necesidad de conseguir o no, donaciones, préstamos, etc.
Al armar un presupuesto nos encontramos con diferentes ítems a tener
en cuenta. Algunos son fijos, como el micro y otros dependerán de la cantidad
de acampantes como la comida.
Tendremos ítems comunes a cualquier campamento y otros que de-
penderán del tipo de actividad que realicemos.

Entre los primeros nos encontraremos con los siguientes:


• Traslado: aquí debemos tener el cuenta la ida y vuelta del campamento y, si
tuviéramos movimientos dentro de la salida, los traslados internos. En este caso
se puede usar el micro que nos lleva y nos trae o contratar transporte interno
de lugar. No debemos olvidar gastos extras como peajes o estacionamiento.

• Lugar: nos referimos al costo de alojamiento. Nos encontraremos con lugares


que cobran por persona y otros que lo hagan por predio. Tendremos en cuenta
también si es necesario el alquiler de un quincho para comer y guarecerse. En
general este ítem se paga por día.

• Seguro: es el costo que la compañía de seguros nos cobra por la póliza de


vida y cobertura médica. Es indispensable para cualquier salida campamentil.

• Comida: esto dependerá del menú confeccionado. A veces se puede pedir


una vianda para la primera comida la cual abarata un poco los costos. Tendre-
mos en cuenta, si el viaje es largo, la necesidad de comer en un parador.

( 63 )
• Materiales: nos referimos a los gastos para las actividades. Nos encontrare-
mos con cartulinas, afiches, marcadores, kerosene, alambre, etc.

• Plus: una vez sumados todos los ítems, proponemos destinar un 5% del
subtotal y sumárselo al mismo para gastos extras. Nos podemos encontrar con
algún olvido de comida, la compra de un medicamento, un traslado a un centro
de salud, el arreglo de una carpa, etc.

Dependiendo del tipo de campamento a los ítems anteriores les agrega-


remos los siguientes:
• Sueldos: puede que la institución destine parte del presupuesto al pago de
honorarios a los coordinadores del mismo.

• Material campamentil: si no contamos con carpas y batería de cocina, etc.;


estos podrán ser alquilados.

• Amortización: si por el contrario la institución cuenta con los elementos


citados en el punto de arriba, proponemos destinar un 10% del subtotal a tal
efecto. La existencia de esta, se basa en la posibilidad de reposición del material
de la institución que organiza el campamento. Generalmente este equipo tiene
un desgaste importante y gracias a la amortización es posible su reposición en
el momento adecuado y no para cada salida, ya que esto haría que el presu-
puesto fuese muy elevado.

• Excursiones: debemos tener contratado de antemano estas actividades para


poder incluirlas en el presupuesto.

Modelo de presupuesto base

( 64 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Botiquín
Como las emergencias no avisan, es recomendable que en todo mo-
mento el botiquín de primeros auxilios tenga todos los elementos, en buen
estado de conservación y con fecha de vencimiento vigente. Entre tales elemen-
tos es necesario tener:

Antisépticos: evitan la presencia de gérmenes comunes en las lesiones y pue-


den usarse:
• Alcohol: se utiliza para desinfectar los elementos. No se debe usar
sobre las heridas.
• Solución Fisiológica: se usa para lavar o limpiar las heridas y quema-
duras.
• Jabón Neutro: usado para el lavado de las manos, heridas y material.
• Agua Oxigenada: se usa para desinfectar las heridas.

Material de Curación: se utiliza para controlar, limpiar y cubrir heridas y pre-


venir infecciones:
• Gasas Furasinadas.
• Apósitos Absorbentes.
• Vendas.
• Algodón: no debe ser usado directamente sobre las heridas.
• Gasas estériles.

Medicamentos:
• Paracetamol (o algo similar que se adapte a la edad de los acampantes)

Otros Elementos:
• Guantes descartables (látex)
• Tijeras
• Termómetro
• Bolsas de Nylon
• Baja Lengua
• Hisopos
• Pinzas

( 65 )
Además de los elementos de primeros auxilios, también deben estar
los medicamentos prescriptos por recomendación médica.

Consejos Prácticos:
Verificar cual ha superado la fecha de vencimiento impresa en la eti-
queta y desecharlo.

Cuando deseche un medicamento en forma de grageas o líquido, há-


galo en el inodoro, de manera que ni los niños ni las mascotas puedan
encontrarlos en la basura.

No guarde los medicamentos en el cuarto de baño pues la humedad y


el calor excesivos pueden alterar su composición.

El mejor lugar para conservar los medicamentos y el botiquín es un


lugar fresco, seco y con poca luz; y que no se encuentre al alcance de los
niños ni de ancianos.

Nunca consuma los compuestos recetados a otras personas, ni ofrezca


los suyos. No altere el tiempo de ingesta, ni dosificación.

Los elementos nombrados en el botiquín permiten brindar “Primeros


Auxilios” (desinfectar, detener hemorragias con guantes, proteger heri-
das) sin medicar, ya que no estamos habilitados para otro accionar.

( 66 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Ficha Médica
• Bloque 1:

Este primer bloque posee todos los datos personales básicos. El pedido
de tanta cantidad de teléfonos y el correo electrónico se debe a la posibilidad o
necesidad de encontrar a alguien para informar cualquier cuestión relacionada
a la salida campamentil, ya sea antes o durante la misma.

• Bloque 2:

Grupo sanguíneo: por si surge alguna emergencia, sabiéndolo de


antemano puede ser de gran ayuda.

( 67 )
• Bloque 3:

( 68 )
Manual de Campamento - Estaca 3

A-B-C: esta información es muy importante para estar al tanto de


como esta físicamente cualquier acampante y por consecuencia, los cuidados a
tener en cuenta.

D-F: alguna situación que no aparece antes especificada, aclararla no


esta de más. Cuanta más información tengamos de los acampantes, nos asegu-
ra no tener “sorpresas”.

E: tener por escrito el medicamento que necesita el acampante, nos


brinda la información necesaria para proporcionárselos en tiempo y forma, dis-
minuyendo las posibilidades de cometer alguna equivocación

G: estos datos nos ayudan a responder más rápidamente en caso de


requerir asistencia médica, dándonos información para contactarnos con su co-
bertura médica.

• Bloque 4:

Firma y Aclaración: estas manifiestan conocimiento de lo leído y es-


crito y le da validez a la ficha como documento. Si fueran menores la firma debe
ser de los padres o tutores.

( 69 )
Actividades Clásicas
• Grandes Juegos
Dentro de las distintas actividades recreativas que se pueden realizar
en un campamento encontramos los grandes juegos.
Son de larga duración y se desarrollan al aire libre en un terreno am-
plio, diurno o nocturno, y requieren de gran preparación y cierta producción de
materiales.
Se puede jugar en equipos tratando de resolver situaciones con ingenio
o agudizando los sentidos y con creatividad en búsqueda de soluciones frente
a un problema o a la toma de decisiones. Dependiendo su nivel de complejidad
en relación a la edad de los jugadores.

Características:
• Campo de juego: aprovechar los recursos naturales en un espacio
libre de peligros.

• Tiempo de duración: son generalmente largos, por lo menos una


hora, pudiéndose realizar durante todo el día o el campamento.

• Explicación: lleva bastante tiempo y es fundamental asegurarse que


comprendan los límites del campo de juego y la totalidad de las reglas
que casi siempre son complejas y variadas.

• Materiales: como todo juego dependen de una elaboración previa.


No solo nos referimos a la preparación sino también a su distribución
en el campo de juego. Dependiendo del lugar donde se desarrolle la
actividad se puede decorar con carteles, señales u objetos; y en relación
a la temática elegida tanto los jugadores como el coordinador se pueden
disfrazar.

( 70 )
Manual de Campamento - Estaca 3

• Objetivo: durante su desarrollo requieren de diferente resolución.


Búsqueda de personas u objetos.
Recorrido por estaciones.
Descubrir claves secretas o pistas.
Dominio de un territorio o elemento.
Armar rompecabezas o mapas.
Resolver problemas entre todos (cooperación).
Combinación de las anteriores.
Otras.

• Puntuación: algunos tienen un sistema de puntuación que determi-


nara como se va desarrollando el juego o su finalización. También la
participación de cada jugador puede estar condicionada a la espera de
tiempo fuera del juego al ser descubierto o atrapado por el otro grupo,
no superar una consigna o no respetar una regla del juego. Cuando esto
sucede podrá realizar una tarea especial para volver al juego.

• Estrategia: el juego requiere de toma de decisiones para enfrentar las


dificultades que propone, por lo tanto los jugadores deberán organizarse
y repartir funciones para resolverlas. Las dificultades serán más comple-
jas a medida que los grupos tengan mayor experiencia.

El abanico de propuestas que podemos encontrar de los grandes jue-


gos es muy variado pero nos detendremos en uno muy particular, el Juego
Nocturno.

Tiene las mismas características de un gran juego pero con la dificultad


de la oscuridad y la noche. El campo de juego donde se desarrolle la actividad
tiene que ser conocido por los jugadores y controlado por los coordinadores.
Previamente verificar su seguridad y si es posible realizar otro tipo de actividades
en el mismo lugar.

La falta de visibilidad es un condimento especial a la hora de jugar y le

( 71 )
da una cuota de adrenalina extra. Pero también hay que tomar ciertos recaudos:
como la buena señalización del campo de juego, el control y seguimiento de los
grupos, la adecuada utilización de los materiales y la contención grupal.

• Danzas Recreativas
Historiadores y arqueólogos afirman que hace mas de 9000 años los
pobladores de las cavernas ya realizaban danzas y bailes. Se basan en pinturas
rupestres, en donde se observan figuras tomadas de la mano, en ronda, en fila,
en situaciones similares a lo que nosotros conocemos como danzas de campa-
mento. Con el correr de la historia, y sin la necesidad de reunirse alrededor del
fuego por luz y calor, esta costumbre se ha prolongado y ha sido utilizada como
actividad campamentil.
Las danzas son útiles en diferentes momentos del campamento. Lo
más común es verlas en un fogón, pero también podemos utilizarlas dentro de
una actividad recreativa, en un juego nocturno, en el momento de apertura o
cierre del campamento, o en caminatas.
Para entender mejor estas actividades proponemos clasificarlas según
diferentes criterios.

* Clasificación - Criterios
Por su disposición espacial:
• Para caminatas: se utilizan para trasladarse de un lugar al otro en el
campamento. Con éstas buscamos, por lo general, captar la atención del
grupo durante el traslado, o hacer más llevadera la actividad.

• En ronda: todo el grupo en un mismo lugar mirando a quién explica


la danza.

( 72 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Por su forma de enseñarla:


• Canta y repite: el coordinador canta un verso de la danza y el grupo
lo repite. Esto se hace con el resto de los versos hasta su finalización.
(Tulu – El león)

• Se suma la letra: el coordinador va explicando la letra por partes y


luego se canta toda de corrido (Filibusteros – Don Matías)

Por su forma de cantar:


• Común: Todos interpretan la misma letra y melodía.

• Canon: El grupo se divide en varios subgrupos quienes interpretan


simultáneamente letras diferentes sobre una misma melodía.

Por su forma de bailar:


• En el lugar: cada uno de los integrantes de la ronda realiza, en su lu-
gar, los movimientos que el coordinador va mostrando. (Tulu – El león)

• Con desplazamiento: el coordinador muestra los movimientos para


que el grupo los repita mientras la ronda va girando.

• Sacar a bailar: esto se da en danzas de ronda donde el coordinador,


a la vez que canta y muestra los movimientos, va sacando a bailar de a
uno. Éstos repiten la operación con el resto del grupo hasta terminar
todos bailando. (La tarantulita – La serpiente)

( 73 )
• Fogón
"cuando la naturaleza le regalo el fuego al hombre, al prin-
cipio le temió y huyo, pero se dio cuenta que ese obsequio que
venía del cielo le sería útil.
Al acercarse comprobó que su calor lo abrigaría en las no-
ches heladas y con su luz ya no temería más a la oscuridad
y de a poco se fueron reuniendo en torno al fuego. Cuando
sus ojos se fueron acostumbrando a esta luz pudieron verse
los rostros y todo el alrededor, y supieron que se podía cui-
dar los unos a los otros durante la noche..."”
Tornatrás

Es una de las actividades principales de un campamento, haciendo una


recorrida por distintos libros y apuntes relacionados con el tema encontramos
diferentes características.

• Espontáneo: no tiene una estructura o eje, sentados en torno al fuego


los participantes van proponiendo y haciendo distintas actividades que
surjan en el momento.

• Bienvenida: se realiza la primera noche. La participación de los acam-


pantes es solo de presentación y en pequeños grupos por medio de
canciones, bandera y/o squetch cortos, pero sin mucha exposición. Se
puede dividir a los acampantes por carpas o con alguna actividad previa.
Si el grupo está muy integrado y tiene experiencia en este tipo de activi-
dad, su exposición será mayor y más comprometida.

Estará dirigido por alguno de los coordinadores del campamento y


se puede incluir alguna representación del grupo docente, danzas recreativas,
aplausos y/o bravos.

• Cierre: se efectúa la noche anterior al regreso, está enmarcado dentro


de una propuesta temática pudiéndolo realizar de distintas formas y ma-

( 74 )
Manual de Campamento - Estaca 3

tices. Este tipo de fogón requiere de mayor exposición y compromiso de


los acampantes a la hora de su representación. También los dividiremos
en grupos con consignas claras y precisas del tema a preparar, siendo co-
mún a todos los grupos pero para ser desarrollados de variadas formas.
Puede ser un personaje real o imaginario, una época o un lugar que
requiera de la creatividad para armar una historia que le dé contenido y
alrededor del cual se basaran todos los recursos de expresión.

El tema elegido para los grupos estará condimentado con la presenta-


ción de sus integrantes, una canción o danza característica y la demostración de
sus habilidades.

Ejemplo:
Tema: El circo
Criollo (grupo 1), Chino (grupo 2) y Ruso (grupo 3)
Pudiendo también incluir momentos o hechos ocurridos durante el campamento.

• Corazones abiertos: puede ser la característica de un fogón o como


una parte del mismo. Es un momento de reflexión y para compartir
sentires y pareceres del campamento. La actividad tiene como objetivo
principal que los acampantes cuenten por medio de la palabra y/o escrito
como están vivenciando el campamento personal y grupalmente.
Por lo general se realiza como parte del fogón final, cargado de una alta
emoción y sentimiento lo que nos lleva a tener mucho cuidado y conten-
ción para con el grupo una vez finalizado.

Más allá de los distintos tipos de fogón vistos anteriormente u otros


que vayan surgiendo con el correr de los años, no hay que perder de vista que
el fogón es una actividad dentro del programa y por lo tanto su realización
necesita de una planificación previa enmarcada dentro de un tiempo y espacio
preestablecido.

( 75 )
El fogón en sí mismo no es solo su realización, sino que necesita de
actividades previas y posteriores. Todo fogón comienza con la recolección de
leña, es una de las tantas actividades comunitarias que contiene el campamen-
to, pudiéndose hacer con una charla previa explicativa de la leña a juntar o por
medio de una actividad para tal fin.

Unos de los momentos importantes para el éxito el fogón, es la pre-


paración de las distintas actividades a realizar en el mismo. Llamamos a este
momento prefogón, buscaremos una manera adecuada para la división en
pequeños grupos, dándoles un tiempo para la elaboración y desarrollo de las
tareas para su posterior representación en el fogón.

Como dijimos anteriormente se necesita de una o varias personas para


coordinar el fogón.

Es conveniente reunir a todos antes de comenzar con la actividad y


entrar caminando para ir ubicándose alrededor del fogón. El lugar elegido pue-
de ser ambientado en relación con la temática propuesta, al comenzar con una
historia o cuento antes del encendido, crea un clima particular.

Para un mejor equilibrio de las actividades sugerimos que los grupos


no hagan todo junto, sino que se vayan dividiendo las actividades con pequeños
cortes, pudiendo ser: bravos, aplausos, danzas recreativas, etc.

El final estará condicionado al tipo de fogón que se realice y/o al mo-


mento dentro de los días que dure la salida.

Desde el comienzo hasta el final del fogón y todo el contenido desarro-


llado en su transcurso, lo denominamos curva del fogón. Por eso comenzamos
con actividades tranquilas para ir subiendo su intensidad, teniendo como punto
más alto las representaciones de los acampantes. Bajando de manera gradual
hasta su culminación.

( 76 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Una vez llegada esta instancia las propuestas varían entre tocar algún
instrumento, cantar, comer algo rico con unos mates o solamente contemplar el
fuego; este fogón informal no tiene tiempo de duración y el mismo dependerá
de los coordinadores del campamento.

• Velada
Es una propuesta más dentro de las variadas actividades que se pue-
den realizar dentro de un campamento, siendo un espacio más intimista a la
hora de su realización.

Hay lugares de acampe que no ofrecen un espacio para hacer un


fogón (playa, reservas naturales, parques nacionales) y la velada sirve como
opción dentro de las actividades nocturnas. Pudiendo también ser utilizada si el
fogón no se pueda realizar por cuestiones climáticas, en este caso se adaptara
la actividad a la estructura de la velada.

La velada no es un fogón en miniatura sino que cuenta con caracterís-


ticas particulares que la distinguen.

Puede desarrollarse en lugares cerrados como al aire libre, la temática a


desarrollar puede ser espontánea o con un hilo conductor, la ambientación del
lugar se prepara con anterioridad, pudiendo intervenir los acampantes.

En el caso de una propuesta temática elegida debemos contemplar un


tiempo de preparación dentro del programa y una adecuada división de grupos.
Si las representaciones son espontáneas es importante saber qué realizará cada
persona o grupo evitando contratiempos e improvisaciones y actividades pare-
cidas o iguales.

Cual sea su forma de su realización será coordinado por una o varias


personas y planificado con anterioridad el tiempo y espacio para la propuesta.

( 77 )
Actividades Regulares
• Aprecio a la Naturaleza
La vida en campamento nos pone en contacto directo con la naturaleza.
Nos permite conocerla, disfrutarla y obviamente cuidarla. Al ser el campamento
una experiencia educativa no podemos dejar librado al azar los objetivos refe-
ridos a su conocimiento. Para cumplir con ellos proponemos la planificación de
actividades de aprecio a la naturaleza. Estas son propuestas en donde los acam-
pantes ponen todos sus sentidos (vista, tacto, olfato, oído y gusto) al servicio del
conocimiento de distintos aspectos que la naturaleza nos brinda. Por lo general
estamos muy acostumbrados a apreciarla con la vista. Disfrutamos de un paisaje
y podemos comentar lo lindo que es. Pero pocas veces nos dedicamos a escu-
char los sonidos, oler diferentes fragancias, degustar sus manjares o diferenciar
las texturas.

Es desde este punto de vista que proponemos, dentro de los campa-


mentos, dedicar un tiempo a estas actividades que nos permiten poner en juego
los sentidos y conocer nuestro entorno en todas sus dimensiones.

• Puesta del Sol


Esta actividad tiene como fin la contemplación del sol en su ocaso.
Puede ser una actividad en si misma o ser parte de aprecio a la naturaleza.

Las principales características son: de poco desplazamiento o en


el lugar, de corta duración, contemplar el momento y plasmarlo con distintas
técnicas plásticas, con músicas suaves de fondo, alguna lectura descriptiva del
momento o alegórica. El lugar elegido tiene que ser apto para la contemplación
del sol.

( 78 )
Manual de Campamento - Estaca 3

• Cartelera
Proponemos este espacio para dedicarlo a la información y comunica-
ción entre los acampantes. Las actividades tienen dos finalidades: por un lado
que los acampantes están al tanto de lo que se hace día a día en el campamento
(horarios, actividades, materiales, lugares, etc.) y por el otro dar espacio a la
libre expresión sobre los aconteceres del mismo. Estas últimas pueden ir desde
un afiche con grafitis hasta la resolución de diferentes consignas y/o algunos
juegos de ingenio.
Se suelen proponer en los momentos previos o posteriores a las comi-
das y su realización puede ser en forma individual y en cualquier momento que
no se realicen actividades.

• Talleres
Es una modalidad pedagógica en donde conviven distintas actividades
orientadas a una producción. En los campamentos, por lo general, los utiliza-
mos para el aprendizaje de técnicas, ya sean campamentiles o no.

Características Generales

* Producción
Una de las condiciones necesarias para que podamos hablar de taller
es que exista una producción grupal o individual. Esta no tiene por que ser
material, puede ser intelectual, como por ejemplo una reflexión, una idea, un
concepto, etc.

* Intervenciones de la Coordinación
Muchas veces es necesaria, para que esta producción pueda realizarse,
la intervención oportuna de la coordinación. En los momentos en los cuales
los grupos se disponen a producir, puede suceder que aparezcan desacuerdos,
ruidos, baches, etc. que impidan seguir con la tarea planteada. Ahí es donde la
coordinación debe intervenir para ayudar al grupo a salir adelante. Si a pesar de

( 79 )
esto el problema persiste será necesario analizar el por qué de dicha situación.
Por esto, al coordinar un taller debemos tener en cuenta que el acento debe
estar puesto en el aprendizaje y no en el producto. A veces un producto no del
todo logrado, puede generar aprendizajes más significativos que aquel que se
terminó tal cual había sido planeado.

* Puesta en común
Luego de realizar las producciones se lleva a cabo la puesta en común.
Esto es, la muestra de lo realizado por cada participante o grupo en donde
también es importante retomar el proceso de esta producción. En este punto la
coordinación puede intervenir con reflexiones o ideas que aporten desde otra
mirada lo sucedido en el taller.

• Técnicas Campamentiles
Dentro de la amplia gama de técnicas que se pueden proponer dentro
de un campamento, creemos que las que desarrollaremos a continuación son
las más elementales pudiendo servir de base para actividades más complejas.

( 80 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Fuegos

• Elección del lugar y precauciones


La elección del lugar en donde se construirá el fuego para fogón o
cocinar es muy importante. Se debe cuidar que no haya cerca árboles o malezas
que puedan incendiarse al contacto con una chispa. Es sumamente peligroso
encender un fuego en zona de bosques bajos o achaparrados.

Previo a los preparativos para el fogón, buscar un lugar “curado” que


es donde anteriormente se ha prendido un fuego, en caso contrario elegir un
sitio adecuado lejos de árboles, limpiarlo de malezas, hojas y ramitas, fijándose
que no existan raíces en el lugar elegido.

Para cocinar, primero se forma un círculo con piedras que va a servir


de contenedor del fuego, y después se comienza con el armado propiamente
dicho. En el caso de un fogón es a la inversa.

Después de limpiar bien el lugar comenzamos con el armado. Para esto


necesitamos conocer los distintos tipos de leña.

• La yesca: este tipo de leña es muy pequeña, se denomina así a cual-


quier elemento que se encuentra fácilmente en el suelo de algunos
bosques (hojas secas, cortezas, líquenes, pastos secos) siendo estos de
rápida combustión.

• Leña fina: son aquellos leños del diámetro aproximado al del dedo
meñique. La yesca enciende fácilmente a estas ramitas que, a su vez,
contribuyen a encender al resto de la leña.

• Leña mediana: son los que tienen un grosor similar a una manguera
de jardín, estos le van a dar más fuerza al fuego y ayudar a que se man-
tenga encendido.

( 81 )
• Leña gruesa: son los leños más anchos, responsables de que el fuego
produzca más calor. Estos son los últimos leños que se ponen en el fue-
go, una vez que esté bien encendido.

• Armado del fuego


Comenzamos amontonando un poquito de yesca y sobre ella con la
leña fina construimos algo parecido a una carpa de indios, teniendo en cuenta
que haya espacio para que circule aire y el fuego “agarre” más fácilmente.
Por último con la leña mediana hacemos otra pirámide rodeando la anterior,
cuidando que quede una “puerta” orientada hacia el viento. Por este lugar pren-
deremos la yesca, para que en pocos segundos tengamos un hermoso fuego,
al que no dejaremos de alimentar prudentemente con leña mediana y gruesa.

Hay algunas que arden fácilmente produciendo buena llama que se


extingue rápido (eucaliptos, coníferas por ejemplo). En cambio las maderas de
alto poder calórico (quebracho, acacia, radal, por ejemplo) a pesar de tardar en
encenderse, producen un fuego que dura más y con buenas brasas, e ideal para
cocinar o asar.

• El almacenamiento de leña
Para almacenar la leña es conveniente construir una leñera y tenerla
separada y ordenada por tamaños lo cual nos facilitara su uso.

Su armado es muy fácil: cada dos ramas un tabique divisorio y con


ocho tendremos tres sectores contiguos, y allí pondremos en cada sector la leña
fina, mediana y gruesa.

( 82 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Puede colocarse una lona o nylon sobre la leñera para evitar que el
rocío nocturno la humedezca. Junto a la leñera es conveniente tener un tronco
sobre el que cortaremos la leña.

• Apagado del fuego


Lo más importante antes de la enseñanza de los distintos tipos de fue-
go, del armado y encendido, es como apagarlo. No debemos pensar que con
sólo enterrar las brasas basta, el calor de las mismas sigue existiendo, un poco
de viento puede correr la tierra o arena que se le ha echado encima y avivarlas.

La mejor manera de apagarlo consiste, pues, en separar las brasas y


mojarlas con abundante agua repitiendo este procedimiento 2 ó 3 veces (la
cantidad depende del tamaño del fuego) y después pasar la mano a unos 10cm.
aproximadamente de las brasas para sentir si todavía desprenden calor.

Anterior al encendido hay que conocer un lugar cercano de donde ex-


traer agua (canilla, lago, río, etc.) y si se encontrara lejos cargar baldes o bidones
y llevarlos al lugar donde se realizará el fuego.

( 83 )
Consejos prácticos
Si ha llovido mucho es indispensable aislar el fuego del suelo húmedo,
por lo menos en su comienzo. Se puede colocar debajo una plataforma
de piedras o conseguir una chapa.
Si la leña está mojada y no se enciende, se puede cortar la corteza y
llegar hasta la médula del tronco que seguramente estará seca y de ella
hacer astillas. Una vez conseguido el fuego, el calor del mismo secará la
leña mojada.
Para encender el fuego debemos recurrir a los materiales que hallemos
en el bosque o campo, inclusive hasta un poco de papel.
Las hojas secas y las piñas hacen mucho humo y poco fuego, no son
convenientes, pero pueden ser usadas en el caso de no encontrar leña
seca. Las ramas verdes también humean mucho y dan poco calor.
Los fósforos y el papel de lija para encender el fuego, es conveniente
llevarlos en un frasquito de plástico. En el caso de poder conseguir duran
más los fósforos de cera o parafina, que los de madera que se humede-
cen fácilmente.
Encontrar leña seca si llovió mucho es una tarea difícil, pero a veces las
hayamos bajo los árboles o apoyadas sobre sus ramas.
En el caso de tener poca leña, primero preparar la comida y luego
encender el fuego.
Una buena precaución para los días de lluvia es tener previamente
armada la leñera y cubierta, para mantener la leña seca.
No se debe dejar jamás el fuego sin vigilancia.
Se tiene que respetar a los árboles, la necesidad de conseguir leña no
nos debe llevar a arrancar ramas indiscriminadamente.
En zonas de mucho viento lo más indicado es buscar un lugar repara-
do, ya que el viento puede hacer que el fuego se torne incontrolable y
peligroso.

( 84 )
Manual de Campamento - Estaca 3

• Tipos de Fuegos

* Fuego Pirámide
Es el que inicia a todos los fuegos, primero se hace una pirámide y
después se construye el resto.
Se comienza por ubicar un puñado de yesca y en el centro de ésta,
se clava un palo guía. Luego se coloca la leña fina formando una pirámide.
Después de encenderlo se va colocando la leña mediana y por último la gruesa.
Todos estos pasos se hacen gradualmente para no ahogar el fuego y que este
se apague.
Es útil para cocinar a una sola olla colgada de un trípode de forma tal
que la punta de la llama de bien sobre la base de la misma.

* Fuego Cruz
Este fuego comienza poniendo alrededor de un pirámide los leños
gruesos, que visto desde arriba forman una cruz. A medida que se van consu-
miendo se empujan hacia el centro del fuego. También sirve para cocinar una
sola olla. Es un fuego intenso, pequeño y económico.

( 85 )
* Fuego Zanja
Es especial cuando no se dispone de troncos ni de piedras y para días
de mucho viento. Se abre una zanja de unos 20cm de ancho por unos 70cm de
largo, con la entrada orientada hacia el viento y con un pequeño declive.
Este fuego consume poca leña y es más seguro que los construidos al
ras del piso.

( 86 )
Manual de Campamento - Estaca 3

* Fuego Corredor
Se colocan dos troncos verdes y húmedos, paralelos y a la menor distan-
cia posible. Entre ellos se prepara el fuego. Arriba de los troncos se pone la olla.
El tiro se puede controlar poniendo debajo de los troncos unas ramas
que lo levanten, así el aire puede circular y avivar el fuego.
Si no se dispone de troncos se puede suplir por piedras (lo más planas
posibles) disponiéndolas en corredor.

* Fuego Pagoda
Lleva su nombre pues su forma se asemeja a las pagodas japonesas. Es
también el fuego típico de los fogones en un campamento.
Se hace un pirámide en el centro y los leños se colocan de a dos por
vez ubicándolos alternativamente: dos transversales, dos longitudinales y así
sucesivamente, tratando de que vaya achicándose a medida que crece en altura
y disminuye el grosor de los leños. Sirve para conseguir brasas muy rápido y da
mucha luz.

( 87 )
* Fuego Polinesio
Se hace un agujero de unos 40cm de profundidad en forma de cono
truncado con la boca de unos 50cm y el fondo de unos 30cm de diámetro.
El fondo se recubre con piedras y se prende el fuego sobre ellas. Se colocan
sobre las paredes del agujero los leños para que se vayan quemando y formen
brasas. En la boca del pozo se suspende la olla lo más cerca posible de los
troncos para aprovechar mejor el calor.
Al estar bajo nivel, es insensible al viento y puede durar encendido
largo tiempo. Contraindicado para zonas donde el subsuelo es esponjoso y de
fácil combustión.

( 88 )
Manual de Campamento - Estaca 3

* Fuego Reflector
No es muy conveniente para cocinar. Su función principal es dar luz
y calor. Se compone de un fuego hecho sobre el suelo y de leños apilados
apoyados sobre dos troncos que los sostienen, es preferible cubrirlos de barro
para que sea más compacto y no se escape el calor. Hay que orientarlo frente al
viento, este choca contra la pared de troncos y aviva el fuego.

* Fogones Elevados
Son fuegos que se utilizan para separarlos del suelo, por la humedad
o el agua. Se construye una plataforma a la altura deseada, con troncos ama-
rrados entre si y sobre ella van piedras, ramas gruesas o una capa de barro. El
fogón se instala sobre esta elevación.

( 89 )
Hacha
El hacha consta de dos partes, el hierro y el mango. El hierro debe ser
pesado para que pueda trabajar por su propio peso; y posee un orificio llamado
ojo. En él se introduce el mango a través de la espiga y se asegura con una cuña
de madera o metal.

espiga

ojo talón cuña

El hacha posee la particularidad de tener un mango de doble curva, que


proporciona dos ventajas:
1) El sostenimiento del hacha es más firme.
2) El empleo de dicho mango mejora notablemente el rendimiento del
esfuerzo muscular y permite mayor precisión en el corte.

• Conservación del Hacha


El hacha es un instrumento que necesita de distintos cuidados para
cumplir su función con mayor eficiencia.
Para ajustar el hierro se debe golpear el extremo opuesto contra el
piso o tronco. Si el mango presentara una parte puntiaguda conviene cortar un
trozo de esta para que los golpes den sobre una superficie plana y evitar que se
astille.
método para
afirmar el mango

cortar

( 90 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Para que el mango guarde su resistencia es necesario que mantenga


su elasticidad. Es aconsejable frotarlo periódicamente con aceite de lino.
Todos los hierros enmangados con cuñas de madera o metal terminan
por desmangarse, solo raramente y con mucha práctica puede hacerse un acu-
ñamiento perfecto. El mejor método para volverlo a ajustar es darle un baño de
aceite a la espiga antes de colocarlo. La dilatación de la madera seca permite
un ajuste satisfactorio.

Cuando se trata de un hacha no utilizada durante semanas o meses se


aconseja ponerla en agua, 2 ó 3 horas antes de usarla, para que la madera se
hinche y ajuste.

Es muy común que al usar el hacha quede mojada en su parte metálica


(humedad, rocío) para evitar la oxidación conviene secarla después de cada uso
y engrasarla (sirve la vaselina) al terminar el campamento.

En tiempo demasiado frío es conveniente, antes de utilizar el hacha,


calentar el filo, en una llama, nunca entre brasas. El metal puede saltar fácil-
mente bajo la acción de un golpe violento.

• Consejos Prácticos
1) Es una acertada costumbre usar una funda para
el hierro. Puede ser de cuero o de plástico flexible y
grueso. Además de proteger la herramienta es una
buena prevención contra eventuales accidentes.

( 91 )
2) Para transportar el hacha hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Tener el hierro en la mano y con el filo hacia delante.
• En caso de necesitar las dos manos colgar el hacha en el cinturón,
jamás adelante ya que un simple traspié puede costar caro.

3) Dejar el hacha tirada en el suelo es inconveniente tanto por la posibilidad


de accidentes como por la conservación de la herramienta (humedad, óxido).
Siempre ha de dejarse clavada en un tronco seco ya cortado.

NO
( 92 )
Manual de Campamento - Estaca 3

4) Antes de hachar se aconseja retirar los anillos y relojes.

5) Mantener la madera con el pie o con las manos, del lado hacia el cual se
puede deslizar el hierro, es exponerse a recibir heridas graves

• El Hacha en Acción
La herramienta puede ser óptima, su preparación correcta, pero si falta
habilidad para usarla de poco servirá lo anterior. Con algunas indicaciones y
sobre todo con mucha práctica se llega fácilmente al uso ideal del hacha.
El trozo de leña a cortar no se atacará nunca perpendicular a su superficie, el
ángulo de corte será de unos 60°.

Mal Bien

( 93 )
7• 5• 3• 1• 2• 4• 6•
Golpear luego alternadamente a iz-
quierda y derecha del corte. El primer
golpe sirve para levantar la astilla y
el segundo para cortar la madera. Es
evidente que a medida que el tajo sea
más profundo los golpes han de ser
más numerosos de cada lado.

El apoyo del tronco que se desea cortar es de singular importancia:

1) El suelo, al no ser consistente, amortigua el golpe e impide el corte.


2) Apoyar una de las puntas del tronco en otro y golpear en su centro
tampoco es solución, ya que al encontrar el vacío debajo, oscila y se
balancea.
3) La madera que se va a cortar se debe apoyar sobre un tronco, y el
corte de debe efectuar sobre el apoyo.

Bien

Mal

( 94 )
Manual de Campamento - Estaca 3

4) Si queremos cortar algún leño longitudinalmente jamás debemos ha-


cerlo sobre el suelo. El golpe se deberá efectuar sobre otro tronco.

Sí NO

5) Puede prescindirse del apoyo cuando la rama no es demasiado grue-


sa. Se sostiene la leña con una mano en el aire, en sentido vertical y
golpear oblicuamente por debajo de la sección a cortar. Después dar
media vuelta la leña en la mano y dar un segundo golpe por encima de
la sección a cortar.

( 95 )
Cabuyería
La cabuyería es el arte de hacer nudos y amarres. Entendiendo por
nudo a un lazo hecho de tal modo que cuanto más se tira de sus extremos, más
se aprieta o cierra y los amarres son diferentes sistemas utilizados para unir dos
o más troncos por medio de un soguín.

• Nudos
Para que el nudo pueda considerarse bueno, debe reunir las siguientes
condiciones:
1) Que pueda hacerse fácilmente y con rapidez.
2) Que sea resistente y sirva para el fin que se lo destina.
3) Que se ajuste al tirar de él.
4) Que sea fácil de desarmar.

Claro está que muchas veces es imposible cubrir simultáneamente las


cuatro condiciones. Para un mejor ordenamiento, conviene clasificar los nudos en:

Nudos elementales: son completamente simples y fáciles de hacer. Constitu-


yen la base para confeccionar nudos más complejos.

Nudos de unión: son aquellos que sirven para unir dos sogas. Son numerosos
y sencillos y deben aplicarse en cada caso, el que se ajuste a la necesidad.

Nudos de anclaje: son aquellos que sirven para fijar una soga a un soporte fijo.
Son numerosos y fáciles de construir

Nudos de salvamento: son aquellos que permiten sujetar, levantar o descen-


der objetos o personas en una emergencia.

( 96 )
Manual de Campamento - Estaca 3

• Nudos Elementales

* Nudo Simple
Se hace sobre una misma soga y consiste en pasar uno de sus extremos
por la oreja efectuada previamente (Figura 1). Luego se ajusta tirando de los
dos extremos hasta quedar el nudo apretado (Figuras 2 y 3). Cuando se trate
de arrastre de algún objeto, para que la soga no se resbale de las manos, bas-
tará con efectuar dos nudos simples a cierta distancia uno de otro.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

* Nudo Doble
El extremo de la soga se pasa dos veces por la oreja (Figuras 1 y 2).
Una vez apretado, tiene la misma utilidad que el anterior (hacer que la soga no
resbale de las manos).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

( 97 )
* Nudo Fraile
El uso es el mismo que el simple, por ser más fuerte y ancho puede
usarse para que no se deslice por un agujero, también se lo utiliza realizándolo
en el extremo de una soga que se esta desarmado.
Se comienza con un nudo simple (Figura 1), luego se pasan dos veces
más el extremo de la soga por la oreja (Figura 2). Al tirar de los extremos queda
como muestra la Figura 3.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

• Nudos de Unión

* Nudo Llano
Su uso es probablemente el más difundido. Es sencillo y se deshace
con facilidad, es más efectivo cuando las dos sogas son del mismo grosor. Tam-
bién es importante porque se utiliza en vendajes.
Se realiza una oreja abierta (Figura 1), se introduce el extremo de la
soga por debajo de la oreja siguiendo este trayecto: por arriba de una parte
de la oreja, por debajo de los dos extremos abiertos de la oreja (Figura 2),
por arriba de la otra parte de la oreja para introducir el extremo de la soga por
debajo de la oreja en sentido contrario al comienzo (Figura 3). El nudo que da
terminado como muestra la Figura 4.

( 98 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

* Nudo Margarita
Ante la necesidad de acortar una soga, que está ya fija en sus dos pun-
tas, el método es sumamente sencillo. En primer lugar se efectúan tres orejas
como muestra la Figura 1, se introduce una parte de la oreja del medio por
detrás de una de las orejas y la otra parte por delante de la oreja contraria (Fi-
gura 2). Luego se tira de los extremos de la oreja del medio hacia fuera como
muestra la Figura 3.
Si la soga no queda tirante, el nudo se desarma con facilidad. Para im-
pedirlo se intercala un pequeño palo en la oreja después de efectuar el nudo.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

( 99 )
• Nudos de Anclaje

* Ballestrinque al Aire
Sumamente sencillo y eficaz. Tiene la ventaja de no deshacerse ni aflo-
jarse aunque trabaje uno solo de los extremos. Se emplea para atar con rapidez
un objeto a una estaca. Además es muy útil para unir palos (amarres) en la
construcción de puentes improvisados, pasarelas, escaleras, etc.
Se hacen dos orejas (Figura 1), y se enciman (Figura 2). Y en el espa-
cio delimitado por ambas se coloca el objeto que se quiere aplicar (Figura 3).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

* Ballestrinque al Palo
Tiene las mismas aplicaciones que el anterior y se utiliza cuando el poste
es alto o tiene imperfecciones que imposibilitan realizar el ballestrinque al aire.
Se realiza con la soga una vuelta alrededor de un poste, se cruza el
extremo por encima de la soga (Figura 1). Luego se da otra vuelta alrededor
del poste por debajo de la primera (Figura 2) y se pasa el extremo de la soga
entre la primera y la segunda vuelta (Figura 3), luego se ajusta tirando de los
dos extremos en direcciones contrarias.

( 100 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Figura 1 Figura 2 Figura 3

* Nudo Corredizo
Se utiliza para sujetar varios troncos o ramas.
Se hace una oreja (Figura 1) y el extremo más corto se pasa por detrás
(Figura 2). Luego se lo introduce por la abertura (Figura 3) y se tira firme para
que corra el nudo y ajuste (Figura 4).

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

( 101 )
• Nudos de Salvamento

* Nudo As de Guía
El lazo formado, al ser pasado por las axilas, permite izar o descender a
una persona en caso de salvamento. Además se emplea para fijar fuertemente
una soga a un árbol.
Es de absoluta seguridad, pues no hay peligro de que se corra y oprima
al objeto o persona que sostiene. Se debe hacer alrededor del cuerpo de una
persona.
Se hace una oreja (Figura 1). El extremo más corto de la soga se pasa
por detrás del cuerpo de la persona y se introduce por la oreja (Figura 2) y se
pasa por debajo del extremo más largo, volviéndolo a introducir por la oreja
pero en sentido contrario (Figura 3). Se tira del extremo hasta ajustarlo en la
medida deseada.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

* Nudo de Evasión
Es muy sencillo y de gran utilidad. Sirve para descolgarse de una altura
y recuperar la soga desde abajo. La soga debe ser larga por los dos extremos.

Se divide la soga en dos partes iguales y se realiza un nudo simple (Fi-


gura 1, 2, 3). Con uno de los extremos se rodea la rama y se lo introduce dentro

( 102 )
Manual de Campamento - Estaca 3

de la oreja (Figura 4). Debemos descender por la soga que aprieta el nudo y
luego tirar de la otra para desatarlo y recuperar la soga.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

( 103 )
• Amarres
Tres detalles no han de escaparse a quien efectúa amarres en construc-
ciones:
1) La calidad del amarre no depende de la cantidad de soga, sino de la
buena o mala técnica.
2) El apresurarse, en la mayoría de los casos, nos lleva a un mal armado.
3) Durante la confección del amarre es necesario mantener siempre la
soga en tensión.

* Amarre Cuadrado
Se usa para unir dos troncos cruzados en ángulo recto, especialmente
cuando ha de soportar un peso considerable.
Se comienza con un nudo ballestrinque apretado fuertemente sobre el
tronco vertical, puede hacerse arriba o debajo del tronco horizontal.
Se pasa el extremo largo del soga por delante del tronco horizontal y
por detrás del vertical (Figura 1), repitiendo esta operación siete u ocho veces
dependiendo del largo de la misma (Figura 2), cuidando que en cada vuelta
la soga pase por fuera de las anteriores sobre el tronco horizontal y por dentro
sobre el tronco vertical.
Luego se dan al menos tres vueltas con la soga en redondo entre los
dos troncos estrangulándolo fuertemente para quede firme y resistente (Figu-
ras 3 y 4). Se termina con otro nudo ballestrinque sobre el tronco vertical.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

( 104 )
Manual de Campamento - Estaca 3

* Amarre Diagonal
Esta clase de amarre se usa con preferencia cuando se trata de unir dos
troncos que forman un ángulo demasiado abierto.
Se comienza con un nudo ballestrinque sobre uno de los troncos, se
dan tres o cuatro vueltas abarcando los dos ángulos opuestos (Figura 1) y
luego otras vueltas en sentido contrario abarcando las primeras y cubriendo los
ángulos opuestos restantes (Figura 2).
Luego se dan al menos tres vueltas con la soga en redondo entre los
dos troncos estrangulándolo fuertemente para quede firme y resistente (Figura
3). Finalmente se remata el amarre con otro ballestrinque.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

* Amarre Redondo
Su utilidad es bien específica, unir dos troncos que han de trabajar en
prolongación uno de otro.
Se hace una oreja abierta sobre los dos troncos (Figura 1) y se realizan
una serie de vueltas alrededor de estos, dejando un extremo de la oreja libre
(Figura 2). Por lo general una docena de vueltas son suficientes para un buen
amarre.
El nudo se termina pasando el extremo de la soga con el que se realiza-
ron las vueltas por la oreja. Luego de tensionar la oreja se hacen un nudo llano
con los dos extremos (Figura 3).

( 105 )
Figura 1 Figura 2 Figura 3

* Trípode
Se utiliza para unir tres troncos. Puede ser muy útil para la realización
de diferentes construcciones.
Ubicar en el suelo tres palos del mismo largo. Dos hacia un lado y el del
medio hacia el otro. En la punta de este último se realiza un nudo ballestrinque
(Figura 1). Dar luego una serie de vueltas en “8” alrededor de los tres palos
(Figura 2). Una vez efectuado se remata con otro nudo ballestrinque sobre
cualquiera de los palos.
Para pararlo, se da vuelta el palo del medio y luego se cruzan los otros
dos, de tal manera que los tres tiendan a ir hacia el centro (Figura 3).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

( 106 )
Manual de Campamento - Estaca 3

Carpas
• Elección del Lugar
El lugar debe estar alejado de árboles (atraen los rayos y en caso de
viento puede caernos una rama sobre la carpa), paredes de roca o cualquier
otro obstáculo que represente un peligro. El suelo deberá ser plano (no hacerlo
en terrenos ondulados o en declive). Acampar en lugar alto y prestar atención
que no sea el lecho de un río seco (puede crecer de imprevisto). Tampoco cerca
de ríos. Mirar bien de no armarla sobre un hormiguero, ni cerca de un panal o
de un depósito de basura.

• Instalación de la Carpa
Primero deberemos limpiar el lugar elegido de palos, piedras, espinas,
etc. para evitar la ruptura del piso. Luego extenderemos el cuerpo de la carpa
y orientaremos la puerta según nuestra conveniencia, teniendo en cuenta que
debemos ubicarla en sentido opuesto a los vientos más fuertes en combinación
con la salida del sol.

• Partes de una Carpa


Pasaremos a nombrar y desarrollar las siguientes partes de una carpa:
estacas, vientos, parantes o varillas, cuerpo, cubretecho y cumbrera. Estas están
en la mayoría de los tipos de carpa, aunque puede ser que en algún modelo
esto varíe.
Estacas: sirven para fijar la carpa al piso y evitar que el viento la mueva
o levante. Hay de diferentes formas y tamaños. Algunos se enganchan en el
piso de la carpa y otras a unos soguines llamados vientos.

Vientos: son unos soguines que en una punta van atados a diferentes

( 107 )
puntos de la carpa y en la otra se introduce la estaca para clavar al suelo. Sirve
para darle tensión a la tela y mantenerla estirada.

Parante o varillas: son quienes le dan la forma a la carpa y la mantie-


nen erguida. Los primeros se utilizan en las canadienses o estructurales, son de
caño, pesados y rígidos. Los segundos se usan en las iglú y son de fibra, livianos
y flexibles.

Cuerpo: es la carpa en si misma. Tiene el piso, las paredes y el techo


todo cocido.

Cumbrera: se utiliza en las carpas canadienses es un caño similar a los


parantes y se coloca debajo del cubretecho para darle la forma de dos aguas y
separarlo del cuerpo.

Cubretecho: es la tela que se ubica por encima del cuerpo y la cum-


brera, la cual es impermeable.

Mosquitero: es una red de tela que se ubica en las ventanas y puertas


de la carpa. Su función es dejar pasar el aire, evitando el ingreso de insectos.

Consejos Prácticos
Es conveniente que durante todo el armado los cierres de las puertas
permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes.
El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la
carpa deforme su estructura.
Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos, el mosquitero)
para evitar el ingreso de insectos, animales, hojarasca, tierra, arena, etc.
Conservar en orden y limpio el interior.
El desarme debe realizarse comenzando por el último paso de la insta-
lación, continuando así hasta su enrollado final, previamente habiendo
verificado que no se encuentre húmeda.

( 108 )
Manual de Campamento - Estaca 3

• Tipos de Carpa
A la hora de elegir la carpa a utilizar hay que tener en cuenta la ca-
pacidad, la calidad, el peso y el volumen. En cuanto al modelo más apropiado,
este estará determinado por la actividad en la que se la utilice, así como por las
condiciones del terreno.

* Carpas Canadienses

Su característica principal es el techo a dos aguas, este techo doble,


inclinado, se continúa en paredes verticales que, en su parte inferior, van unidas
mediante costuras al piso de la carpa. Por lo general, estas carpas poseen una
entrada al frente y cuenta con cierres. La carpa se mantiene erguida mediante
dos parantes, emplazados uno en cada punta, unidos por una cumbrera. La
estabilidad se completa mediante un conjunto de vientos frontales, laterales y
traseros. Son ideales para campamentos base. Debido a su estructura y peso
son muy incómodos y difíciles de transportar en mochilas.

( 109 )
Armado:
1•- Se extiende el piso de la carpa sobre el suelo y se coloca una estaca en
una de las esquinas. Tomando la esquina adyacente, se procede a estirar el
piso. Se coloca entonces la estaca en esa esquina; a continuación se repite la
misma operación en las dos esquinas del extremo opuesto, y luego se fijan las
estacas laterales del piso.

2•- Se arman los parantes entubando sus tres secciones. Se ubica el parante de
la parte posterior de la carpa, apoyando su base en el lugar reforzado del piso
e introduciendo su extremo superior o espiga por el orificio del techo. Luego
se coloca provisionalmente la estaca del viento. A continuación se emplaza de
igual forma el parante delantero. Luego se colocan los prolongadores de cada
parante y sobre ellos la cumbrera.

3•- Se bajan los cierres y se clausura la puerta. Se instalan los vientos de los
cuatro ángulos, vigilando que los parantes no pierdan su posición perpendicular
al piso. Se colocan las estacas y luego los vientos laterales, a continuación se
tensan en forma equilibrada todos los vientos de la carpa.

4•- Se coloca el cubretecho, ubicando los orificios dentro de las espigas de los
dos parantes por encima de la cumbrera. Finalmente se tensan los vientos con
las estacas ya clavadas.

( 110 )
Manual de Campamento - Estaca 3

* Carpas Iglú

Su estructura es liviana y con parantes flexibles (varillas) lo cual posibili-


ta una gran resistencia al viento. Según la calidad y confección de la tela permite
un gran aislamiento para el frío. Son ideales para campamentos de travesía en
alta montaña o acampada en lugares de poco espacio.

Armado:
1•- Desplegar y tender el cuerpo principal.

2•- Ensamblar las varillas y colocarlas en las fundas del cuerpo principal. A
continuación insertar sus extremos en las argollas que sobresalen del piso del
cuerpo principal, dándole la forma de la carpa.

3•- Colocar el cubretecho e insertar las argollas del mismo en los extremos de
las varillas.

4•- Colocar las estacas en las argollas secundarias que pueden estar en el
cuerpo principal o bien en el cubretecho, fijando la carpa al terreno.

( 111 )
* Carpas Estructurales

Se caracterizan por su gran superficie cubierta, la cual le brinda un más


amplio y cómodo espacio interior. Está compuesta de tramos ensamblables, en
su mayoría unidos entre sí para facilitar su armado.

Normalmente, poseen varias subdivisiones para separar ambientes


aprovechables como cocina o depósito. Son ideales para campamentos base
prolongados, enfermería, refugios, etc.

Armado:
1•- Se arma la estructura de parantes (armazón).

2•- Se cubre todo el conjunto con la carpa exterior o sobrecarpa. Se asegura

( 112 )
Manual de Campamento - Estaca 3

esta última al piso mediante estacas. Se comienza por las que van situadas en
las esquinas. A su vez la sobrecarpa se asegura a la armazón por medo de las
cintas de fijación.

3•- Luego se estaca la carpa interior y se la suspende de la parte superior de la


estructura por medio de las cintas especiales de fijación.

4•- Se emplaza el alero, montándolo en sus correspondientes parantes, y se


enrolla la ventana.

( 113 )
Bibliografía
• Kit de Dinámicas para la Capacitación de Voluntarios
Spampinato, Silva, Bertozzi - Edición Fundación Juan Gastón Vignes - Buenos
Aires, 2005

• Proyectos Comunitarios - Kit II


Spampinato, Silva, Bertozzi, Libertino - Edición Fundación Juan Gastón Vignes
- Buenos Aires, 2007

• Apunte de la materia “Organización de Campamentos Educativos”


Fundación Juan Gastón Vignes - 2008

• Apunte de la materia “Actividades Recreativas”


Fundación Juan Gastón Vignes – 2008

• Apunte de la materia “Salud y Primeros Auxilios”


Fundación Juan Gastón Vignes – 2008

• Cuadernos de Campo
Juan Manuel Lourenço - http://www.juanmanuell.com

• Página web de la Real Academia Española


http://www.rae.es
Agradecimientos
En primer lugar a toda la comunidad vignista, quienes desde su participación
como profesores de materias, coordinadores de actividades campamentiles o
cursantes, han sido la fuente de inspiración durante todo el tiempo transcurrido
en la escritura del presente manual.

En especial a:

Oscar García y Guillermo Gómez, quienes en la primera etapa de escritura y


puesta en común han aportado su mirada crítica y constructiva.

Laura Villa quién nos aportó una mirada externa a la institución.


Referencias de los Autores
• Patricio Ennis
Voluntario y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.
Responsable del desarrollo conceptual del presente “Manual de Organización
de Campamentos Educativos”

• Alejandro Libertino
Voluntario y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.
Responsable del desarrollo conceptual del presente “Manual de Organización
de Campamentos Educativos”

• Diego Rodríguez
Profesor de Educación Física. Técnico en Recreación. Director del Curso, Volun-
tario y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.
Responsable del desarrollo conceptual del presente “Manual de Organización
de Campamentos Educativos”.

• Juan Manuel Bertozzi


Voluntario y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.
Responsable de la ilustración del presente “Manual de Organización de Cam-
pamentos Educativos”.

• Mónica Vélez
Voluntaria y Docente de la Fundación Juan Gastón Vignes.
Responsable del diseño, diagramación y producción del presente “Manual de
Organización de Campamentos Educativos”

Você também pode gostar