Você está na página 1de 19

Los Filósofos y la Educación

 Filósofos clásicos en la actualidad

La filosofía clásica se centra en Grecia desde el siglo VI A.C hasta el siglo III A.C pero
su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo a los principales
filósofos de la historia Sócrates, Platón y Aristóteles que influyeron notablemente en la
cultura occidental.

Sócrates (470-399) Junto con Platón y Aristóteles forman los tres pilares de la filosofía
grecorromana, que se inicia en el siglo VI antes de Cristo hasta la caída de Roma (476
d. C). Este filósofo supone el descubrimiento de la razón para los griegos, Sócrates
llegó al convencimiento de que muchos de sus conciudadanos, incluso aquellos que
eran tenidos por sabios, no basaban sus conocimientos en fundamentos lógicos sino en
memorizar lo que habían aprendido de otros, lo cual no significa un conocimiento
verdadero. Por primera vez se planteaba la salvación del alma, para ello es necesario
conocerse a sí mismo.

Sócrates no escribe nada en el transcurso de su vida y utiliza el método de la


mayéutica que es el preguntar y responder de el ser humano según la definición que le
da este mismo, pero si no escribió su doctrina, ¿cómo se sabe de él?; bueno, esta llegó
a conocerse gracias a los escritos de Platón (428 al 347 a. de C.), su discípulo. Ya que
su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto en sus
famosos diálogos con Sócrates.

La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar al conocimiento


de los valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad
descartando las respuestas que no eran lógicas. Este método, denominado mayéutica,
lo llevaba a investigar principalmente los temas éticos. El decía que el hombre es sabio
cuando dice o reconoce que no sabe nada, también decía que la vida la debemos vivir
sin reflexionar, y que las personas son bondadosas por naturaleza, que pueden sufrir
pero no perderán su bondad interior. La fresa más reconocida de Sócrates es ´´La
única cosa que sé es saber que nada sé``.
Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida
no vale la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona
que es bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad.

En sus aportaciones a la educación, entraba en lo más íntimo de la juventud liberando


mediante la conversación, conceptos que se hallaban en el espíritu y hacer del saber
de las verdades, un poder y así se encontró con un modo de aprendizaje.

La educación era una preparación para la vida pública, el joven debía estudiar música,
artes, matemática, geometría, astronomía atletismo, gimnasia, todas las artes hacen
referencia y se remiten a las matemáticas ya que estudiando esta última se llega a un
nivel mayor de abstracción, y las corporales sirven para lograr la templanza del espíritu.

Para Sócrates filosofía y educación estaban relacionadas. La filosofía no era solo de


tipo contemplativa tenía un carácter práctico y se aprendía en un periodo de la vida: la
juventud. Existía una asociación entre filosofía, educación y vida política. Este plan en
conjunto debía culminar en una ética, esta servía para ser mejor ciudadano y hombre
público o político.

Todas las materias eran para ejercitar la dialéctica método que permite llegar a la
esencia de las cosas por medio de la razón, o sea que para Sócrates todas las artes y
ciencias son auxiliares o medios para llegar al conocimiento pero en realidad la más
importante es la dialéctica ya que esta permite llegar a tener una visión de conjunto.

Al morir Sócrates Platón fundó La Academia, institución dedicada a la investigación


científica y filosófica y uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles.

Platón al ser uno de los discípulos de Sócrates, se convierte también en un filósofo


importante como su maestro, toma de él su pensamiento antropológico y ético. Con su
filosofía trata de encontrarle una respuesta a los problemas que se hace el hombre, con
la existencia y el sentido de la vida. Su pensamiento se basa en el pensamiento de
Sócrates y está expuesto en sus famosos diálogos con Sócrates.
El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas,
independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos
entrelazados en un mundo eterno.

El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que


intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición.

Este discípulo de Sócrates formulaba sus ideas mediante metáforas que ayudan a
entender su filosofía, propuesta como una relajación de la existencia, por que al
descubrir que el cuerpo físico es momentáneo la vida es pasajera y la muerte es una
liberación.

Platón dice que este mundo es la felicidad suprema del hombre, el dice que el saber no
se aprende si no que es recuerdo, basándose en la doctrina pitagórica de la
preexistencia de almas, este consiste en el despertar del conocimiento que tenía el
alma antes de entrar otra vez al mundo físico como ser humano o persona.

Respecto a la educación dice que el hombre que ha realizado el proceso, que se ha


educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible; sus
ojos quedan “como cegados por las tinieblas al llegar bruscamente desde la luz del sol”
(Platón 1988). Pero, a pesar de ello, el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a
quienes aun viven en la oscuridad. La educación es vocación para quien ha sido
educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u
honor sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia.
Desarrolló la teoría sistemática de la Educación, practicó el método deductivo. El
diálogo como método literario y la dialéctica como método científico, decía que la
educación es el único medio para una sociedad con valor de justicia;”La educación del
hombre y en especial del gobernante es el único camino para llegar a la conformación
de una sociedad justa” (Platon 1988).

“La Educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo
limitado por el devenir, el cambio y la materia” (Platón 1988). Estas palabras de Platón
en su obra la Republica nos dice que sin lugar a duda el proceso de educación es lo
que delimita una sociedad exitosa. Además menciona que “La Educación es vocación
para quien ha sido educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta
buscando placer u honor, sino soportando las molestias en pos de la superación social
de la ignorancia” (Platón 1988). En estas palabras el filosofo nos da a entender que
educarnos exige esfuerzo y debemos superar todas las deficiencias que se nos
presenten para vencer la terrible ignorancia.

Aristóteles discípulo de Platón, y Considerado igual como uno de los mejores filósofos
de la antigüedad, llamado padre de la lógica. Aunque este filosofo fue discípulo de
Platón, rechaza totalmente la teoría del mundo de las ideas, puesto que platón explica
en su teoría que el saber se reencarna, este dice que el saber esta en la experiencia
que recorre el individuo.

Se preocupó, de manera especial, de las relaciones entre educación y sistema de


gobierno en una sociedad integrada por hombres libres. El principal objetivo de la
educación, para Aristóteles, es formar buenos ciudadanos.

La educación de los jóvenes debe ser pública, común para todos, en correspondencia
con el hecho de que la ciudad tiene un fin único: "No es el azar el que asegura la virtud
del Estado, sino la voluntad inteligente del hombre" (Aristóteles). Es verdad que hay
diferencia entre la virtud privada y la virtud ciudadana, y que no puede haber identidad
entre ellas. Sin embargo, en la república perfecta todos deben participar de la virtud
cívica. Para Aristoteles la educación debía ser para las clases sociales más altas ya
que no valia la pena educar los esclavos ni las mujeres ya que no tenían porque invertir
tiempo y dinero en personas que no valían la pena, además para él los que debían de
gobernar el estado deben ser filosofos seguidos de los guerreros y de ultimas los
esclavos que iban a trabajar por el desarrollo de las demas clases.

Una frase que describe los pensamientos de Aristóteles es que ´´ Nada hay en la mente
que no haya estado antes en los sentidos``. Aristóteles, a diferencia de su maestro no
concebía lo percibido a través de los sentidos como un mero reflejo de una realidad
superior. Más allá de un mundo de sombras los objetos concretos son seres que
existen y en cuanto al mundo de las ideas no está separado del mundo sensible
terrenal, porque si la esencia de las cosas no está en las cosas no se pueden explicar.
Aristóteles es la cima de la filosofía clásica, por primera vez se establecen los principios
de la lógica y del método científico basado en la observación y verificación de las
teorías, la experiencia se convierte en la principal fuente de conocimiento al partir de lo
particular a lo general (inducción) y a la inversa por deducción. Aristóteles identifica la
verdad con la felicidad y el goce supremo, su figura marcará toda la filosofía posterior
como paradigma del pensamiento occidental.

Estudió en la Academia de Platón y posteriormente fue maestro de Alejandro Magno en


Macedonia. Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de las
universidades actuales. Poseía vastísimos conocimientos de física, química, biología,
zoología, botánica, psicología, política y ética, lógica y metafísica y de historia, literatura
y retórica.

Inventó el sistema para el estudio de la lógica formal llamado Silogística, muy valorado
por los científicos del siglo XIX. Su doctrina continúa hoy en día siendo debatida en los
medios filosóficos modernos. Su método para llegar al conocimiento era la lógica. Se
puede decir que una de las teorías más acertadas es la de Aristóteles por su centro en
la realidad que todos tenemos, y que en pocas palabras es lo que el ser humano aplica
en la realidad sin darse cuenta de el mismo. Este plantea la teoría de la metafísica la
cual se centra principalmente es el estudio de las primeras causas de los principios, de
las primeras causas de el todo, y entre esta se considera la ciencia teológica.

Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles fueron pensadores realistas, que trataban de
llegar a la verdad a través de la razón, responsables de haber dado el gran paso
adelante del mito al logos.

 Filósofos contemporáneos

La filosofía contemporánea comienza con la culminación del pensamiento Hegeliano,


dando lugar al nacimiento de nuevas formas de pensamiento filosóficos con sus
respectivos exponentes:
Schopenhauer, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant, sostuvo
que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo.
Identificó a este con un principio metafísico al que denominó "voluntad" o "voluntad de
vivir" . Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a priori del entendimiento
(categorías) del sistema kantiano a uno sólo: el principio de razón suficiente o de
causalidad.

Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado— se manifiesta en


todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien
alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo consciente —en cuyo único
caso pasa a identificarse con la noción corriente de voluntad—. En sí misma, sin
embargo, la Voluntad no es otra cosa que "un ciego afán , un impulso carente por
completo de fundamento y motivos

Schopenhauer concluye que "toda vida es esencialmente sufrimiento " (Op. cit., IV, §
56). Y aun cuando el hombre, tras múltiples esfuerzos, consigue mitigar o escapar
momentáneamente del sufrimiento, termina por caer, de manera inexorable, en el
insoportable vacío del aburrimiento.

Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo, pero no aprueba el
suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma, sino a la que
le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filósofo reconocerá
como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de aniquilación de la
Voluntad implicado en cada una de ellas:

• la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su


estética;
• la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;
• la autonegación del yo mediante una vida ascética.

Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental en manifestarse


abiertamente ateo1
1
Bryan Magee: La filosofía de Schopenhauer. New York, Oxford University Press, 1997 (2nd.), p. 287).
En este sentido, cabe destacar la acérrima defensa que propugnó por los derechos
animales, seguramente motivada por sus influencias de Oriente, de tal suerte que en su
obra pueden verse numerosos pasajes a este respecto: La compasión hacia los
animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar
con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona2

Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de
la buena conducta moral3

Auguste Comte(1798-1857)

Su nombre verdadero es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte; Se le considera


creador del positivismo y de la disciplina de la sociología. Fue secretario de Saint-Simon
y cedió los derechos de su estudio a Comte, con la condición de que la mejorara y la
diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido
toda su investigación. Por eso se considera a Comte el padre de la sociología.

Su filosofía tiene una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro


enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Comte acusa a
estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar
un orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y por último la Sociología. La exaltación de la Sociología le llevó a
considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose
así el positivismo.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes
que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como

2
Sobre el fundamento de la moral, § 19, p. 236 de la edic. cit.
3
Parerga y Paralipómena, tomo II, § 177, p. 399 del vol. VI de la citada ed. de Hübscher).
la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados
sociales. Con el positivismo, fundado por Comte (1798-1857), la pedagogía se
transformó en ciencia, no en el sentido que lo entendía Herbart, es decir,
sistematización de conceptos basándose en presupuestos metafísicos; sino que ciencia
significó para Comte la sistematización de conceptos a partir de la experimentación.
Para el positivismo pedagógico la base de la educación y de la escuela es la enseñanza
a partir de los hechos concretos, demostrados racionalmente, verificados en el terreno
experimental.

Karl Marx (1818-1883)

El Marxismo, ideología y teoría socioeconómica desarrollada por Kart Marx y Friedrich


Engels, considerada un determinismo económico porque sostiene que en toda sociedad
lo económico es lo más importante en última instancia, constituye la base fundamental
del comunismo.

Según esta doctrina, toda persona tiene derecho a disfrutar del producto de su trabajo.
Pero en un sistema capitalista la sociedad está dividida en dos clases, el proletariado,
que vende su fuerza de trabajo sin ver su producto y los dueños de los medios de
producción que no trabajan.

Este estado de alienación de la clase proletaria podrá ser superado una vez que los
trabajadores recuperen los medios de producción y se termine la lucha de clases; y la
revolución es la única forma de lograrlo.

La médula de la Educación marxista es la formación de los individuos así como una


cosmovisión científica, la fidelidad abnegada a la causa del partido y a los ideales
comunistas, al amor a la patria socialista y el internacionalismo proletario . El
conocimiento de la teoría marxista leninista permite al hombre comprender la
perspectiva histórica y el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad, ayuda a
orientarse en los acontecimientos internacionales y de sostener una intransigente lucha
contra la ideología burguesa.
Una importantísima parte integrante de la educación y el marxismo es la educación en
el trabajo, la inculcación de una actitud nueva. La principal célula de la educación
laboral es el colectivo laboral. En ella se forman las cualidades morales fundamentales
de los socialistas. Una parte integrante de la Educación marxista es la educación moral.

La principal tarea de la educación moral consiste en formar una posición activa del
individuo en la vida, la actitud consciente hacia el deber social, el afán y la capacidad de
contribuir a que las normas morales del socialismo pasen a ser normas de conducta
cotidiana de las masas y de luchar contra las supervivencias del pasado y contra la
influencia de la moral en el régimen burgués; incluye también la educación y
autoeducación estética y física. En su labor de educar a la gente en el espíritu de
conciencia comunista, disposición, voluntad y capacidad de construir el comunismo, el
partido se vale de un rico arsenal de formas y medios.

Friedrich Wihelm Nietzsche (1844-1900)

Su pensamiento se basa en el vitalismo el cual se denomina a un conjunto de filósofos


que giran entorno al tema de la vida, Nietzsche se opuso a esa idea de Schopenhauer
sobre la teoría de la voluntad de vivir, afirmando que tal voluntad es un mal, algo que
daña al hombre y estaba seguro que el valor definitivo que debe buscar el hombre es la
intensificación y elevación de su propia existencia. El hombre puede ir transformando el
mundo en que vive, así como puede transformarse a sí mismo. Este último impulso
habrá de aproximarlo al superhombre, es decir, al hombre liberado de la angustia,
dotado de una individualidad poderosa y capaz de superarse a sí mismo y de
sobrepasar sus propias limitaciones. Sólo que para alcanzar este estadio supremo es
preciso cambiar la "moral de los esclavos" por una nueva moral aristocrática. De aquí
que afirme los valores vitales, es decir, todo aquello que engrandece la personalidad
humana4

4
-"El hombre libre debe reconocer que Dios está muerto; a lo que debemos aspirar no es a
Dios, sino a un tipo de hombre más elevado. Nietzsche encuentra en el cristianismo el mejor
ejemplo de la moralidad del esclavo, ya que aquél es pesimista al alimentar esperanzas de
una vida mejor en otro mundo y tiene en estima las virtudes del esclavo, tales como la
mansedumbre y la compasión". Cf. Bertrand Russell: La sabiduría de Occidente. Aguilar,
S.A. Madrid, 1964. Pág. 259.
En su obra La voluntad de poder es donde puede percibirse el contenido existencialista
del pensamiento de Nietzsche, para quien "la voluntad del poderío" es un camino hacia
el conocimiento verdadero. En la primera parte de ese libro -"El nihilismo europeo"- se
encuentra una de las claves esenciales de su pensamiento. Qué significa el nihilismo?
-se pregunta Nietzsche. Y contesta: -"Que los valores supremos han perdido su
crédito". El nihilismo radical es "la creencia en una absoluta desvalorización de la
existencia". Pero qué son tales valores supremos? Precisamente aquellos a los que se
opone la moral cristiana: -"Mientras creemos en la moral, afirma, condenamos la vida".
Cosa distinta es que la moral del cristianismo haya considerado como "valores
supremos" preconcepciones interesadas "de origen utilitario y mezquino".

Edmund Husserl (1859-1938)

Filósofo alemán fundador del movimiento fenomenológico o fenomenología y discípulo


de Franz Brentano y Carl Stumpf. La intención fundamental de Husserl consiste en
devolverle a la filosofía el estatus científico que perdió a consecuencia del positivismo
de Comte, el psicologismo y el naturalismo. Husserl va abandono paulatinamente el
psicologismo para abrazar la reflexión fenomenológica.

La fenomenología es una actitud y también un método para conocer la realidad de una


manera objetiva, no quedándose en una mera explicación de los hechos (positivismo),
sino adentrándose en su propio núcleo constituyente: las esencias de las cosas. La
tarea fundamental de la fenomenología consiste en atenerse exclusivamente a lo dado,
desprendiéndolo de todo ropaje superfluo o añadido que no le pertenezca
esencialmente. Esto supone suspender, "poner entre paréntesis" la cuestión de la
existencia extramental, la exterioridad, que, al decir de Husserl, es algo que acontece
en la propia conciencia. En esto consiste fundamentalmente la epojé que se lleva a
cabo en la reducción fenoménica o externa, en abstenerse de emitir un juicio acerca de
la cuestión de la existencia, tomándola exclusivamente como un aparecer en mi
conciencia. Husserl denuncia que el psicologismo (una versión del positivismo) conduce
necesariamente al relativismo y al escepticismo. Si todo se reduce a procesos
psíquicos, incluso las leyes de la lógica, inevitablemente nuestros juicios no podrán
poseer una validez necesaria y universal (características de la ciencia), quedándose en
el ámbito de la mera probabilidad.

Para que la filosofía pueda convertirse en una ciencia estricta, hay que rebatir ciertos
presupuestos del psicologismo, sobre todo los que atañen a las leyes del conocimiento,
de la lógica y su contenido. Aunque las reglas del proceder de la mente son subjetivas,
la lógica trata de las verdades objetivas y universales, su contenido no es reducible a un
acto o fenómeno psíquico. Como alternativa capaz de otorgar validez universal a la
filosofía, Husserl propone el método fenomenológico o la fenomenología, que más que
una doctrina totalitaria o un sistema filosófico concreto es una actitud crítica y radical
para enfrentarse con las cosas, con la realidad fáctica que la experiencia nos otorga.

Martín Heidegger (1989 - 1976)

Existencialista alemán ateo. La base de su filosofía es la temporalidad (vivencia interior


del hombre). Considera que lo primario está constituido por el estado de ánimo (formas
de la conciencia espontánea no desarrollada). Las formas apriorísticas de la
personalidad humana son la preocupación, la angustia, el temor, etc. Estas formas
componen la existencia subjetiva del hombre (estar en el mundo). El hombre para llegar
a captar el sentido de la existencia ha de tener conciencia de su mortalidad y de su
transitoriedad.

Para Heidegger, el concepto del “ser” es indispensable e imprescindible de cualquier


otro. Pero la esencia o substrato del "existir" es precisamente la existencia en abstracto,
modo de ser que para Heidegger equivale a "estar en un mundo". Ahora bien: el ser, o
sea la esencia del existir, es la temporalidad.

En su estudio sobre el ser, apela Heidegger al método fenomenológico, considerando


que los fenómenos son los aspectos en que el ser se manifiesta. -"La ontología, que
busca el ser verdadero, sólo es posible como fenomenología”5. De donde la filosofía
resulta ser una disciplina ontológica que versa sobre los fenómenos y aspira a una

5
Julián Marías y P. Laín Entralgo: Historia de la Filosofía y de la ciencia. Ed. cit. Pág. 310.
categoría universal. Pero tal disciplina tiene necesariamente que comenzar con una
interpretación del existir.

Conviene tener presente, sin embargo, que ese "existir" no puede separarse del
concepto o experiencia de la propia entidad individual. La esencia del "existir" es algo
profundamente nuestro o, mejor expresado, algo esencial e irreductiblemente individual
y humano. Pero para el hombre, el "existir" es siempre una posibilidad, algo inconcluso,
pues termina con la muerte, es decir, con "el dejar de ser". De aquí que ese "existir"
comporte la angustia, que no es otra cosa que la perspectiva de la muerte, de donde tal
concepto aparece esencialmente ligado al tiempo

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Uno de los más brillantes pensadores de este siglo, personalidad primerísima del
movimiento existencialista. Como filósofo reflexionó sobre la soledad, la angustia, el
fracaso, la muerte... Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son
los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su obra filosófica más importante es El
ser y la nada.

El tema central en la obra de Sartre será el existencialismo o la realidad humana, es


decir el hombre en su existencia concreta y lo llama, siguiendo a Heidegger, el hombre
como ser en el mundo. A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como
existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser
consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es
conciencia del mundo y conciencia de sí; en este punto se diferencia de Heidegger,
quien deja fuera de juego a la conciencia.

La filosofía existencialista de Sartre es, en realidad, muy difícil de exponer


sintéticamente. En todo caso, en algunos comentaristas y expositores encontramos
explicaciones más o menos afortunadas por lo que dice al pensamiento -profundo y
paradójico- del célebre pensador y escritor francés.
"La paradoja de Sartre, escribe Mounier6, ya implícita en Heidegger, consiste en hacer
del movimiento del ser no el resultado de una plenitud, sino de una impotencia. Es el
existente bruto, la existencia en lo que tiene de contingente y de absurdo, el ser-en-sí,
el que tiene una especie de plenitud. Sólo que es una plenitud de muerte. El ser-en-sí,
lo que es, no puede volver sobre sí mismo ni puede adelantarse a sí mismo y (...)
respecto d mundo es superfluo; de ahí la náusea, ese malestar vago y asfixiante que
sienten, a su encuentro, todos aquellos que no son unos farsantes. El ser humano, el
ser de la conciencia, el ser-para- sí, no es un ser mas, sino una descomposición del
ser".

Desde una posición adversa, pero comprensiva, Lotz7 realiza por su parte una síntesis
conceptual bastante afortunada de lo que de lo que de más esencial subyace en el
pensamiento de Sartre: -"Sartre, escribe, arranca principalmente de Heidegger, Husserl
y Hegel. Según él, en el hombre la existencia precede a la esencia, lo cual equivale a
decir que sólo el hombre como libertad absoluta e ilimitada determina su esencia, y los
valores importantes de la existencia.

 Los filósofos mexicanos

José Vasconcelos.

Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Su doctrina filosófica lo
caracteriza como cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de Unamuno. Vasconcelos
cita como elementos de un currículum necesario a la ciencia y a la filosofía. Hace
importantes señalamientos críticos contra el positivismo que tuvo importante influencia
en México a fines del siglo XIX. Vasconcelos sobre el positivismo dice:

“La doctrina del método nuevo se comprendía diciendo que todo conocimiento viene de
la experiencia y que ésta no es científica y, por lo mismo válida si no se ajusta a la
prueba física que condiciona el efecto a la causa con rigor matemático... La enseñanza
6
Emmanuel Mounier: Introducción a los existencialismos. Versión española. Revista de
Occidente. Madrid, 1951. Páginas 40-41. Esta obra es de indispensable consulta para la
comprensión de las corrientes del pensamiento existencialista.
7
Cf. el artículo Existencialismo, por Lotz, en el Diccionario de Filosofía de Walter Brugger. Ed. cit.
Páginas 202-203
se organiza, en consecuencia, partiendo de las matemáticas y terminando en la
sociedad”8 . La organización de la enseñanza con base en el positivismo, trajo como
consecuencia olvidarse de la enseñanza de la filosofía, a lo cual se suma otra de las
contrariedades de Vasconcelos con la educación positivista, como dice a continuación:

“La filosofía en su totalidad, fue arrojada de las aulas como antigualla y remplazada con
la sociología las enseñanzas científicas fueron perfeccionadas, instaladas casi con lujo.
La biología, la física y la química dieron base a toda educación impartida; por aquel
tiempo incluso el problema del ser lo buscábamos en los residuos de la probeta del
laboratorio experimental”9.

La crítica que vierte Vasconcelos al positivismo no es general, reconoce el mérito que


tuvo en América. Dice este filósofo mexicano: “El positivismo está hoy superado, pero
debemos agradecerle que nos librara en América del candor que sale de la
escolástica”10

Vasconcelos fue quien restableció la enseñanza de las humanidades en las


universidades en la primera mitad del siglo XX. Concibió a la universidad como un
espacio propio del conocimiento, con el limitante de la rigurosidad científica, según la
rama de la actividad cultural. A continuación se menciona el concepto de ciencia que
tiene Vasconcelos, elemento necesario para explicar su proyecto científico-humanista.

“La ciencia en efecto, no es una simple interpretación matemática formal de la realidad


(sumisión de la realidad a formas), sino el descubrimiento de que los objetos sensibles
se mueven con independencia de las formas del discurso y según sus propias, precisas
y características normas” (Vasconcelos, 1945a: 10).

La visión científica-humanista está presente en su proyecto educativo, donde no


rechaza el afán científico del positivismo, pero sí rescata e instituye en las
universidades el estudio de las humanidades, en sus términos dice: “Fue barbarie de la
8
(1952). De Robinsón a Odiseo: pedagogía estructurativa. Constancia. México.
9
(Ibíd.: 56).
10
Basave Fernández del Valle, A. (1958). La filosofía de José Vasconcelos. Ediciones de Cultura
Hispánica. Madrid.
época positivista excluir de las Facultades el estudio de las Humanidades. Pero sería
ceguera dejar al filósofo sin conocimiento somero de las hipótesis atómicas y la teoría
del cuanto... Filosofía que atiende a las conclusiones de la ciencia empírica, es la única
posible en la América que fue positivista... “ (Ibíd.: 20).

Vasconcelos se refiere al trato que se le dará a la realidad física, ese trato será
empírico, no silogístico; para el estudio del espíritu o del ser, se aplicarán disciplinas
como la metafísica. La educación debía de dar al educando cierta especialización
técnica, que le permitiera ganarse la vida, pero debía trascender más allá, es decir,
proporcionarle una visión general del mundo invisible a los sentidos, que se aprecia con
el intelecto y que está conformado por valores que están más allá de lo práctico y lo
empírico.

Vasconcelos en la búsqueda de un método para conocer la realidad existencial,


desconfía de la razón, porque no logra captar la esencia de lo real, aspira a la unidad
de lo absoluto, situación antagónica con la dialéctica. Dice que el método socrático
debería ser el auxiliar inmediato del profesor, de ahí que la deducción, la generalización
proporcione una visión universal del mundo circundante. El método experimental lo
recomendaba para que el alumno conozca las propiedades de los objetos circundantes,
siempre guiado por el profesor. Propone que la escuela sea un resumen de la
experiencia general de la humanidad; que proporcione una información selecta,
adecuada a cierta doctrina general, a cierta filosofía, más que una simulación de
imposibles neutralidades.

Vasconcelos consideró que la acción del sujeto o su conducta está regida por valores.
El prototipo del hombre contemporáneo, no es el audaz, el inteligente, sino el más
capaz de servir, el que denota una moral de constante superación.

Esta moral de superación, retoma la búsqueda de la serenidad propia de las


civilizaciones oriental y griega, no va tras la ganancia, o el poder, su ética se basa en la
concordia, la ayuda mutua, la tolerancia, el respeto, pero también la conquista del
Absoluto, se va en pos de una trascendencia. Vasconcelos planteó con toda seguridad
que por medio de la educación y la cultura, los mexicanos tomarían conciencia de sus
problemas internos, y los trascendería en soluciones inmediatas, hasta la conformación
de un hombre nuevo: el hombre Iberoamericano, de ahí la necesidad de promover una
cultura nacional y popular con acceso a todos los mexicanos.

La educación la consideró como el motor que genera conciencias, y además la que


despierta el espíritu: “La verdadera novedad consistió en concebir la educación como
una palanca para remover conciencias, como un despertar del mexicano, que se
realizaría no sólo por la experiencia escolar, sino por la difusión de la cultura, de los
libros” (Sametz de Walerstein, 1991: 11).

El importante papel que designa Vasconcelos a la educación, es el de rescatar al


hombre de la ignorancia, el hacerlo libre mentalmente. Mediante la educación y la
reflexión, el hombre descubre la verdad y alcanza la redención del espíritu. “La verdad y
la belleza lo guían hacía su realización integral” (Ibíd.: 64). Su proyecto educativo,
pretendió producir un mexicano con una visión nueva, que tuviera como fundamento la
esencia de la patria, que conociera sus raíces hispánicas e indígenas, y que a partir de
esta toma de conciencia expresara todo lo humano en constantes maneras de
superación.

Con relación al mejor método para conseguir los logros de la educación, Vasconcelos
recomienda adoptar el más sencillo, el que sigue la realidad del saber en su
desenvolvimiento natural e histórico: la deducción. “No hay educación sin un concepto
general del mundo. El educador encontrará en su filosofía, el punto de partida de su
pedagogía” (Fernández, 1942: 34).

El proyecto educativo de Vasconcelos es audaz, inteligente y visionario, pero lo más


importante, es que creyó en el poder de la educación, como factor de igualdad
social. La enseñanza del arte, tuvo como finalidad cultivar la inteligencia del hombre y
gozar del valor artístico y así lograr la comunión con lo bello.

A diferencia de la pedagogía pragmática, propia de la técnica y de la pedagogía


intelectualista necesaria a la ciencia y del sentido fraterno necesario a la ética, el
pedagogo artista, por fascinación y magia, ha de llevarnos a la comprensión total activa,
intelectiva, amativa y estética, o comunión cabal con los más altos valores del espíritu
(Ibíd.: 58). La imaginación, la intuición, son los elementos centrales en la enseñanza de
las artes, para llevar la conciencia al goce y plenitud de lo Absoluto. La experiencia del
arte, evidencia, la existencia de una fuerza de nuestra naturaleza que nos proporciona
alegría ilimitada y dice Vasconcelos, sobrenatural: “El secreto de este poder consiste en
que nos pone en común con las formas más nobles y las realidades más altas de la
conciencia” (Ibíd.: 78).

En lo que concierne al papel de la literatura, Vasconcelos encontró en la difusión de los


clásicos, tanto filósofos como literatos, el instrumento idóneo para enseñar a leer bien y
fomentar el amor por la literatura. Tal énfasis puso en este objetivo que al estructurar el
funcionamiento de la SEP lo hizo en tres departamentos: el escolar, el de bellas artes, y
el de bibliotecas y archivos. Este último tuvo a su cargo la creación de un sistema de
bibliotecas profesionales, ambulantes y circulantes por todo el territorio nacional
mexicano, aunado a esto dispuso la impresión masiva de textos de autores clásicos de
la filosofía y la literatura, que se distribuyeron por todo el país.

En la campaña contra el analfabetismo, se derivó la necesidad de ilustrar al pueblo:


fundó bibliotecas para complementar la tarea educativa. Decía Vasconcelos que: “no
bastaba enseñar a leer, era necesario suministrar libros... para adquirir conocimientos
útiles” (Samitz de Walerstein, 1991: 17). El libro fue uno de sus tres apóstoles, los otros
dos fueron el artista y el maestro.

Alfonso Reyes

Reyes conoció a Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, y juntos
formaron el Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales interesados en trazar las
líneas del México moderno compartiendo la afición por Grecia se organizaron para leer
y discutir a los clásicos griegos, acuñar agudas reflexiones sobre la literatura y la
filosofía universal, y llevar a cabo una importante labor de difusión cultural. De gran
relevancia fue la crítica que hicieron al positivismo y al desarrollo que tuvo en México
durante el Porfiriato, mismas que provocaron una verdadera revolución cultural en el
país.

Claro que la mayor parte de la obra de Alfonso Reyes, por no decir toda, expresa
sucintamente sus concepciones sobre el arte y la literatura como sublimes
producciones humanas, por lo que resulta poco serio pretender resumirlas en unas
cuantas líneas, en todo caso, sólo quisiera reproducir dos ideas que me parecen de la
mayor trascendencia: 1) Interpreta a la poesía como el acceso privilegiado de
conocimiento: "Hay que empezar -dice Reyes- por ser poetas. Así se doma la realidad,
así se la vence" (Reyes, 2000: 436), y 2) El antropomorfismo es manifiesto en la
literatura: "La poesía, por figura prosopopeya, hace hablar a los animales y a las cosas,
y les supone a veces intenciones como las nuestras" (Reyes, 2000: 446).

En cambio sus ideas sobre la educación son implícitas en la mayor parte de su obra y
las desarrolla con propósitos éticos en una de ellas. En efecto, en la Cartilla moral se
localiza tres cuestiones al respecto: su fundamento, sus fines y sus funciones. Acerca
de los fundamentos de la educación, Alfonso Reyes considera que es la actividad
forjadora de todo cuanto el hombre hace posible: "La educación moral, base de la
cultura, consiste en saber dar sitio a todas las nociones: en saber qué es lo principal, en
lo que se debe exigir el extremo rigor; qué es lo secundario, en lo que se puede ser
tolerante; y qué es lo inútil, en lo que se puede ser indiferente" (Reyes, 2000: 489).

Con base en tales fundamentos, piensa como fines educativos, la formación de


hombres virtuosos, donde los valores son erigidos en norte de tan importante actividad,
por lo cual señaló: "El hombre debe educarse para el bien. Esta educación y las
doctrinas en que ella se inspira constituyen la moral o ética" (Reyes, 2000: 484).

Si fundamentos y fines de la educación son clarividentes, sucede lo mismo con sus


planteamientos sobre sus funciones: 1) redime lo malo por naturaleza, al enseñar a ser
bueno; 2) como actividad formadora, humaniza al levantar al hombre de su animalidad;
3) procura la armonía entre cuerpo y alma; 4) promueve el mejoramiento incesante de
los seres humanos (Cfr. Reyes, 2000: 485-488).
Como queda corroborado, la concepción que sobre la educación desarrolló Alfonso
Reyes es de carácter moral, profundamente humanista, como la tarea más noble de los
hombres. El asunto de los valores fue fundamental en la concepción ética de Alfonso
Reyes, de suerte que la conciencia exhibe su otro rol: ser agente y tribunal de las
intenciones, buenas o malas, de la conducta humana. Para precisar las funciones de la
conciencia le identifica tres niveles: El de la conciencia emocional, donde la conciencia
asciende al estético, que permite la captación de lo bello, que es como un orden
desinteresado de placer y felicidad y, por último la conciencia intelectual (Reyes, 2000:
420).

La atención que presta a la cuestión moral coincide en la petición expresa que tuvo
para contribuir al proceso de alfabetización de los años cuarenta, de modo que la
conceptuó como una actividad normativa: "Podemos figurarnos la moral como una
Constitución no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para todos los
pueblos y para todos los hombres. Tales preceptos tienen por objeto asegurar el
cumplimiento del bien, encaminando a este fin nuestra conducta" (Reyes, 2000: 484).

Para Alfonso Reyes, los valores que deben llenar de contenido la moral son el amor, la
belleza, el bien, la libertad y la verdad.La figura de Reyes amparó a todos los escritores
mexicanos de la segunda mitad del siglo XX no sólo por la profundidad de ideas, sino
también por su solidez moral. Quizá el mejor Reyes es el de los ensayos, escritos con
una gran economía de medios y erudición clara y precisa, lo que lo ha convertido sin
discusión en el paradigma de la ensayística latinoamericana y en el maestro de México.

Você também pode gostar