Você está na página 1de 7

c   

 
    
                  
                     
            c         
              !  
En las últimas décadas, la ciudad experimentó un notable crecimiento poblacional, que se
tradujo en una extensión del área urbanizada. Este profundo proceso de transformación afecta
especialmente a la estructura urbana de la periferia. Es nuestro propósito describir y reflexionar
acerca de la realidad actual de la misma, intentando concluir con una propuesta urbana que sea
justamente una revisión de la realidad existente.

¿Es la periferia ciudad?


El crecimiento desproporcionado junto con la falta de planificación, hacen que hoy la
periferia de nuestra ciudad tenga, por un lado, una gran carencia de servicios y transporte público,
y por otro una concentración espacial de los distintos grupos sociales en forma aislada.
Además, en este escenario territorial, las diversas actividades cotidianas son
desagregadas y relocalizadas en zonas especializadas: de trabajo, desplazamiento, residencia,
consumo, ocio. La periferia de la ciudad está conformada por planes habitacionales
entremezclados con industrias, con barrios residenciales cerrados de baja densidad, countries y
galpones de hipermercados͙ Todas las partes están dispuestas desordenadamente en el
territorio, articuladas entres si a través de avenidas de tránsito rápido, que permiten a su vez, la
conexión con el centro de la ciudad.
La periferia se presenta así, como un mosaico de diferentes usos, con formas y contenidos
diversos, pero homogéneos y repetidos al mismo tiempo; con nuevos desarrollos residenciales con
espacios de mayor calidad ambiental y grandes áreas verdes, pero cercados y encerrados en sí
mismos, imposibilitando la relación con los alrededores.
La periferia se transforma en un ámbito fragmentado e incompleto, en una extensión de
contenedores cerrados, donde el contraste entre las unidades que la componen no solo es fuerte
y visible, sino muchas veces remarcado como principio organizador de un nuevo paisaje urbano. La
periferia se convierte en un territorio amplio interrumpido por islas residenciales e industriales,
guetos urbanos, en donde las diferencias son evidentes: la convivencia de la pobreza con la
riqueza se resuelve a través de barreras dentro de la misma ciudad, subrayadas por muros, rejas y
elegantes ingresos como signos de exclusividad.
En palabras de Manuel Solá Morales, ͞el peligro máximo de nuestras ciudades no es la
dispersión o la congestión, sino la Segregación (͙) la consolidación en paquetes de funciones que
tienden a cerrarse en sí mismos, creando espacios para ricos y pobres, zonas de oficinas y zonas de
viviendas.͟

Creemos que esta realidad es lo que hace que la vida en la periferia no pueda compararse
con el concepto de ciudad, la ciudad es un ámbito heterogéneo y variado, en donde conviven
múltiples experiencias e informaciones; la ciudad es un espacio diverso, en donde las actividades
se solapan y se superponen permitiendo una comunidad humana dinámica y vital.
Las ciudades, casi por definición, son el lugar donde la gente desconocida se encuentra.
Ser ciudadano implica la experiencia de la ciudad y la participación en una red o ͞entramado͟ de
espacios sociales, organizaciones y movilizaciones abiertas disponibles a los ciudadanos.?
Creemos que no es fácil construir ͞ciudad͟ en la periferia, sin generar redes que conecten,
que permitan la integración y la relación, que posibiliten la convivencia͙ Espacios, en donde la
gente pueda entremezclarse sin necesidad de conocerse, ámbitos abiertos y accesibles para
todos.
En este contexto de fragmentación, ¿cómo diseñar propuestas que promuevan la
heterogeneidad y la diversidad?
Por este motivo, al analizar la ciudad de Córdoba nos concentramos de manera particular
en el espacio verde-público.
Si observamos un plano de nuestra ciudad, resulta evidente que las áreas verdes son
escasas, no únicamente los parques de mayor escala, sino también las plazas de escala barrial.
Queremos mostrar como ejemplo de lo anterior tres barrios: Country Jockey Club, Barrio Jardín
Espinosa, Nueva Córdoba.
Es evidente el contraste entre los 3 ejemplos. Un barrio altamente densificado, como lo es
Nueva Córdoba, con una gran deficiencia en espacios verdes. Un barrio periférico con un alto
porcentaje de áreas verdes, en donde el espacio público ha sido diseñado en un sector
socialmente restringido.
Consideramos que en el proceso de expansión de la ciudad, se deja de lado el concepto de
espacio verde como espacio de encuentro y sociabilidad. Nuestra intención es retomarlo como
premisa principal para la proyección de una nueva urbanización y de esta forma lograr la
integración social a partir de un espacio público.
El espacio público, bajo nuestro punto de vista, resulta fundamental para la unión y el
enlace social. Compartir los espacios públicos supone, dejar de lado las diferencias, romper con los
prejuicios, y encontrar puntos de contacto. Entendemos que el parque es el principal elemento
para la integración social, es el lugar idóneo para la convergencia de las personas, pero donde ese
encuentro no es forzoso ni incómodo.?Es un lugar de relación y de identificación, de contacto
entre la gente, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria.

Hoy, el concepto de periferia responde a un proceso de construcción (no


planificado) generado por el crecimiento desbordado de la mancha urbana.
El aislamiento o la falta de conexión entre las partes, la segregación social, la presencia de
barreras físicas, las graves deficiencias de accesibilidad y de servicios, el déficit de equipamientos y
espacios para la socialización, son algunas de las consecuencias más visibles.
Sin embargo, la periferia urbana no puede ser calificada únicamente como un problema.
Este espacio, además de las características ya mencionadas, debe ser el lugar en donde se debe
construir la ciudad. Las áreas vacías, las grandes grietas entre tejidos consolidados, la capacidad de
cambio del espacio construido se han convertido en oportunidades de la periferia para repensarla
y transformarla.
Por este motivo, elegimos para intervenir un sector de la ciudad que todavía se encuentra
en crecimiento. Este barrio, como tantos otros situados en áreas periféricas, viene modificando su
fisonomía como consecuencia de desarrollos inmobiliarios públicos y privados. Sin perder aún sus
características de barrio, empieza a sufrir de los inevitables cambios que genera toda propuesta de
densificación de la ciudad. Pensamos entonces, que a la espera de las transformaciones urbanas,
que entendemos seguirán produciéndose, nuestra propuesta deberá plantear una mirada crítica y
marcar una diferencia con lo que hoy se ve en la periferia.

La propuesta se ubica en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba, entre la Av. Monseñor


Pablo Cabrera (principal ingreso desde el norte a la ciudad) y la Avenida Circunvalación.
En la actualidad, este sector se encuentra rodeado de zonas en crecimiento:
emprendimientos inmobiliarios privados como ser barrios cerrados y countries, desarrollos
privados de oficinas, parques empresariales, infraestructura hotelera, así como desarrollos por
parte del estado como son planes de vivienda, y escuelas públicas dispersos en el territorio.
Como ya dijimos, el sector es un gran vacío que corta con la trama barrial de sus
alrededores. Tiene como límites la Avenida Circunvalación, la Avenida Monseñor Pablo Cabrera, y
el Barrio los Bulevares. Además es un sector con mucho potencial paisajístico, ya que su extensión
es interrumpida por lagunas de retención de aguas pluviales y una serie de canales secundarios
derivados del canal maestro norte.
El terreno tiene 120ha, dentro de las cuales se encuentra un colegio provincial que cuenta
con educación inicial, primaria y secundaria. A su vez existe en el predio, un Plan de viviendas que
aloja a 150 familias provenientes de asentamientos marginales llamados: El calefón, Las Cascadas
y Las Chunchulas.
Limitando con el Plan de Viviendas, se encuentra en desarrollo un nuevo Barrio cerrado,
llamado Chacras del Monte que cuenta con 166 lotes.
Se ve claramente que el crecimiento de la zona no se da de manera diferente al resto de la
periferia de la ciudad. Por esta razón, proponemos una nueva tipología de barrio en donde las
diferencias existentes en las situaciones antes mencionadas, desaparecen para favorecer la
integración social.

El acceso a la urbanización se resuelve a través de un ingreso por la Av. Monseñor Pablo


Cabrera, otro acceso desde la Av. Spilimbergo, que se conecta al boulevard ͞Los Rusos͟ y por
último a través de la colectora de la Av. Circunvalación. Como se puede ver, el sector presenta una
muy buena accesibilidad.
El proyecto incorpora en su programa no solamente áreas residenciales, sino también
infraestructura deportiva, salud, educación, áreas culturales, comercios, oficinas, y por último una
sub-estación de ómnibus y minibuses que posibilita el acceso al centro de la ciudad.
Como elemento estructurador de la propuesta, se presenta un gran parque de uso público
de alrededor de 40 hectáreas de extensión. Este recorre gran parte del territorio, y es el conector
de todo el tejido. Nuestra postura principal fue la de priorizar el parque como un espacio urbano
habitable. Esto quiere decir que el parque no es lo que sobra, no es el vacio que resta de la
composición de lotes y calles; por el contrario el parque, como elemento integrador, es la
estructura principal de la propuesta.
Al parque lo acompañan a su vez una serie de canales que concluyen en las lagunas de
retención (algunas existentes y otras propuestas). De este modo el parque se va configurando,
generando espacios de permanencia, de recreación, áreas deportivas, circulación, entre otras.
El sistema de circulación propuesto se organiza de acuerdo a la importancia de las vías.
Encontramos circulaciones principales y otras secundarias. Las primeras son de mayor tamaño, de
circulación veloz, en donde podrán circular todo tipo de vehículos: ómnibus, taxis, y vehículos
particulares. Las circulaciones secundarias, a las que hemos llamado ͞pasajes͟, son de menor
envergadura, de circulación lenta, donde solo se permitirá el acceso de vehículos particulares.
Estos están materializados de manera distinta, de forma que se diferencien de las principales y, al
mismo tiempo, para promover a que los usuarios circulen de manera lenta. Consideramos que las
circulaciones de baja velocidad favorecen el contacto, el intercambio y la comunicación con los
vecinos; de esta manera la calle-pasaje, se convierte en un nuevo espacio de conexión. Los pasajes
conforman un espacio que invita a caminar, estimulando la relación entre los habitantes y
generando un movimiento de ir y venir, que también hace de estos espacios más seguros porque
son más concurridos.
La trama de lotes se plantea de manera tal que todos tengan una vinculación cercana con
el espacio público; esto se logró entremezclando el tejido orgánico del parque con el espacio
propuesto para las edificaciones. A su vez, la disposición de los lotes no se realiza de la forma
tradicional, manzanas rectangulares rodeadas de calles, sino que se intenta romper con esta
estructura conformando grupos de lotes con un acceso único a través de los pasajes. De esta
forma se trata de proporcionar mayor seguridad, disminuyendo la circulación, y ubicando las
zonas de permanencia en el interior del conjunto.

El tamaño de los lotes, surge de acuerdo a su ubicación.


Aquellos que se encuentran cerca del plan de viviendas existente, son los de menor
superficie para lograr una vinculación con el entorno. Se proponen en este sector viviendas
unifamiliares, de baja altura y de superficie igual a la del terreno.
Aquellos lotes que se encuentran sobre el parque o sobre las vías de circulación
principales, serán los de mayor tamaño, permitiendo el uso comercial y de oficinas.
Por último, los de tamaño intermedio, son aquellos que se encuentran entre los pasajes y
son exclusivamente residenciales. En todos los casos se ofrecen ventajas para aquellos usuarios
que de alguna manera reduzcan con sus construcciones el impacto en el medio ambiente.
En los tres casos, la superficie de apoyo de la construcción es reducida, ya que de esta
forma se logra por un lado, mejorar la ventilación y el asoleamiento, y por otro se incorporan
superficies permeables que permiten la infiltración del agua de lluvia. También se plantean una
serie de retiros, que están relacionados con la altura de las construcciones para favorecer la
captación solar, y mejorar la ventilación. Además, se propone dentro del edificio, un porcentaje de
espacio de uso común y de esta forma lograr la convivencia en todas las escalas del proyecto.
El primero, que abarca el 30% de la superficie total, es el de mayor escala: el Parque.
El segundo, abarca del 50 al 65% de cada lote y es el espacio semi-público. Este espacio es para el
uso de todos los habitantes de los lotes que se encuentren conectados a través de sus patios.
El último, abarca el 20% de cada edificio, y corresponde al espacio de uso común.
En cuanto a la separación de espacio público y privado proponemos una alternativa que
supone un cambio de mentalidad; las propuestas de límite se plantean a través de la vegetación y
a través de la arquitectura misma. Esto quiere decir, que en la propuesta no se permite la división
de lotes por medio de tapias o cercos. Al mismo tiempo el espacio verde no se encuentra rodeado
por calles sino que se plantean una serie de alternativas de separación a partir de desniveles,
cambios de textura, recorridos o mobiliario urbano.
Con la normativa planteada, logramos obtener una densidad media de alrededor de 158
habitantes por hectárea, con 25m2 de espacio verde por habitante. De este modo conseguimos un
equilibrio en la relación de la densidad y el espacio verde.

El diseño de zonas verdes, al igual que la vegetación propuesta, no fue al azar.


En las zonas verdes se proponen distintas actividades:
*  , como los juegos de niños, juegos de pelota, bicicleta, deportes, que se desarrollarán en
zonas expresamente preparadas con los equipamientos necesarios.
" #  como el descanso, la lectura y el reposo, que se desarrollarán en zonas protegidas del
ruido, en condiciones de sombra y con bancos confortables e iluminación.
$  Son actividades efímeras que conllevarán la implantación temporal de equipamientos:
teatro, cine al aire libre, ferias, etc. Estas se desarrollarán en zonas amplias y arboladas.
Para todas estas actividades se ha diseñado específicamente la vegetación, los
pavimentos, la iluminación y los recorridos más oportunos para el buen desarrollo de las mismas.
A pesar de que el terreno no presente grandes desniveles, se proponen, junto con el
sistema de lagunas y canales, un sistema de drenajes para una gestión eficiente del agua,
mediante la construcción de zanjas que actúan como depósitos de agua a disposición de los
árboles y a la vez como desagües de las calles y pasajes.
También se proyectaron grandes superficies vegetales entremezcladas con las calles y
repartidas entre las viviendas, consiguiendo microclimas puntuales en espacios de uso común y
privados.

Para comprobar la normativa planteada en el sector, elegimos uno de los lotes de la


urbanización, y desarrollamos un proyecto dentro del mismo.
El terreno se ubica sobre el boulevard principal y cuenta con una superficie de 2960m2,
por lo que se permite el uso residencial y comercial.
La particularidad que presenta este lote es que 2 de sus lados son colindantes con el
parque. Es por esto, que uno de los desafíos más importantes fue el planteo de un límite por parte
de la arquitectura.
El edificio está organizado según los distintos usos: comercial, residencial, oficinas. Cuenta
con 2 locales comerciales, 2 oficinas y 12 unidades de vivienda; se compone de tres volúmenes
que corresponden al cuerpo de oficinas, el de locales comerciales y por último, el volumen de
departamentos.
Para aumentar la seguridad del edificio en general, se opto por independizar también los
ingresos. Es por esto que se pueden ver: una rampa de acceso a las cocheras, ubicadas en el
subsuelo; un acceso a los departamentos; y por último, un acceso a locales comerciales y a la plaza
seca desde la que se distribuye el ingreso a las oficinas. Consideramos que la rampa, además de
un medio de accesibilidad se convierte, junto con el retiro del edificio, en una prolongación de la
vereda por lo tanto, en un nuevo lugar de sociabilidad.
Los locales comerciales se ubican en planta baja para favorecer la accesibilidad y promover
el ingreso a los mismos. Se propone un espacio flexible de planta libre de manera que pueda ser
transformado fácilmente por el usuario. Se plantea como único elemento fijo un núcleo sanitario.
El volumen de oficinas se encuentra semienterrado, para favorecer la ventilación e
iluminación del mismo, y también para generar un límite con el parque imposibilitando el ingreso
desde el sector que colinda con el mismo. La fachada de las oficinas se resuelve mediante un
sistema de paneles de u glass pivotantes, lo que genera una fachada homogénea y dinámica a la
vez. El bloque de oficinas se dispone alrededor de una plaza seca de uso común que actúa como
hall de ingreso y, al mismo tiempo, como extensión al aire libre.
Al igual que los locales, las oficinas son de planta libre permitiendo la subdivisión por
medio de tabiques o paneles corredizos; de esta manera se permiten distintas disposiciones
funcionales para la comodidad de cada usuario.
En cuanto al acondicionamiento térmico, se consideró la aislación de los ambientes
interiores mediante la colocación de cubiertas ajardinadas en toda la superficie y la correcta
aislación de los muros perimetrales de contención.
En el subsuelo se encuentran las cocheras y bauleras, que dependen de la superficie de
cada departamento y cada oficina.
El bloque de viviendas es el volumen de mayor altura, tiene 6 niveles y se encuentra
elevado, distinguiéndose así del resto de los volúmenes y ofreciendo al espacio público aire, luz y
vistas al parque.
La lógica estructural de losas, vigas y columnas todas de hormigón visto, definen la imagen
exterior del edificio, ya que se optó por dejar todo el esqueleto estructural a la vista.
Sin embargo, en el exterior se diseño una segunda piel, que cumple simultáneamente con varios
objetivos: volumétricamente actúa como un ͞vestido͟ que le da unidad al conjunto, pero al mismo
tiempo deja ver, por su permeabilidad, el esqueleto del edificio y sus distintas partes. En segundo
lugar, actúa como protección solar de los ambientes interiores, disminuyendo el asoleamiento
directo y acondicionando el ambiente interior. Además, se comporta como una fachada ventilada,
lo que mejora el comportamiento térmico y refrigera los ambientes interiores. Por último, la doble
piel, define un espacio intermedio, materializado como una pasarela de uso exclusivamente
técnico, para el mantenimiento del edificio.
                  #  


   
      # # 
                    
#               
                  
  #             
Se proyectaron 2 tipos de unidades, de 2 dormitorios y de 3 dormitorios, planteadas en
dos niveles en forma de dúplex. La planta se organiza de manera tal que haya dos unidades de
cada tipo espejadas. De esta forma se simplifican en la distribución de la planta, las ventilaciones,
los conductos, montantes y núcleos húmedos. Además, de esta forma resultan espacios muy
iluminados y ventilados por sus dos fachadas.
En ambos tipos de vivienda se plantean los espacios de uso público en planta baja: cocina
integrada, living comedor y terraza con asador. En planta alta, dormitorios de dimensiones amplias
con grandes ventanales que integran el exterior con el interior. Por otra parte, la doble altura de
las terrazas evidencian los dúplex en la fachada del edificio. Los espacios de vivienda también
están pensados con criterios de flexibilidad, de tal manera que el usuario tenga ciertas alternativas
de cambio.

La estructura del edificio se resuelve con un sistema independiente de hormigón armado,


un conjunto de vigas y columnas que soporta todas las cargas. Es una estructura de grandes luces,
por lo que se optó la utilización de losas nervuradas armadas en dos direcciones. Para rigidizar el
edificio en todos los sentidos, se optó por alinear las columnas en el perímetro de la planta, con lo
que se consiguió además reducir la cantidad de columnas en el interior. Esto se completa con los
muros portantes que rigidizan la caja de circulaciones verticales, que actúa como un sistema
central, ordenando la planta al tiempo que organizan los sistemas de movimiento y contienen
montantes para las instalaciones.
La estructura del bloque de viviendas, se complementa con los muros de contención
portantes del subsuelo y, combinados con un nuevo módulo de columnas y vigas, forman la
estructura de cocheras, locales y oficinas. Las piezas que conforman este nuevo módulo presentan
dimensiones menores ya que las luces son más pequeñas y, a diferencia de la estructura principal,
ésta debe soportar únicamente las cargas de 2 niveles.
Pensamos que conservar los materiales en sus condiciones naturales permite ahorrar
recursos en pintura y acabado, logrando un edificio de bajo mantenimiento, donde sus partes
expuestas a la intemperie son todas de alta durabilidad e inalterables: Hormigón visto, vidrio y
aluminio.
Teniendo como premisa de diseño la aplicación de los principales criterios de
sustentabilidad propuestos en la normativa de la urbanización, consideramos de gran importancia
responder de manera idónea a las condiciones del medio ambiente en el que se insertó el edificio:
asoleamiento y ventilación, eficiencia estructural y de materiales apropiados, correcta aislación de
los muros, utilización de dvh en carpinterías, colocación de conductos de ventilación en el interior
de los departamentos para mejorar la circulación de aire, optimización del aislamiento térmico y
acústico del edificio mediante la fachada ventilada, recolección y recuperación del agua de lluvia
para el riego, aumentar la permeabilidad del suelo reduciendo las superficies pavimentadas, por
último, la utilización de vegetación autóctona y generación de microclimas.

 %&'()*&

Como ya dijimos, el proyecto de un edificio puntual supone una ejemplificación y


comprobación de la normativa propuesta en el master plan. Consideramos que el concepto central
se ve en todas las escalas de la intervención, la importancia de generar los medios para posibilitar
la socialización y, de esta forma lograr la verdadera integración.
Al mismo tiempo, pensamos que la arquitectura junto con el planeamiento urbano
ejercen influencia sobre aspectos de la vida cotidiana, y pueden causar un gran impacto a nivel
social y medioambiental. Es por esto que prestamos atención al concepto del hábitat como lugar
de intercambio social, la vivienda integrada a las actividades urbanas como fundamento del
concepto de ciudad, el parque como costura del tejido, las vías como conectores sociales, la
continuidad espacial lograda a través del espacio público y la preocupación por el diseño
sustentable.
Esta oportunidad de pensar y proyectar un nuevo barrio es un desafío?para recualificar la
periferia, es decir, transformarla en ciudad y recuperarla de la fragmentación.

Você também pode gostar