Você está na página 1de 13
DIFUSION Resultado directo de Ia invencién llega la difusi6n, Una vez. se ha ideado un producto o servicio, el siguiente aso es su introduccién y difusion en un mercado o en un entorno social. Se trata biisicamente de darlo a conocer ~y de abi la importancia de la comunicacién en esta fase y de expandir su uso al mayor nuimero posible de usuarios den 10 del pablico objetivo al que va destinada la innovacion, Claves de la difusion Si la definicién de innovaci6n se basa en la percep- cin de su caricter novedoso por parte de los adoprantes, se pueden estudiar también cuiles son los atributos per- cibidos de esas innovaciones. Everett M. Rogers (2003) identifica cinco auibutos que explicarian la mayor parte de las razones para la adopcidn o el rechazo de una inno- vacion incluyendo las tecnol6gicas: la ventaja relativa, la compatibilidad, la complejidad, la capacidad de ser proba- da y la capacidad de ser observada. Excepto la compleji- dad, el resto de los atributos se correlaciona positivamente con una mayor tasa de adopeién de las innovaciones, es decir, se observa que cuanto mayor es su grado, mayor es también la asa de adopci6n de esa innovaci6n. La sentaja relativa se refiere al grado de superioridad de la novedad tecnologica respecto de la tecnologia anterior que cumple la misma funciéa. Supone dividir los beneficios esperables de la adopeién de la innova- cién entre los costes de adopcion asociados, de manera que emerja el beneficio que se puede esperar de la adop- cin de la innavacion. Es una operacion que hace todo usuario antes de la adopcién aunque normalmente sea poco consciente del propio proceso. La ventaja relativa explica la lenta adopcidn de innovaciones preventivas, cuya ventaja relativa suele ser mas dificil de explicar. Por ejemplo, las ventajas de los programas informati- cos antivirus se hacen evidentes tras haber suftido una infeccidn del ordenador, a pesar de que casi todos los usuarios sean conscientes de cémo actian los virus informaticos y de cuales son las consecuencias que puede tener un ataque en su equipo. En realidad, no se trata de ventajas objetivas sino de la percepcién que el usuario tenga de esas ventajas. Entre las dimensiones identificadas de la ventaja relativa estén la rentabilidad econémica, los costes de entrada, la comodidad, el pres- tigio social, el ahorro de tiempo y esfuerzo 0 la inmedia- tez en la gratificacion La rentabilidad econdmica se relaciona con los costes de Jn innovaci6n y sus resultados y con la relacién calidad/ precio, También aparece si la innovacién tecnolégica se puede aplicar en un determinado ambito de forma mucho mis eficiente que la tecnologia a la que sustituye. Por ejemplo, las cémaras de video digitales supusieron una tecnologia mas barata a la vez que flexible para la produccidn de contenidos de video. Ademi hh edicidn digital del video, que es otra inno miltiples ventajas respecto a la edicion analogica, mucho mas lenta y limitada en cuanto a posibilidades. permitfan cid con. La rentabilidad econdmica de una tecnologia puede no ser demasiado evidente en un primer momento. coste de las innovaciones tecnologicas cuando llegan al mercado suele ser muy elevado. La razén es que la incertidumbre sobre su demanda inicial, que suele ser baja, impide aleanzar las economias de escala propias de la produceién de muchas unidades de una misma mer- canefa, Con las economfas de escala, el fabricante puede ahorrar costes, ademas de que ya ha amortizado Ia impor- tante inversiOn inicial necesaria en muchos casos. Se trata de costes fijos que, como la maquinaria, el disefio o lt I+D, se han de financiar con independencia del nimero de unidades que se produzean y vendan posteriormente. Cuantas mis se produzcan, mas se repartir’ el coste fijo inicial entre todas las unidades producidas y més bajo sera para el fabricante el coste medio de cada unidad. Asi, ante €l alto coste inicial de una innovacidn, el fabricante tiene dos opciones: cargar un precio elevado de venta para intentar amortizar la inversion inicial lo mis rapidamente posible o subsidiar el coste real del producto para facili- tar su penetracidn en el mercado —el precio es un factor biisico de competitividad- y recuperar ln inversion a mas largo plazo. Esta tlima estrategia, por ejemplo, la han desarrollado en los iltimos aios los grandes fabricantes de consolas de videojuegos como Sony y Microsoft. [gual que en el caso de las impresoras con los consumibles, €l subsidio se recupera posteriormente con lz venta de juegos. Los cnstes de entrada se refieren al desembolso nece- satio para acceder a Ja tecnologia pero también a costes como la formacidn. Por ejemplo, una innovacidn tecao- logica puede requerie formacion especifica para el usua- tio, como los nuevos sistemas de grabacién y edicién de video en alta definicién o en tres dimensiones. Los costes de formacién se miden tanto en dinero como en tiempo yen esfuerza necesario. La comodidad puede referitse a diferentes aspectos, desde el aumento del confort fisico que supuso la intro~ duccién del mando a distancia para la television a la ergo- nomia de un nuevo equipo téenico o la facilidad 0 usa~ bilidad de los programas informadticos. La idea es que la innovaci6n facilita la operacion de y con las tecnologias. El prestigio socal es probablemente una de las dimen- siones de la ventaja relativa mis dificiles de medir. Es altamente subjetivo, depende de la percepcién y esti muy relacionado con los circulos sociales en los que se mueve el adoptante. Por ejemplo, la tltima innovacién en equi- pos de alta fidelidad para automévil puede suponer un prestigio muy evidente entre la comunidad de aficiona- dos al suming pero puede ser irrelevante en otros circulos. En general, la idea de prestigio se asocia al valor simb6- lico de las tecnologias, es decir, el valor que va mis alli del utilitario para el que originalmente se diseftaron. Es tun aspecto que han sabido trabajar muy bien compaiias como Apple o, en general, las que trabajan en el campo de la telefonia mévil o en productos de alta gama, como Bang & Olufsen. Para estas empresas, el prestigio social que muchos usuarios perciben en sus productos tiene un claro reflejo en lz mejora de su margen de beneficios. EL aborre de tiempo y esfuerga es un concepto que se explica bastante por si mismo. Si una nueva tecnologia permite realizar la misma tarea en menos tiempo y/o con tun menor esfuerzo, esa innovacién seri percibida como ventajosa respecto a la tecnologia a Ia que intenta ceem- plavar. El caso de la edicién de video seria nuevamente aplicable en esta dimensin. En algunos casos se debe aplicar un factor corrector relacionado con los costes de entrada y, concretamente, con los costes de formacién medidos én tiempo. La inversion temporal que requieren estos costes de formacion debe ser menor que e! ahorro de tiempo que ofrece la tecnologia para que este factor emerja como impulsor de la innovacion. La inmediatez en la gratifcacién se pudo observar unas décadas atrés en casos como las cimaras Polaroid que, frente a las cimaras fotogrifieas convencionales, permi tian obtener la fotografia resultante de forma instanté- nea, Algo parecido sucede con la posibilidad que oftecen los smartphones 0 teléfonos inteligentes con conexion a internet de compartir de forma inmediata fotografias y otros contenidos en la red con los circulos sociales del usuario. Dentro de la ventaja relativa también cabe conside- rar los posibles incentivos de determinadas teenologias, que pueden ser de diversa naturaleza y que van més alli de sus ventajas naturales. Por cjemplo, en el caso de ka radio y la television en Estados Unidos, el incentivo dado por el gobierno a los operadores para impulsar la transicién a las tecnologias digitales fue la promesa de mantener la situacién de mercado vigente, es decir, que no entraria ningtin nuevo competidor, a diferencia de lo sucedido en otros paises. En el caso de la television, ademis, se otorgaba mas espectro a las televisiones para que pudieran emitir en alta definicién. En todo caso, estos son un tipo especial de incentivos, ya que se ofre cen sélo a una parte de los usuatios, los operadores de radio y televi ion. El segundo auributo de la innovacién es la com patibilided, que puede ser definida como el grado de consistencia de la innovacion con los valores vigen- tes, las experiencias previas y las necesidades de los adoptantes. La compatibilidad 0 incompatibilidad de una innovacién puede referirse a valores y creencias socioculturales, a ideas previamente introducidas 0 a Jas necesidades del usuario. Por ejemplo, Ia comunidad amish rechaza casi cualquier avance tecnolégico porque va en contra de sus valores culturales. © comunidades con un sentido muy arraigado de la libertad individual pueden oponerse a la incorporacién de tecnologias que puedan ser utilizadas para el control social, como los sistemas de videovigilancia 0 determinadas programas informaticos. En el caso de las innovaciones tecnolé- gicas, dentro de este atributo cabe considerar también |h compatibilidad técnica. Que un equipo téenico o un programa informadtico sean compatibles con otros equi- pos 0 programas previos incrementa su ratio de adop- Gin, ya que permite una transicin menos traumatica al usuario y el poder reutilizar material en el que ya se ha invertido. Ello es importante en el caso de los equipos que sirven para acceder a librerias de contenidos, como en el caso de los soportes musicales. Si estos soportes integran a los anteriores y permiten su reproduccién, sa atractivo para el usuario porencial sera mucho mayor. Por tanto, supone también una ventaja econémica para el usuario potencial. La conpkjidad es el grado de dificultad de compren- no uso con el que es percibida una innovacién. En general, cuanto mas sencilla de usar sea una innovacién, mas posibilidades tendri de ser aceprada. Un ejemplo claro son los progtamas informaticos, que pueden ser simples y muy intuitivos para un usuario medio, como un reproductor musical, © extremadamente complejos, como los programas en campos altamente especializados como la edicién de video o de animacion. En casos como, €l primero los programas pueden ser utilizados de forma casi inmediata mientras que en el segundo requieren de una formacién especializada, incluso para personal experto en la materia, La capacidad de ser probada es el grado en el que se puede experimentar una innovacién. Esta prictica es tuna herramienta muy Geil para reducir la incestidumbre sobre la eficiencia de la innovacién. Evidentemente, puede reducir esta inceridumbre tanto en sentido positivo, conduciendo a su adopcidn, como en sentido negativo, conduciendo a su rechazo al no cumplir las funciones que se buscaban. Este atriputo es aplicado de forma masiva con las versiones de prueba de los pro- gramas informéticos, que permiten al usuario utilizar los programas durante un periodo determinado, a menudo con funciones limitadas, para que de esta manera pueda decidir sobre la base de su propia experiencia si merece la pena adquirirlo. La capacidad de ser observada es ¢\ grado de visibilidad de los resultados derivados de una innovacion, En el caso de los teléfonos méviles y, especialmente, los szmar- phones, éste parece un atributo importante, En el émbito profesional, las demostraciones de productos en ferias y convenciones siguen esta misma légica. También hay {que tener en cuenta que el componente sofinure de una innovacién resulta mas complejo de ser observado que el componente furivare, aunque la amplia difusion de internet permite compartir los productos elaborados con ese sofmar, lo que es un magnifico escaparate de las posi- bilidades de esa innovacion, Mediacion La difusién de una tecnologia requiere la difusién previa de su propia existencia y de sus attiburos que, como hemos visto, determinarin su adopcién por parte de los usuarios, Asi, la difusion de informacion sobre lt innovaci6n se convierte en un elemento esencial de este proceso, Como todo proceso de comunicacién, el canal de comunicacion es empleado por alguien que emite la informacién y alguien que la recibe, En primer término, el emisor original es el propio innovador ~o el departa- mento de comunicacién/marketing de la institueién que desarvolla la innovacién-, mientras que el usuario poten- cial es el que la recibe. En el mediatizado mundo actual, no obstante, rara vez esta comunicacion es tan directa: se suele emplear 2 los mediadores. Los mediadores son individuos 0 instituciones que canalizan informacion y la difunden entre las potenciales \ciones reenoldgicas. Mientras que los medios de comunicacin de masas pueden resul- y efectivos para informar sobre la innovacidn, los ales interpersonales son mas eficaces @ la hora de for- mar y cambiar actitudes hacia una nueva idea. Ese popu- Jar boce-oreja, por tanto, es mas itil en la persuasion, tanto para la adopcién de la innovacién, si se comunican experiencias previas satisfactorias, como para su rechazo, si la experiencia de los miembros del circulo social con esa tecnologia ha sido negativa. La tipologia de mediadores existentes es muy vatia- da, Dada la centralidad de los medios de comunicacin como instituciones en este proceso, es légico que se dé un rol destacado de periodistas y publicistas en esta mediacién. La seccidn de noticias tecnolégicas de diatios, radios, televisiones y paginas web, asi como publicacio- nes y programas especializados de todo tipo suponen tuna fuente de difusion muy importante entre los posi bles adoptantes. Igualmente, la publicidad que financia a muchos de estos medios también comunica sobre kx innovacidn, en este caso desde la posicién del vendedor, Dentro de los propios medios, normalmente como fuentes de las noticias 0 de los programas especializados, se puede reconocer a otro tipo de mediadores, como los economistas que valorin el impacto de las innovaciones en h empresa, los creadores de tendencias que analizan esas novedades 0 las organizaciones de consumidores que advierten sobre posibles riesgos, por citar tres ejem- plos. Estos mediadores también pueden actuar fuera de Jos medios, como demuestra la creciente influencia de los bloggers tecnol6gicos. Existe otro profesional de la mediacién, el dedicado a las relaciones piblicas. Su funcién es la de informar sobre la innovacién tecnoldgica e intentar persuadir para su adopeién. En el entorno tecnolégico un tipico easo se di en las ferias que, tanto pata profesionales como para todo tipo de ciudadanos, presentan las tiltimas novedades tecnoldgicas. Finalmente, cabe destacar una mediacion que a menudo pasa desapercibida y que, igual que en el caso de las relaciones piblicas, actiia a través de la comunicacin interpersonal. Se trata de los vendedores de tecnologia, Jos profesionales situados en el punto de venta que en muchas ocasiones acaban asesorando a los adoprantes sobre el mejor producto tecnolégico. No son un media- dor relevante para los usuarios més avanzados pero si para una gran mayoria de los usuarios medios. De forma creciente aunque todavia limitada, Ia fur- cién de mediacién se automatiza con sistemas ligencia artificial. Por ejemplo, los sistemas electronicos de recomendacién de productos que analizan grandes cantidades de datos de compradores de determinadas mereaneias 0 servicios y comparan su perfil de compras con el de otros usuarios para recomendar otros produc- tos que podrian resultarles atractivos. En general, la opinion de mediadores expertos 0 de inte- profesionales es muy importante para los primeros adop- tantes de una tecnologia, que a su ver se convierten en mediadores dentro de su cfrculo social. En algunos casos, aqui mbién se da un efecto de red, ¢s decir, cuantos mas miembros del circulo social han adoptado una tecnologia, mas aumenta el valor de esta. Sucede especialmente con los sistemas de comunicacion interpersonal. Véase el caso de la aplicacién para méviles WhatsApp, un sistema de comunicacién mucho més barato y con mis posibili- dades que el sistema al que est sustituyendo, los mensa- jes cortos o SMS. Une vez esta innovacion se empi extender dentro de un circulo social, los miembros que atin no la han adoptado se ven cada vez més impelidos a hacerlo, va que el coste de los mensajes es mucho mas reducido, admite muchas mas posibilidades que los tradi- cionales SMS y permite inconporar ficilmente elementos més complejos como fotogratias, audios y videos. Similar seria el caso de las redes sociales, en las que se trasladan eza a comunicaciones y ritos de grupos sociales que impulsan alos miembros todavia ausentes a incorporarse a la red so riesgo de quedar expulsados de una parte de las acti- vidades de! grupo. En los casos en los que la difusion se ditige a posibles innovadores de forma masiva, por ejemplo a través de los medios de comunicacién, se tiene un perfil muy poco definido del piblico objetivo. En cambio, en entornos mas controlados se puede dirigir la tarea de informacién y persuasién hacia los lideres de opinién. Los dideres de opinién son aquellos sujetos cuyos puntos de vista pueden influir en gran medida en los miembros de su circulo social. Es un caso que se puede dar facilmente cuando la difusion de una tecnologia se produce en el seno de una organizaci6n, ya sea una empresa, una escue- 1a 0 cualquier organismo publico. Aunque en estos casos a veces es dificil discernir quién tiene la responsabilidad sobre la decisidn final de la adopeién, los mediadores —por ejemplo los agentes comerciales de la empresa suministradora de la tecnologia~ pueden identifiear a las personas que generan opinion en los demas para,a través de su influencia, aleanzar de forma mucho més ficil sus objetivos persuasivos. La figura del lider de opinion no se corresponde siempre con la del primer sujeto en adoptar las innovaciones, cuya influencia sobre los demas miem- bros de su entorno puede ser limitada, al ser visto como el “fanatico” u “obseso” por las TIC. ADOPCION Social. Asi debemos considerar la naturaleza de la innovacién tecnolégica. Supone la incorporacin de tun nuevo elemento, en este caso una TIC, a la realidad social. Esta alteracién del orden de cosas establecido es lo que dificulta su adopeisn. Al hablar de la adopei de una innovacién tecno- logica aparecen las denominadas unidades de adopcion. ste concepto tan genérico se refiere tanto a individuos como 2 organizaciones. En el caso de los individuos, se trata de los potenciales adoptantes de la innovacién tecnolégica para su uso personal o familiar, que es lo que sucede con la mayoria de los equipos puestos en el mercado por la industria de la electrnica de consumo. En el caso de las organizaciones, se trata de institucio- nes que emplean Ia tecnologia como herramienta en sus procesos de produccién. El caso de los medios de comunicacién es muy evidente: una cadena de radio 0 tuna televisidn utiliza diversos dispositivos teenolégicos para producit sus contenidos y posteriormente difundir. Jos a su audiencia, que a su vex requicre, ya en el ambito doméstico, de otra serie de equipos compatibles para recibir esos contenidos. Proceso La adopcién de innovaciones es un proceso diferen- te para cada adoptante. Puede diferenciarse en aspectos como las motivaciones, el coste el tiempo que se tarda en adoptar. Precisamente el tiempo es un elemento men- cionado como clave en la mayoria de los estudios sobre Ja innovacién. Puede variar enormemente entre diferentes usuarios o entre organizaciones que utlizan una misma innovacién. Solo hace falta pensar en la adopcién de una tecnologia como internet, que se empez6a comercializar de forma mas o menos amplia a mediados de los aiios 90 del siglo pasado y que sigue sin penetrar entre algunas capas de Ih poblacién. De hecho, no hay nada que indique que una innovacion tiene que alcanzar a toda la poblacién, aunque haya ejemplos como la radio y la television que muestran que hay tecnologias susceptibies de aleanzar una penetra- cin técnicamente total, Es mis, en estos casos y en otros como la telefonia mévil, la tasa de penetracién de la tecno- Jogia es superior a uno. Esto significa que el usuario medio cuenta con mas de un equipo. Evidentemente, se trata de tuna media y no signifiea que todos los ciudadanos cuenten con al menos un equipo pero si que ¢s un dato sintomatico de la gran adopeiGn que tiene esa tecnologia especifi El proceso de adopcidn requiere de tiempo porque esti compuesto. por diferentes fases: conocimiento, persuasion, decision, implementacion y confirmacion Rogers, 2003). El conocinviento se da cuando la informacién sobre la innovacién y su funcionamiento llega hasta el potencial adoptante. Puede aleanzarle tanto de forma activa, siendo el posible futuro usuario el que busca una solucion tecno- logica a una necesidad, o de forma pasiva, sin buscatlo, por ejemplo a través de los medios de comunicacién. En él primer caso, la generacion de conocimiento sobre la innovacion es mucho mas efectiva, por la predisposicin del usuario. Sea como fuere, el individuo obtiene infor- macidn sobre una innovacidn que cubre una necesidad y con toda su experiencia previa construe conocimiento sobre la innovacién, con lo que inicia el proceso de reduccién de la incestidumbre sobre esta innovacidn, En la fase de persuasién, el individuo se forma una opinién sobre la innovacion aplicada a su caso con- creto. Como no se trata de una aplicacién general sino particular a las necesidades especificas de ese potencial adoptante, el circulo social a través del cual se obtiene comunicacién interpersonal resulta mas eficiente que los medios de comunicacién para reducir Ia incertidumbre. En la fase de deciién se obtiene como resultado la adopcion o el rechazo de la innovacién tras valorar sus caracteristicas y su aplicacion a la necesidad conereta del usuario. Obviamente, cualquiera de estas decisiones puede rectificarse posteriormente y pasar a adoptar la innovacidn originalmente rechazada o dejar de usar la innovacién adoptada. Si la decisién es la adopeidn estamos ante un futuro la decision es el rechazo, estamos ante un no-usuario. Existen dos tipos basicos de no-usuatios, los resistentes y los excluidos (Wyatt, Thomas, Terranova, 2002). Los ressfentes mantienen su condicion de no-usua- rio por voluntad propia, a menudo porque la tecnologia no soluciona sus necesidades. Los exaluides, en cambio, qnerrian utilizar esa innovacién pero no pueden acceder ella, ya sea por razones econdmicas, normas sociales de usuario. su entomo o ineapacidad técnica, por ejemplo cuando no hay cobertura de una determinada tecnologia en el lugar en que reside o trabaja ese no-usuario. Una vez se decide adoptar la innovacién Mega la fase de ‘mplementuciin, en la que se emplea la tecnologia adoptada, Como se ha mencionado al comentar el ciclo de vida del producto, esta implementacion puede seguir Jos patrones definidos por el productor de la innovacion © puede ser particular de ese usuario, lo que pone en marcha el proceso de reinvencién de usos. Finalmente, la fase de confirmacion, una vez se empie- za a usar la tecnologia, refuerza la decision del adoptante © la rectifica, dejando de usarla ante posible nuevo cono- cimiento generado al respecto, ante una evidencia de uso ‘que no satisface las expectativas creadas ni las necesida- aban cubrir o ante el descubsimiento de una innovacid Stil y eficiente para el usuario. Los usuarios que cn esta fase deciden dejar de utilizar la innovacién a pesar de su decision inicial de adoptaria pueden ser basicamente de dos tipos. El primer tipo de exusuario es el rechazador, que decide abandonar esa tecnologia por voluntad propia, 2 menudo por una insatisfaccion con su uso o tras haberse dado cuenta de que realmente no cubria sus necesidades a pesar de las expectativas creadas en la fase de decision (Wyatt, ‘Thomas, Terranova, 2002). Un segundo tipo de exusu: rio es e! expulsade, que debe dejar de usar la tecnologia no por voluntad propia sino por razones ajenas, como un coste inasumible en sus nuevas circunstancias o un traslado geogrifico a un nuevo lugar al que no lega la innovacién, como pudiera ser el caso de las tlecomu- nicaciones por cable © cualquier tecnologia que utilice el espectro radioeléerrico y que, por tanto, tiene zonas de sombm, sin cobertura. Existe un tipo particular de adopcién para el que no son aplicables los parimetros explicados: les innova- clones obligatorias. Se trata de TIC que se adoptan por imposicién, como el paso del documento de identidad © el pasaporte convencional al electrénico © como la TDT, para la que en Espatia se establecié una fecha, el 3 de abril de 2010, a partis de la cual dejaron de recibirse emisiones anal6gicas en los tclevisores de todo el pais. $i las per- sonas deseaban seguir teniendo acceso a los programas televisivos, debian adoptar la innovacion. Aun asi, esta obligatoriedad no siempre garantiza la adopcion prevista. En los Estados Unidos, por ejemplo, la fecha del apagon anal6gico, a partir de la cual no se podian recibir trans- misiones que no fueran digitales, se pospuso en diversas ocasiones por la limitada adopcidn de los nuevos equipos digitales. Igual que en otros paises, ademis, se tuvo que poner en marcha un plan de ayudas para que los ciudada- ‘nos con menos recursos econdmicos no quedaran fuera de la nueva tecnologia. Adoptantes No todos los individuos de una sociedad adoptan las innovaciones tecnoldgicas. Ademis, entre los adop- tantes, el proceso de adquisicion y uso no es ni mucho menos uniforme en el tiempo ni en intensidad. A partir de esta constatacién se pueden definir diferentes carego- rias de adoptantes, ya que estos siguen un patron bastante comin que de forma grifica se define en forma de cam- pana: unos pocos adoptantes iniciales, una aceleraci6n posterior hasta llegar al pico maximo de nuevos adop- antes para, finalmente, desacelerarse con los éltimos adoptantes por la simple raz6n de que, por su elevada penetracion, cada vez hay menos individuos que puedan adoptar la innovacién. Toda categorizacion es altamente subjetiva y depen- de de los criterios de clasificacién adoprados. Asi, resulta obvio que no es lo mismo establecer tres categorias que diez. En el caso de la adopeién de innovaciones, la categorizacién mis extendida fue propuesta por Everett M. Rogers y disenada sobre la base de cinco categorias basicas de usuarios que se definen por en qué momento adoptan las innovaciones: innovadores, adoptantes pre- coces, mayorfa precoz, mayoria tardia y rezagados. Los inneradores son los pprimeros individuos en adop- tar una innovacion. Se les considera cosmopolitas por naturaleza, ya que son capaces de ir més alla de su cireulo social mas cercano y a menudo establecen relaciones con otros innovadores. Su gran mérito es introducir la inno- vacién en su circulo social. Suelen tener elevados conoci- mientos técnicos y habitualmente recursos econdmicos, ya que, como se ha comentado, las innovaciones disminu- yen de precio con el tiempo pero inicialmente suelen tener un coste elevado. Esta tendencia es muy evidente en el Ambito tecnolégico. Los innovadores de una determinada tecnologia no tienen por qué serlo en ova, aunque si se ‘observa la existencia de una tipologia de innovador que depende mas de la actitud que de las tecnologias concre- tas. En algunos casos, podriamos asimilar estos individuos alos denominados geeks, término inglés aplicado a aquellas personas fascinadas por la tecnologia. Por tanto, seria equivalente al término castellano tecnofilico. ‘Tras los innovadores se pueden distinguir los adp- antes precees, 4 menudo referidos por su nombre original en inglés, eanly adopters. AL contrario de lo que podria pensarse, los lideres de opinién suelen encontrarse en esta categoria y no en la de innovadores, La raz6n es que son mis influyentes entre la mayor parte de los miembros de su circulo social ya que estin mas proximos a ellos en términos de adopeidn La mayoria precox es Ia siguiente categoria de adop- tantes. Forma parte de un grupo numeroso pero que tarda relativamente poco en adoptar las innovaciones, al menos con refer tan artiesgados como los individuos de las dos caregorias previas pero sirven como correa de transmision para la mayoria que todavia no ha adoptado la innovacion. Representan aproximadamente una tercera parte del uni- verso de personas que adopta la innovacién, Cro tercio se conforma en la categoria denominada cia al resto de su circulo social. No son mayoria tardia. Los individuos que forman esta categoria se caractetizan por cierto escepticismo y cautela ante las innovaciones, de manera que a menudo su adapeién responde a presiones de su circulo social o a necesidades econémicas © laborales. Para estos individuos, las normas de su grupo social, no siempre explicitas, determinan en gran medida la adopcian, Finalmente encontramos la categoria delos mgagados, que como su nombre indica son los tltimos en adoptar lz innovaci6n. Son individuos tradicionales, que a menudo interactian con otros individuos conservadores. En algu- nos casos su circulo social es reducido, Aunque hayan conocido la innovacién de forma temprana, su proceso de toma de decisiones es lento. Una de las razones de esta tardanza puede ser la escaser de recursos econdmicos, que puede frenar su adopeién en las primeras etapas de Ja innovaci6n, cuando ésta suele ser mas cara, y les hace tomar les decisiones solo cuando parece evidente que la innovacion funciona y se implanta, Por tanto, cuando ya no existe incertidumbre sobre su posicidn en el mercado ‘en la sociedad. Aunque cada innovacién es diferente, los miilti- ples estudios realizados muestran que hay una serie de caracteristicas sociocconémicas que a priori parecen predecir una temprana adopcién de las innovacione Por ejemplo, un mayor nivel de educacion formal, mayor alfabetismo (y aqui se podria incluir el alfabetismo infor- macional para las TIC), mayores ingresos y, en general, estatus social mas elevado. Ea el caso de las TIC, pode- mos afiadir la categoria de edad: cuanto més joven es cl individvo, mayor tendencia a adoptar las teenologias de forma mis temprana. No obstante, aqui se pueden merclar factores: quien adopta antes, un joven con baja formacion y pocos ingresos 0 un adulto de clase social media-alta? ‘Ademis, cabe considerar la importancia cada ver mayor del factor laboral. Muchas innovaciones se incor- poran en el dmbito laboral y no en el familiar, de manera que tabajar en actividades informacionalmente inten- sivas 0 en empresas del ambito tecnolégico influye en Ja adopcion de algunas de estas TIC. Hoy en dia, ade- mis, las TIC ya no son coto exclusivo de este tipo de empresas, ya que por su transversalidad se encuentren presentes de forma cada ver mas habitual en todo tipo de actividades sociales y econémicas: el profesor ya no s6lo tiene la pizarca y la tiza como herramientas sino que debe dominar progeamas informiticos como PowerPoint © aprender el uso de las pizarras digitales; el encargado de un almacén ya no sdlo debe adminisirar el transito de mercancias sino que debe gestionar el stock informitica- mente con un programa especifico. Aqui resulta necesario mencionar la breche o fractura digital. Este concepto se wiliza para indicat las diferencias en el acceso alas TIC y a los servicios asociados a éstas. De hecho, existen politieas de los diferentes gobiernos que intentan evitar la desigualdad en el acceso de los ciudadanos a las TIC, que 1 menudo se asocia 2 mayor edad, menor nivel educativo, clase social baja, menores ingresos o residencia en el imbito rural. Diferentes ins- tiruciones sociales como las bibliotecas, los centros, cos o los ayuntamientos son las encargadas de fomentat tun acceso cercano y no discriminatorio a las nuevas tecnologias. La razon de estas politicas y su priictica cs que el acceso y uso de estas TIC se considera positive para e! desarrollo individual y colectivo de estas socieda- des. Es decir, e! conjunto de esta sociedad se beneficia del hecho de que sus individuos sean competentes en el uso de determinadas TIC, ya que eso permitir’, por ejemplo, una mayor eficiencia en el uso de recursos piblicos como la sanidad al utilizar sistemas clectrénicos de cita previa, 0 facilitaré que Hacienda utilice sistemas electronicos, mucho mas econémicos y ripidos, para su relacién con los ciudadanos, Si no existe un alto grado de penetracién de determinadas TIC y un conocimiento extensivo de su uso, la administracién no puede aplicar de forma amplia estas ianovaciones. Ademas, estas capa- cidades también amplian las posibilidades educativas de estas personas a cravés de sistemas de formacién en linea, o permiten un aumento de su nivel cultural a tra- vés del uso de las TIC para acceder a recursos culturales lejanos geograficamente, por ejemplo.

Você também pode gostar