Você está na página 1de 75

Modulo III: Herramientas en la Evaluación y Manejo de Cuencas Hidrográficas SIG y Modelaje

Herramientas en la Evaluación y Manejo de Cuencas


Por: Ing. Ney Ríos M. Sc
Hidrográficas - SIG y Modelaje Mail: jrios@catie.ac.cr
¿Porque un cambio de uso de suelo hacia la ganadería implica
un impacto a nivel de paisaje?
PASAMOS DE

ESTO A ESTO
Problemática en las zonas altas y medias de
las Cuencas
Deforestación.
Incendios Forestales.
Inadecuadas prácticas
agrícolas.
Erosión de suelos
Deslizamientos en épocas
lluviosas.
Pérdida de biodiversidad.
ESTA INTERACCIÒN ESTA ALTERADA COMO RESULTADO
DE LA FALTA DE UNA GESTION INTEGRAL DE LOS
RECURSOS HIDRICOS (GIRH), LA CUAL CONTEMPLA LA
RELACIÓN NATURAL Y ANTROPOGENICA (CON SUS
RESPECTIVAS DIMENSIONES) ALREDEDOR DEL
RECURSO HIDRICO.

NOS REFERIMOS AL CICLO HIDROSOCIAL


El ciclo hidrosocial

El movimiento del agua dentro del ciclo hidrológico se


caracteriza por su irregularidad tanto en el espacio como en el
tiempo. GEI
Social Legal

Económico I N Tecnológico
T
ER
Político AC Productivo
C I
ON
Institucional
ES Físico
INTERACCIONES

Cultural Biológico

Manglares, Arrecifes
Pastos marinos

El sistema cuenca hidrográfica y sus susbsistemas


Deforestación
Incendios

Erosión Abatimiento Acuíferos

Contaminación
Deslizamientos

Inundaciones

LAS DIVERSAS DINAMICAS QUE SE PRESENTAN JUSTIFICA QUE LA


UNIDAD DE ANÁLISIS Y ACTUACIÓN SEA LA CUENCA
Consideraciones
básicas para el
monitoreo y
evaluación
SOCIOECONÓMICOS BIOFISICOS
Métodos tradicionales
Métodos participativos
Aspectos a considerar para realizar el
monitorio/evaluación del recurso hídrico
en cuencas?
• Que Evaluar/Monitorear
– Cantidad
– Calidad – Estado/ conservación del recurso
– Continuidad
– Uso eficiente – Huella Hídrica

• La escala a usar
– Paisaje
– Unidad productiva (finca)
CONCEPTOS BÁSICOS
• Cantidad: Se refiere a la necesidad de
que las personas y actividades
agropecuarias tengan acceso a una
dotación de agua suficiente para
satisfacer sus necesidades básicas.

• Calidad: En términos simples, con las


palabras calidad del agua nos referimos a
que el agua se encuentre en condiciones
deseables para su uso (ecosistemas,
agricultura, consumo humano, industria,
turismo, etc.)

• Continuidad: Acceso al agua en forma


continua y permanente

• Uso eficiente: incluye cualquier medida


que reduzca la cantidad de agua que se
utiliza por unidad de cualquier actividad,
y que favorezca el mantenimiento o
mejoramiento de la calidad de agua
¿ A que Escala?
Escala de Paisaje Escala Finca
METODOLOGIAS
Metodologías – Cantidad de agua
ESCALA DE PAISAJE
ASPECTOS BIOFISICOS Ubicación

REGION
Cuenca
RELIEVE
Gradientes y pendientes
Presencia Zonas de recarga hídrica
Presencia de cuerpos de agua

RIOS
Bosques riparios
Permite Identificar zonas Vulnerables/ prioritarias

CONOCIMENTO DE ESCENARIOS
Climáticos y de cambio de uso de la tierra
A esta escala mayormente se
usan modelos matemáticos (SIG)
ESCALA FINCA
Métodos a nivel de finca/parcela

Precipitación
y
evaporación Transpiración

10 m 5m

10 cm
2”
5 cm

escorrentía
Infiltración
1. Escorrentía Superficial: Parcelas de escorrentía ( 5 x 10 m)
Diseño de las parcelas de escorrentía

Pluviómetro

10 m

10 cm
2”
5 cm

Figura : Parcela de escorrentía: diseño y dimensiones


Ubicación de parcelas de escorrentía

Uso de Suelo

Pluviómetros

Parcelas de escorrentía

Sistema de Colección y
drenaje
2. Erosión: Parcelas de Escorrentía/ Erosión

 Toma de muestra de
agua de escorrentía
(200ml) en cada sistema
evaluado.

 Secado en horno.

 Pesado de muestra.
2. Infiltración
1. Método de anillos concéntricos (inundación)

Ubicación

S1 S2 S3 S4

Anillos concéntricos

Cilindro de lectura

Cilindro protector
Metodologías - calidad del agua
No todos los usuarios requieren
la misma calidad de agua
MAYOR CALIDAD DE AGUA

MENOR CALIDAD DE AGUA


INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA
1.- Indicadores físico-químicos de calidad del agua (muestra
puntual)
2.- Indicadores Biológicos de calidad del agua
(muestra de cuerpo de agua)
Un bioindicador es un organismo vivo que puede ser desde un microbio, un
insecto o un pez, hasta una planta o alga, que nos permite cuantificar y
calificar el nivel y evolución de la contaminación presente en un sistema
acuático determinando en virtud de su sensibilidad diferencial a diversas
substancias tóxicas.
Macroinvertebrados
 Insectos acuáticos, moluscos y crustáceos
 Se ven a simple vista y son fáciles de identificar
 Son relativamente inmóviles
 Son afectados por factores físicos, químicos y
biológicos incluyendo la contaminación a corto y largo
plazo
 Son afectados por eventos causados por el hombre y
la naturaleza
 Sistemas saludables tienen mayor diversidad de
macroinvertebrados
Ejemplo: Monitoreo calidad del agua a nivel de
Paisaje
• Tramo 50m
• Características de la
quebrada
• Red tipo “D”, 5 minutos
ORGANISMOS INDICADORES DE CALIDAD DE
AGUA

Viven en aguas
limpias
P. Perlidae

Viven en aguas con poca


contaminación.

O. Libellulidae

Viven en aguas contaminadas

D. Chironomidae
Índice BMWP((Biological Monitoring Working
Party)
P. Perlidae:
10 puntos La puntuación se asigna en función del grado de
sensibilidad a la contaminación. Valores (1 – 10)

NIVEL DE CALIDAD DEL AGUA BMWP Color

O. Libellulidae. De calidad excelente >120 Azul


6 puntos
De calidad buena, no contaminadas 101-120 Azul

De calidad regular, contaminación moderada 61-100 Verde

De calidad mala, contaminadas 36-60 Amarillo

D. Chironomidae. De calidad mala, muy contaminadas 16-35 Naranja


2 puntos
De calidad muy mala extremadamente <15 Rojo
contaminadas
Metodologías - Uso eficiente del
Agua
Herramientas: Percepción remota, Modelado
Numérico. (SIG)

Usos de suelo Cuerpos de agua


Sistemas de Información Geográfica
Qué son?

Donde estamos y hacia donde vamos?


Qué es un SIg?
Datos Descriptivos Datos Espaciales
Nombre Dirección Ciudad Calle Zip

SI SIg g
es la
Integración de los Datos Espaciales y Descriptivos
EL MUNDO PUEDE SER
REPRESENTADO COMO UN CONJUNTO
DE ESTRATOS

REDES

VIAS

BARRIOS

LOTES

SUELOS

AREAS DE
ACTIVIDAD

HIDROLOGIA

TOPOGRAFIA
ESTRATOS
GEOGRAFICOS

USO DEL SUELO POLIGONO

LAGOS POLIGONO

EST. MET PUNTO


CAPAS

RIOS LINEA

ACCESIONES PUNTO

CURVAS NIVEL LINEA


Tres Enfoques de los SIG
• Enfoque Cartográfico
• SIG es un sistema para procesamiento y despliegue de
mapas
• La salida de los mapas es generalmente otro mapa
• Enfoque de Base de Datos
• Se busca que exista un sistema de manejo de datos como
parte integral del SIG
• Se utiliza en aplicaciones que requieren de búsquedas
frecuentes de datos (consultas)
• Enfoque de Análisis Espacial
• Se enfatiza sobre la importancia del análisis espacial y la
modelación
• Es lo que realmente hace diferente a los SIG de otros
sistemas ya existentes
Contribución de otras
disciplinas al SIG
• Geografía
– Provee las técnicas para conducir análisis espacial.
• Cartografía
– Provee la fuente principal de datos de entrada a los SIG.
• Percepción Remota
– Provee las técnicas para la adquisición y proceso de datos a nivel
global a bajo costo.
• Topografía y Fotogrametría
– Proveen datos de alta calidad acerca de la posición de elementos
catastrales y del relieve
• Ciencias de la Informática
– Diseño Asistido por Computadora (CAD)
– Sistemas de Administración de Bases de Datos (DBMS)
– Inteligencia Artificial (AI)
• Matemática y Estadística
– Construcción de modelos y análisis de datos espaciales
– Cuantificación y entendimiento de problemas de error e
incertidumbre de los datos
¿Por qué necesitamos un
SIG?
• Se evita la redundancia de datos
• Se puede ingresar datos de fuentes múltiples
e integrarse vertical u horizontalmente
• Se mantiene la consistencia de la base de
datos
• Se actualizan fácilmente los datos
• Se cuenta con un almacenamiento flexible y
de recuperación de datos rápida
SIG : principales funcionalidades
• Análisis espacial, estadística y clasificaciones, geo-estadística
• Teledetección aérea y espacial
• Geo-referenciación, gestión y tratamiento de imágenes
• Simulación y modelos
• Modelos numéricos de terreno (MNT), geomorfología, hidrología,
escurrimiento
• Edición cartográfica, cartografía automatizada, cartografía estadística
• Internet y consulta a distancia
SIG : principales funcionalidades
Ejemplos : el uso de la teledetección para crear o actualizar datos
geográficos
SIG : principales funcionalidades
• Una ventaja principal : un SIG permite poner en relación
objetos que pertenecen a distintas colecciones de objetos
geográficos a través de su ubicación.
• Permite elaborar hipótesis en cuanto a la distribución
espacial de los fenómenos “porqué esto acontece aquí y
no en otro lugar?”
CAPTURA DE INFORMACIÓN
MESA DIGITALIZADORA IMÁGENES GPS

Trimble

SCANNER ESTACION TOTAL


CAPTURA DE DATOS

 RECOLECCION UTILIZANDO GPS


CAPTURA DE DATOS
INVENTARIO DE ARBOLES
 RECOLECCION UTILIZANDO GPS
Modelos de Datos Espaciales
Fundamentales
+
+
+
+
PUNTOS LINEAS AREAS SUPERFICIES
(POLIGONOS

FORMATO FORMATO FORMATO FORMATO

•Un par de •Varios pares Varios pares •Areas con


coordenadas de de coordenadas z
coordenadas coordenadas Contiene área,
•Longitud sin longitud y
área elevación
EJEMPLOS
Postes de luz EJEMPLOS EJEMPLOS
Pozos EJEMPLOS Predios Pendientes
Nodos Vías Lagos perfiles
Ríos Suelos
DATOS DESCRIPTIVOS

BOSQUE

LAGO

VIA

FORMAS Y INFORMES ANOTACIONES


LISTADOS
FORMATO FORMATO FORMATO
Palabras •Información •Información
Números Textual y gráfica Textual
•Símbolos

EJEMPLOS
EJEMPLOS Descripciones EJEMPLOS
Permisos legales Cartografía o
Patentes Servidumbres esquemas de
Ingeniería
VECTOR

EN EL FORMATO
VECTORIAL LOS
PUNTOS ESTAN
REPRESENTADOS POR
UN PAR DE
COORDENADAS
CARTESIANAS (X,Y),
LAS LINEAS POR UNA
SERIE DE
COORDENADAS, Y LOS
POLIGONOS POR UNA
SERIE DE
Y COORDENADA

COORDENADAS CON
UN ORIGEN Y DESTINO
COMUN

X COORDENADA
RASTER

A C REPRESENTA UN
PUNTO, UNA LINEA,
B O UN AREA COMO
UNA O VARIAS
CELDAS DENTRO
DE UNA MATRIZ. EL
TAMAÑO DE CADA
CELDA DETERMINA
EL GRADO DE
RESOLUCION DE
LOS DATOS
A A A A A A A C C
A A A A A A C C C
FILAS

A A A A A B C C C
B B B B B B B B B
COLUMNAS
COMPONENTES DE UN SIG
PROYECTOS
 DATOS
 MODULOS DE PROGRAMAS
 EQUIPO
 PERSONAL
 ORGANIZACION

APLICACIONES IMPLEMENTACION DE UN SIG

GPS
PLOTTER
MESA DIGITALIZADORA

IMPRESORA
AUTOCAD (.DWG)
MODELACION Y ANALISIS ESPACIAL
•Caracterización biofísica
•Prospección fitogenética
MODELACION Y ANALISIS ESPACIAL
•Modelos de Elevación Digital
•Pendientes
Visualización
Pasos en elaboración de modelos

OBJETIVOS

VARIABLES

DOCUMENTAR
ESTRUCTURAR MODELO MODELO

VALIDAR MODELO
DIVULGAR
Selección de variables
CUENCA

SUBCUENCA 1 SUBCUENCA 2 SUBCUENCA 3

Erosión Producción Población

V1 V2 v3
Herramientas de diagnóstico
Herramientas de diagnóstico
Diagnóstico Percepción/estado -Spider
Diagnóstico Rápido del Manejo de
cuencas
• Está basada en un diagnóstico rápido de elementos, tanto
biofísicos como sociales y económicos que se puede observar
o evaluar fácilmente en la microcuenca.

• Su propósito principal es obtener la información necesaria


para tener una valoración preliminar si la cuenca está mal
manejada y qué indicadores son los más críticos.

• Para ello se utiliza una escala de cinco índices posibles de


valoración para cada indicador utilizado. Esta escala tiene la
correspondencia que se muestra en el cuadro 1
Cuadro 1. Caracterización e índices de valoración de los
indicadores para la metodología rápida de estimar el manejo de
la microcuenca

Caracterización del indicador Índice de valoración

Muy alto (MA) 4

Alto (A) 3

Medio (M) 2

Bajo (B) 1

Muy bajo o nulo (MB) 0


Procedimiento
a. Se anota en el cuadro 3 el índice de valoración asignado a cada indicador
luego de recorrer la microcuenca.

b. Se suman los índices de valoración correspondientes de todos los


indicadores considerados (columnas del cuadro 3).

c. La sumatoria total obtenida se divide entre la valoración máxima posible


(No. de indicadores por el valor máximo de cada indicador, en este caso
23x4=92) y se multiplica por cien para obtener el valor de manejo de la
microcuenca.

d. Luego este porcentaje de manejo se compara con la escala de valoración


del manejo, según se muestra en el cuadro 2, para obtener la estimación
del nivel de manejo de la microcuenca.

e. En caso de que hayan varias personas que hacen la valoración, se integra


y promedia la información de todos ellos
Cuadro 2. Escala de valoración rápida del manejo de una
microcuenca

Porcentaje promedio de manejo Valoración del manejo de la


microcuenca
0.0 – 19.9 Muy bien manejada

20.0 – 39.9 Bien manejada

40.0 – 59.9 Regularmente manejada

60.0 – 79.9 Mal manejada

80.0 – 100 Muy mal manejada


Indicadores de manejo de la cuenca Valoración del indicador de manejo
MA (4) A (3) M (2) B (1) MB (0)
1. Turbiedad y coloración anormal del agua en el cauce principal o tributarios.
4
1. Poca profundidad del cause por sedimentación y obstrucción.
3
1. Presencia de basura y otros desechos en el río o sus orillas.
3
1. Evidencia aparente de contaminación (agua sucia, olores desagradables,
arrastre de contaminantes). 3

1. Desaparición de bosques de galería. 2


1. Evidencia de quemas. 1
1. Áreas desprovistas o con muy poca vegetación (desertización).
2
1. Evidencia de deforestación en laderas (tocones, tacotales).
2
1. Desaparición del bosque primario. 4
1. Evidencias de escasez de leña, madera. 3
1. Evidencia de erosión del suelo. 3
1. Evidencia de cárcavas sin control. 0
1. Evidencia de agricultura con prácticas inadecuadas o sin obras de manejo y
conservación de suelos y aguas. 2

1. Evidencia de deslizamientos. 1
1. Evidencias de sobrepastoreo (gradillas en las laderas, poca cobertura de
pastos).

1. Evidencia de viviendas en sitios vulnerables (laderas deslizantes, ribera del río,


etc.). 4

1. Evidencia de vías de comunicación inadecuadas (pocas, o en mal estado).


2
1. Ausencia o inadecuados servicios públicos (recolección de basura, red de
aguas negras y pluviales, limpieza de calles).

1. Ausencia o deficiencia de centros de enseñanza y de salud.


1
1. Ausencia, deficiencia del servicio de agua potable.
1
1. Ausencia o poca existencia de grupos comunales organizados.
0
1. Ausencia o poca presencia institucional y de proyectos en la microcuenca.
3
1. Evidencia de pobreza-miseria. 1
Total por columna 12 18 10 5 0
Sumatoria total (de las cinco columnas) 45
(Sumatoria total/Sumatoria máxima posible) x 100 (45/92) X100 = 48.9
Valoración general del manejo de la microcuenca. Regularmente manejada

Você também pode gostar