Você está na página 1de 4

CURSO

HISTORIA DE LOS SORDOS Y SU EDUCACIÓN EN MÉXICO, DESDE UNA


PERSPECTIVA INTERNACIONAL.

Mtro. Christian Jullian

Presentación: Aunque la historia de los grupos de sordos que emplean las distintas
lenguas de señas para comunicarse a través del mundo es compleja y permite muy
diversos abordajes, reflexionar en torno a la forma en que han sido pensadas sus
posibilidades de educación es una veta particularmente útil para comprender cómo han
sido percibidos en el tiempo, desde una perspectiva de larga duración.

Lamentablemente, los textos disponibles sobre ese tema y otros relacionados han
carecido de suficientes investigaciones históricas profesionales que les den sustento, por
lo que la mayoría de los trabajos no hacen más que presentar datos aislados de
contenido anecdótico, que usualmente no sirven para conocer las necesidades y
expectativas actuales de los sordos individuales o sus asociaciones.

Tales carencias son particularmente significativas en nuestro país, dado que los pocos
textos críticos y con verdadero sustento documental no son de fácil adquisición o se
encuentran en idiomas distintos al español. No obstante, la necesidad de conocer mejor
la historia de los sordos es cada vez más apremiante, dados los nuevos enfoques
internacionales que están derivando en recientes cambios legislativos y orientaciones
pedagógicas, producto de las luchas por la no discriminación, la accesibilidad y la
defensa de los derechos humanos.

Objetivos: Familiarizar a los estudiantes con las problemáticas que a lo largo de la


historia han enfrentado las personas que no pueden oír, en especial, las relacionadas con
su educación.

Dotar de los elementos básicos de análisis para un acercamiento teórico a los problemas
referentes a las distintas comunidades sordas en el mundo.

Dar a conocer la historia reciente de los sordos, particularmente en lo relacionado a la


lucha por el reconocimiento de sus lenguas de señas y lo que algunos llaman la “cultura
sorda”, enmarcándola en la historia de más larga duración de tales grupos.

Metodología de trabajo: Por tratarse de un curso monográfico del cual existe muy
poca información accesible, el curso dependerá en gran medida de las exposiciones del
profesor. Sin embargo, dichas exposiciones serán apoyadas por imágenes, cuadros
sinópticos, diagramas, líneas de tiempo, lecturas y ejercicios que permitirán la
participación de los alumnos. Asimismo, en cada sesión deberá entregarse una tarea que
servirá para discutir y afianzar las ideas estudiadas anteriormente.
Evaluación y acreditación:

- 80% de asistencia.
- Entrega de la tarea correspondiente a cada sesión.
- Entrega de un ensayo final sobre alguno de los temas estudiados.
- Participación activa en las discusiones grupales.

Público al que va dirigido: Estudiantes o profesionales de pedagogía, historia, derecho,


lingüística, medicina e interpretación de lengua de señas mexicana, así como familiares
de sordos y otras personas interesadas en las problemáticas de la Comunidad Sorda
Mexicana o los derechos humanos y el respeto a la diversidad.

Duración: 39 horas (13 sesiones)

Horario: Miércoles de 17:00 a 20:00 horas

Fechas: del 25 de agosto al 24 de noviembre de 2010

CONTENIDOS

PROBLEMAS Y TEORÍAS VIGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA


HISTORIA DE LAS COMUNIDADES SORDAS Y SU EDUCACIÓN. (2 sesiones)

0.- Presentación del curso.


1.- Modelos teóricos sobre la discapacidad.
2.- Definiciones.
3.- Conceptos teóricos y metodológicos básicos, útiles para la historia de los sordos.
4.- Problemas para reconstruir la historia de las comunidades sordas.
5.- Mitos y errores sobre los sordos como medio para conocer su historia.

Bibliografía básica:

Introducción, en Christian Jullian, Génesis de la Comunidad Silente en México. La


Escuela Nacional de Sordomudos (1867 a 1886), México, tesis de licenciatura en
Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2002, pp. 5 a 12. (*)

Patricia Brogna, “Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las


estructuras sociales presentes”, en Patricia Brogna (comp.), Visiones y revisiones de la
discapacidad, México, FCE, 2009, pp. 157 a 187.

“Lección 1: los mitos y noticias de la Antigüedad y de la Edad Media”, en Gascón,


Antonio y José Gabriel Storch, Historia de la educación de los sordos en España y su
influencia en Europa y América, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004,
pp. 1 a 31.

Carol A. Padden, "La explicación popular en la supervivencia de la lengua", en David


Middleton y Derek Edwards, (coords.) Memoria Compartida, la naturaleza social del
recuerdo y del olvido, trad. de Luis Botella, Barcelona, Paidós, 1992, pp. 207 a 219.
Bibliografía complementaria:

Gutiérrez Zuloaga, Isabel, Introducción a la historia de la logopedia, Madrid, Nancea,


1997, pp. 13 a 84.

Oliver Sacks, Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos, Barcelona, Anagrama, 2003
(Colección argumentos, 299), pp. 33 a 74.

Boris Fridman, "La Comunidad Silente en México", en Viento del Sur, México D.F., 14,
marzo de 1999, pp. 1 a 16.

“Introduction”, en Paddy Ladd, Understanding Deaf Culure. In Search of Deafhood,


Sydney, Multilingual Matters, 2003, pp. 1 a 25.

HISTORIA DE LOS SORDOS EN EL MUNDO: NUEVAS


INTERPRETACIONES. (6 sesiones)

1.- Cronología internacional de la educación de los sordos.


2.- Primera etapa de la educación de los sordos: indeterminación.
3.- Segunda etapa: instrucción individualizada.
4.- Tercera etapa: creación de escuelas.
5.- Cuarta etapa: Asociacionismo y lucha por el reconocimiento a las lenguas de señas.
6.- Quinta etapa: desarrollo tecnológico y nuevas perspectivas.

Bibliografía básica:

“Antecedentes internacionales”, en Christian Jullian, Génesis de la Comunidad Silente


en México. La Escuela Nacional de Sordomudos (1867 a 1886), México, tesis de
licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2002, pp. 14 a 46.

Gascón, Antonio y José Gabriel Storch, Historia de la educación de los sordos en


España y su influencia en Europa y América, Madrid, Editorial Universitaria Ramón
Areces, 2004, pp. 77 a 106.

Jorge Perelló y Francisco Tortosa, Sordomudez, 3a. ed., Barcelona, Editorial Científico-
Médica, 1978, (Audiofoniatría y logopedia, 6), pp. 1-28.

Bibliografía complementaria:

Gascón, Antonio y José Gabriel Storch, Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático.
Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos, Madrid, Editorial Universitaria
Ramón Areces, 2006, pp. 91 a 390.

Jorge Perelló, Fundamentos Audiofoniátricos, 2a. ed. ampliada, Barcelona, Editorial


Científico-Médica, 1989, (Audiofoniatría y logopedia, 1), pp. 49-82.
Julio B. de Quirós, y Nelly D'Elia, Introducción a la audiometría, Barcelona, Paidós,
1982, (Paidós Educador, 15), pp. 81 a 118.

HISTORIA DE LOS SORDOS EN MÉXICO (5 sesiones)

1.- ¿Sordos en el mundo prehispánico?


2.- Los sordos en la época novohispana.
3.- La Escuela Municipal de Sordomudos de la ciudad de México.
4.- La Escuela Nacional de Sordomudos.
5.- La Revolución y los sordos.
6.- Institucionalización del país y toma de conciencia de los sordos mexicanos.
7.- Políticas asistenciales y políticas educativas relativas a sordos.
8.- Los sordos después de la clausura de la Escuela Nacional de Sordomudos.
9.- Historia reciente de la comunidad sorda en México.
10.- Legislación y perspectivas para el futuro.

Bibliografía básica:

Thomas Smith, La lengua manual mexicana, Investigación inédita, México, Colmex,


Centro de Estudios lingüísticos y literarios, 1986. p. 27 a 30, y 62 a 67.

“Antecedentes en México” y “Escuela Municipal de Sordomudos”, en Christian Jullian,


Génesis de la Comunidad Silente en México. La Escuela Nacional de Sordomudos
(1867 a 1886), México, tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, 2002, pp. 48 a 55 y 57 a 68.

Ley General de las personas con Discapacidad, Diario oficial, México DF, 10 de junio
de 2005, pp. 1 a 9.

Bibliografía complementaria:

Christian G. Jullian M., “Un héroe francés en el silencio: Eduardo Huet y la


conformación de la identidad sorda en México” en Javier Pérez Siller, México-Francia,
actores de una sensibilidad común, México, BUAP, 2010, (En prensa) pp. 1-27.

Leonor Segura Malpica, “La educación de los sordos en México: controversia entre los
métodos educativos, 1867-1902”, Artículo inédito, UAEM, 2007, pp. 1 a 11.

Alejandro Oviedo, “Eduard Huet (1822?-1882). Fundador de la educación pública para


sordos en Brasil y México”, Artículo inédito, 2007, p. 1 a 7.

Você também pode gostar