Você está na página 1de 13

2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

EL CONTENIDO DE LAS FUENTES DEL PENTATEUCO


SEGÚN LA HIPÓTESIS DOCUMENTARIA

1. LA FUENTE YAHVISTA (J)

a) Situación histórica
El documento J se compone alrededor del siglo X a.C., cuando el pueblo vive un tiempo de
esplendor político y económico y cuando también se están forjando las primeras obras literarias de
Israel (2Sam 2-4; 9-20; 1Re 1-2).
Para la hipótesis documentaria la base de este documento son las tradiciones escritas en
Hebrón tras la muerte de Saúl, momento en el que David es ungido rey en dicha ciudad (2Sam 2,
1-3), donde reinó siete años y seis meses (2Sam 5, 5; 2, 11). Tras estos acontecimientos David es
reconocido rey por Israel y emprende la conquista de Jerusalén (2Sam 5, 6-9), con el fin de
unificar los reinos. Allí gobierna treinta y tres años (2Sam 5, 5). Su hijo Salomón desarrollará en
Jerusalén toda su actividad real durante cuarenta años (965-926 a.C.). Sin embargo, aunque el
texto bíblico presenta éste como un período de paz y prosperidad económica, también son
evidentes las continuas batallas con los pueblos vecinos (filisteos, cananeos, moabitas, amonitas,
etc.)1.

Las principales motivaciones de la fuente J podrían quedar resumidas de esta forma:

· La tribu de Judá es la heredera de las promesas divinas: David y su dinastía son


considerados los responsables de la nación ante Dios (Gen 37, 26; 44, 3.16-34).
· Universalismo: los aires universalistas llevan a la relectura de la historia pasada y su
proyección de futuro (realización de las promesas hechas a Abraham).
· Sincretismo: al universalismo se une el sincretismo religioso y cultural.
· Elementos contrarios: algunos círculos seminómadas reaccionan contra esta política de
asentamiento2.

Los textos del J nos van a situar, por tanto, ante los problemas vividos en Israel durante el
siglo X a.C. De hecho, lo recogido en los libros de Samuel y Reyes servirá para comprender
muchos de los textos del Tetrateuco (los enemigos vencidos por David, debilitamiento de los
grandes imperios, etc.)3. Según la hipótesis documentaria el análisis de los textos de la fuente J
revela que no se trata de una mera compilación, sino que es una obra original que organiza y
completa una tradición más antigua4.

b) Programa teológico

1
Durante el reinado de Saúl y David las tradiciones particulares de las tribus se habrían convertido en patrimonio común. A
mitad del reinado de Salomón Judá e Israel habrían llegado a constituir una misma realidad.
2
El profeta Natán es uno de los opositores a esta política de asentamiento de David. Así, por ejemplo, en 2Sam 7 el
profeta se manifiesta contrario a las pretensiones del monarca de instalar el arca en el templo de Jerusalén, cfr. R. de VAUX,
Jérusalem et les prophètes: RB1996, 485-488.

3Cfr. J. BRIEND, El Pentateuco, 11.


4
Para G. von Rad en J se pueden apreciar una serie de textos que tienen la función de unificar los distintos materiales, se
trataría de “textos intermedios”: «Estos intermedios tienen la función, en primer lugar, de establecer la transición entre los diversos
grupos de materiales más amplios, pero no se trata únicamente de añadidos externos; para su autor, constituyen la ocasión de
expresar un programa teológico de suma importancia en orden a la comprensión del conjunto y superan con creces los límites de
unos pocos versículos», G. von RAD, La Genèse, Labor et Fides, Genève 1968, 164.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 1
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

1. El mensaje central (Gen 12, 1-3)

1Ahora bien, Yhwh dijo a Abram: «Vete de tu país,


de tu patria, y de tu casa paterna, al país que yo te
mostraré;
2y yo haré de ti una gran nación, te bendeciré

y engrandeceré tu nombre; serás, pues, una bendición.


3Bendeciré a quienes te bendigan y al que te maldiga

maldeciré,
y en ti serán benditas todas las familias de la tierra»

El texto de Gen 12, 1-3 es el que mejor expresa las líneas teológicas de J, es decir, la
función de Israel en relación con los demás clanes de la tierra.

El texto contrasta con la situación descrita en Gen 11, 28-30. Su estructura gira en torno a
cinco proposiciones futuras de bendición. Se comienza con un imperativo, siguen a continuación
tales proposiciones y llegamos al culmen de la declaración cuando se convierte el personaje
humano en sujeto de la acción5.
El verso 3b plantea algunos problemas. Se trata de un texto ambiguo debido a la forma
verbal empleada (un futuro intensivo) y a la preposición “en”, traducción de la hebrea b, que
puede traducirse también como “con”, “por”, etc.. El verso, por tanto, puede ser traducido de
diferentes modos:

- «Por ti se bendecirán...», o bien


- «Por ti todos los clanes de la tierra adquirirán la bendición para sí mismos».

La traducción más adecuada es la segunda, dado que es la que está más en consonancia
con el mensaje teológico de J.

2. El J en los orígenes (Gen 2-11)

En este ciclo los materiales de J y P aparecen entremezclados. Para descubrir al Yahvista


es necesario tomar como base los materiales míticos y legendarios. Tales materiales han sido
recogidos por J y se han puesto en relación con Gen 12, 1-3:

· Las cinco bendiciones son respuesta a cinco maldiciones: serpiente (Gen 3, 14), mujer
(Gen 3, 16), suelo (Gen 3, 17), Caín (Gen 4, 11) y Canaán (Gen 9, 25).

· Gen 12, 1-3 es la respuesta a la destrucción tras la torre de Babel.

Por tanto, las maldiciones precedentes son la preparación para la bendición ulterior.

3. El J en los patriarcas (Gen 12-36)

En las narraciones de los patriarcas encontramos así explicitada y desarrollada la tesis


teológica de J:

5
Hemos de tener en cuenta que en tiempos de David la nación o pueblo es ya una realidad.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 2
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

· En el ciclo de Abraham: las bendiciones y maldiciones se expresan de distintos modos.


Así, por ejemplo, Lot es bendecido (Gen 13; 18), mientras que sobre Sodoma (Gen 18,17)
y Egipto (Gen 12) cae la maldición divina. Tal como venimos repitiendo, el texto central,
también en este ciclo, es Gen 12, 1-3, que volvemos a encontrar en Gen 18, 18 y 28, 14.

· El ciclo de Isaac: también desarrolla el tema de las bendiciones y maldiciones por medio
del patriarca. El texto de Gen 26 es paradigmático al respecto (Abimélek, rey de Guerar6,
adquiere, por medio de Isaac, la bendición).

· El ciclo de Jacob: destaca también la importancia de la bendición de distintos modos, tal


vez el más significativo es el texto donde Isaac es burlado por Rebeca y Jacob (Gen 27, 1-
45), haciéndose éste con la bendición del padre7. En este ciclo encontramos además
algunas características nuevas que va a adquirir la bendición, como la de que la bendición
de Dios y la realización de sus promesas pasarán por la sumisión de los pueblos a David
(Gen 28, 13-16.19).

4. El J en la historia de José (Gen 37-50)

Para la hipótesis documentaria la historia de José es para el J un preludio a la salida de


Egipto.
La bendición se expresa aquí por la sabiduría de un patriarca de Israel (bendición que
alcanza al faraón de Egipto). Además aparece unida a la sabiduría de José, cuyo origen también
está en Dios.

5. El J en la salida de Egipto (Ex 1-17)

En esta nueva sección el J reanuda de nuevo el hilo teológico que lo acompaña. Para este
documento el faraón se encuentra bajo los efectos de la maldición, dado que no quiere reconocer
la voluntad del Dios de Israel. Sólo al final termina pidiendo a Moisés la bendición, que le es
otorgada gracias al culto que Israel se propone rendir a Dios y que el faraón acaba aceptando8.

Para J Moisés no es muy importante. Y respecto a las plagas se le atribuyen siete:


mortalidad por el veneno (7, 14-18.21a.24-25), ranas (7, 26-27; 8, 4-5a.6.7a.8.9-11a), los tábanos
(8, 16-28), mortandad del ganado (9, 1-7), el granizo (9, 13-17.18.23b.24b.25b.26.28-29.33-39),
los saltamontes (10, 1a.3-11.13b.14-19) y los primogénitos (11, 4-7a.8b; 12, 29-30).

6. El J en la narración del Sinaí

Apenas si se detiene J en este acontecimiento, debido a los cortes en el momento de la


fusión de las fuentes y a su preocupación fundamental que son los pueblos que rodean a Israel.
Para J el culto de Israel es el lugar donde se participa de la bendición (Ex 12, 32).

J recoge tradiciones aunque sin sacar conclusiones. Algunas de ellas son, por ejemplo, la
teofanía (Ex 19, 2a.10-11.13b-16a.18.20), el almuerzo ante Dios (Ex 24, 1-2.9-11) o la renovación
de la alianza (Ex 34, 10-26).

7. El J en la conquista de la tierra

6
En Gen 20, 2 se dice que Abimélek es rey de Guerar, mientras que en Gen 26, 8 se dice que es rey de los filisteos. Ésto
último es un anacronismo de la época de David.

7El versículo 29 evoca la época de David y Salomón, por ejemplo, en la sumisión de los edomitas, descendientes de Esaú.
8
J busca el sentido positivo de las buenas relaciones que se dan en tiempos de la monarquía entre Israel y Egipto (1Re 9,
16).
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 3
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

Este acontecimiento es de suma importancia para J. Los datos que nos ofrece son:

· Israel se encuentra frente a Moab (Nm 22; 249).


· Tanto Moab como Israel dejaron pasar de largo la bendición (Nm 22 y 25).
· La bendición, por ello, implica una responsabilidad real ante Dios.

Para comprender el programa teológico de J es necesario observar las relaciones J-


Monarquía davídica (importancia del heredero, papel de Judá, gobierno del país, etc.) y
situarlas en una época en que comienzan a aparecer grietas en el gobierno del imperio
unido (Salomón).

2. LA FUENTE ELOHÍSTA (E)

a) Situación histórica
El documento E se forma en el reino del Norte, durante el período de la monarquía
dividida.
Tras la muerte de Salomón (ca. 926 a.C.) el reino se divide en dos: el Norte (Israel) que
tomará, después de muchos avatares, Samaría como capital, y el Sur (Judá), con capital en
Jerusalén.
El reino del Norte es un territorio amplio y rico. Goza de un gran efectivo militar y conserva
las grandes tradiciones religiosas heredadas. No ha de dejarse de tener en cuenta el número
elevado de población cananea residente en la región, así como la escasa dificultad que presenta
la región ante invasiones de los pueblos circundantes.

Podemos sintetizar del siguiente modo la situación histórica del reino del Norte en el
tiempo en que se forja la tradición E:

· Política.- Los movimientos políticos son de máxima importancia. Merece la pena destacar
la política matrimonial llevada a cabo en un determinado período, por la cual se
establecieron buenas relaciones con los fenicios (Ajab-Jezabel –1Re 16, 31) y con Judá
(Jorán-Atalía –2Re 8, 18).
Una nueva dinastía de monarcas enarbolará la bandera de la fidelidad a las
tradiciones y la ruptura de las alianzas anteriores (Jehú, Joacaz, Joás, Jeroboam II y
Zacarías).

· Economía.- El momento de mayor esplendor fue el que se vivió en tiempos de Ajab (ca.
871-852). Se desarrolló el comercio con los fenicios y apareció una nueva clase de ricos
influyentes. Asimismo, las costumbres cananeas formaron parte de la configuración social
del reino, sin que ello supusiera ningún tipo de conflicto.

· Religión.- Continuamente se encuentran referencias al abandono de Yhwh (1Re 18, 19),


que tiene como contrapartida la resistencia de los círculos proféticos de Elías (1Re 17-22;
2Re 1-16) y Eliseo (2Re 2, 1-25; 4, 1-8.15; 9, 1-13; 13, 14-21), considerados fieles a Dios y
a la herencia mosaica10. Se trata de la manifestación de la pervivencia del espíritu tribal.

En este contexto histórico es donde se forma el documento E. Sus márgenes se dibujan


entre Gen 20 y Num 25 ó 35. Se centra principalmente en Israel (no tendremos elementos

9
Nm 24 es un relato equivalente al de las plagas de Egipto y corresponde a lo que sucedió a Moab en tiempos de David
(hay alusiones a la realeza en Nm 24, 17.18-19.20.21-22).

10 Junto a ellos se encuentran también algunos monarcas, como Jehú.


UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 4
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

universalistas como los que encontramos en J) y en el descubrimiento de los “hombres de Dios”


(las instituciones no tienen para E carácter salvífico)11. Manifiesta un gran interés por cuestiones
morales y cultuales12.

b) Programa teológico
1. Características más importantes del documento (Gen 20)

Gen 20
1Después emigró de allí Abraham hacia el país del mediodía y se asentó entre Qadésh y
Shur, residiendo luego en Guerar. 2Abraham dijo respecto a Sara, su mujer: «Es mi
hermana»; y Abimélek, rey de Guerar, envió a tomar a Sara. 3Pero Elohim se llegó a
Abimélek en un sueño, durante la noche, y le dijo:
- He aquí que vas a morir a causa de la mujer que has tomado, pues es casada.
4Abimélek no se había acercado a ella y exclamó:

- Señor, ¿acaso vas a matar también a gente inocente?, 5¿no me dijo él: «Es mi
hermana», y ella dijo también: «Es mi hermano»? Con sencillez de corazón y pureza de
manos he hecho esto.
6Ha-Elohim le dijo en sueños:

- También yo sé que has hecho esto en la simplicidad de tu corazón; y aun yo


mismo te he preservado de pecar contra Mí. Por eso no te he permitido tocarla. 7Ahora,
pues, devuelve la mujer de ese hombre, porque es un profeta, y rogará por ti y vivirás;
pero si no la devuelves, sábete que moriréis sin remedio tú con todos los tuyos.
8Abimélek levantóse muy de mañana, llamó a todos sus servidores y les dijo al oído

todas estas cosas. Los hombres concibieron gran temor. 9Luego Abimélek llamó a
Abraham y le dijo: «¿Qué has hecho y en qué te he faltado para que hayas expuesto a mí
y a mi reino a un pecado enorme? ¡Cosas que no deben hacerse has hecho conmigo!»
10Dijo también Abimélek a Abraham:

-¿Qué miras has tenido para hacer tal cosa?


11Contestó Abraham:

- Porque me dije: “Seguramente no existe temor de Elohim en este lugar, y me


matarán a causa de mi mujer”. 12Además, en verdad, es mi hermana, hija de mi padre,
aunque no de mi madre, y ha venido a ser mi mujer. 13Ahora bien, cuando los dioses me
hicieron salir errante de casa de mi padre, dije a ella: «Este es el favor que me has de
hacer: en todo lugar a donde lleguemos di que soy tu hermano».
14A continuación, Abimélek tomó ganado mayor y menor y siervos y esclavas y los dio

a Abraham, devolviéndole a Sara, su mujer. 15Luego dijo Abimélek: «¡Ahí tienes mi país
ante ti; habita en donde mejor te parezca!» 16Y a Sara dijo: «Ve ahí que he entregado a tu
hermano mil siclos de plata; ello te servirá de velo sobre los ojos respecto a cuantos
están contigo, quedando enteramente justificada».
17Abraham rogó a Ha-Elohim y Elohim sanó a Abimélek, su mujer y sus siervas, quienes

tuvieron hijos; 18pues Yhwh había cerrado por completo toda matriz de la casa de
Abimélek por causa de Sara, esposa de Abraham.

11
Para E ni la monarquía ni el sacerdocio pueden salvar a Israel, sino los “hombres de Dios” que son suscitados
independientemente de aquéllas.
12
Hay que tener en cuenta que el movimiento profético (encarnación de esos “hombres de Dios”) había adquirido en esta
época (mediados del siglo VIII a.C.) gran fuerza moral y política.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 5
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

El texto de Gen 20 contiene, para la hipótesis documentaria, el programa teológico de la


fuente E.
El pasaje puede estructurarse del siguiente modo:

- Introducción (vv. 1-2):

· Indicaciones geográficas.
· Comienzo lacónico.

- Diálogo Dios-Abimélek en sueños (vv. 3-7).


- Convocación de los servidores (v. 8).
- Convocación de Abraham (vv. 9-13).
- Reacción ante los acontecimientos (vv. 14-17).
- Glosa (vv. 14 y 18).

Los personajes más importantes son Abraham y Abimélek, a partir de los cuales se plantea
un problema moral: si un inocente puede pecar. El tema hace referencia a la ley de Dt 22, 2213,
mientras que el ámbito de inspiración de este relato es la narración de 2 Re 5 (Naamán el sirio),
donde se manifiesta una acción de Dios fuera de Israel.
Se concluye que la obediencia a las normas morales pueden ser practicadas por los
israelitas y los que no lo son. El guardián de las mismas es la divinidad. Todo ello se encierra en la
expresión “temor de Dios”.

2. El E en el ciclo de Abraham

Para el E Abraham es un profeta y, por tanto, quien confirma cualquier otra institución.

Podemos destacar dos acontecimientos:

· Agar e Ismael (Gen 21, 9-21): para E se trata de la intervención de Dios en favor
del oprimido.
· Sacrificio de Isaac (Gen 22, 1-10.12-13.19): en la prueba con que Dios somete a
Abraham el E destaca tema del temor de Dios y la obediencia incondicional.

3. El E en el ciclo de Jacob

El E realiza un itinerario en el que Jacob recorre algunas ciudades de Transjordania y


también algunos santuarios de Israel. La importancia que se da a estos últimos (junto con los
actos cultuales que realiza el mismo patriarca) muestra la preocupación de este documento por
relacionarlos con los patriarcas.

Son reconocidos como pertenecientes a esta fuente:

· Esaú (Gen 25, 25.29-34).


· Sueño de Jacob (Gen 28, 10-12.17-18.20-22).
· Jacob con Labán (Gen 29, 15-17.27b.30).
· Problemas entre Jacob y Labán (Gen 30).
· Dios protege a Jacob y le ordena salir de la tierra, Labán lo persigue y ambos
hacen un pacto (Gen 31, 2.4-18a-24).

13Según el Dódigo de Hammurabi, Nº. 129: «Si a la esposa de un hombre se la sorprende acostada con otro hombre, se
les atará a ambos y se les echará al agua. Si el propietario de la mujer la deja con vida, el rey dejará también con vida a su
servidor», A. FINET (ed.), Code d’Hammourabi, (Coll. LAPO) Cerf, Paris 1973, 84.
Para las leyes asirias del siglo XII a.C.: «Si una mujer casada ha salido de su casa y se ha dirigido hacia otro hombre, al
lugar donde éste habita, si éste se ha acostado con ella sabiendo que estaba casada, se ejecutará al hombre y a la mujer», A.
GARDASCIA (ed.) Les lois assyriennes, (Coll. LAPO) Cerf, Paris 1969, 116.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 6
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

· Jacob en Mahanim, Siquem y Betel (Gen 32, 2-3.14b-22).

4. El E en la historia de José

En la historia de José E se mezcla con J. De nuevo el Elohísta se detiene en el tema del


temor de Dios con el que va hilvanando unos relatos con otros, llegándose a la conclusión de que
el temor de Dios puede ser comprendido como una moral universal (Gen 42, 18b).

Son de E los siguientes pasajes:

· José y su venta (Gen 37).


· José en prisión (Gen 40); sueños del faraón y exaltación de José (Gen 41) y
primera expedición a Egipto de los hijos de Jacob (Gen 42).
· José se descubre a sus hermanos (Gen 45).
· Jacob bendice a los hijos de José (Gen 48).
· Duelo de los egipcios por la muerte de Israel (Gen 50, 3b-4a) y reconciliación de
José con sus hermanos (Gen 50, 15-21).

5. El E y la descripción de Moisés

La constitución del pueblo es la temática que unifica los acontecimientos desarrollados en


torno a la figura de Moisés.

Son relatos atribuidos a la fuente E, por ejemplo:

· Ex 1, 15-21, donde se plantea el caso de moral de las comadronas egipcias.


· Ex 2, 1-10, en el que con motivo del nacimiento de Moisés el temor de Dios llega
también a los no israelitas.
· Ex 4, 22-23, en donde se halla la descripción de Israel como el primogénito de
Dios.
· Respecto a las plagas, son consideradas del E las siguientes:

- agua-sangre (7, 15b.17b.20b.24);


- granizo (9, 22-23a.24a.25a.27b.31-32.35a);
- saltamontes (10, 12b.14a.15);
- tinieblas (10, 21-23.7), y
- primogénitos.

· En Ex 18 hallamos explicitada la tesis del E: a los que van a ser jueces se les
exige el temor de Dios.

6. El E en el acontecimiento del Horeb

Los textos correspondientes al E referidos a este episodio son: Ex 19, 2b-3a.9a.16b-


17.19b; 20, 18-21.
En estos relatos el temor de Dios implica fe y obediencia a la palabra de Dios. Asimismo,
Dios prueba la fidelidad del pueblo comunicándole su palabra.

7. El E en la marcha por el desierto y la conquista

El tema principal para este documento es el de la infidelidad del pueblo y el desarrollo de la


función de Moisés como profeta. Sin embargo, para la hipótesis documentaria hay mucha
oscuridad en torno a este tema, dado que la fusión entre E y J hizo que partes de aquel
documento se perdiesen.

8. El E en los códigos legales

UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 7


2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

Tanto el Decálogo como el Código de la Alianza no pertenecen, en su origen, a la fuente


Elohísta, puesto que fueron integrados en el libro del Éxodo cuando se funden J y E.

- El Decálogo.- Se encuentra en Ex 20, 2-17 (y en Dt 5, 6-18), ambientado en la teofanía


del Horeb. En el hilo narrativo aparece situado fuera de contexto. Se trata de un texto de
estilo antiguo, emparentado con otros del II milenio a.C. Es un código de carácter moral,
estructurado en torno a dos núcleos: el culto exclusivo a Dios y los derechos
fundamentales del israelita.

- El Código de la Alianza.- Se trata de un verdadero código de leyes (Ex 20, 22-23, 19)
organizados en torno a la ley del altar, a la casuística condicional y a las prescripciones
litúrgicas. De este modo llega a abarcar todos los sectores de la existencia. Su origen hay
que situarlo en una época anterior a la monarquía (período de los jueces).

El documento E une los distintos relatos que encuentra bajo la temática del temor de
Dios que abarca todos los ámbitos de la existencia.

3. EL DEUTERONOMIO (D)

a) Situación histórica
Para la hipótesis documentaria el documento D coincide con el libro de la Ley hallado por
el sacerdote Hilquiyahu (2Re 22, 3-10) en tiempos de Josías (622 a.C.). Se trataría de la primera
redacción del actual Deuteronomio. El proceso de redacción habría sido el siguiente14:

1. Deuteronomio primitivo constaría de los pasajes en singular de los capítulos 5-26 y


comienzos del 28.

2. Se añaden “maldiciones” del capítulo 28 y el capítulo 30. Esto se habría llevado a cabo
tras la caída de Jerusalén.

3. Un editor Dtr incorpora el texto a Jos, Jue, Sam y Re y añade los capítulos 1-3; 31, 1-
13.24-26a; 34, y completa los capítulos 5-26 con la mayor parte de los textos en plural.

4. Un último redactor completaría el texto con los capítulos 32 y 33 y parte del 31 en el


momento de formar el Pentateuco.

Aunque este documento está compuesto en Jerusalén tras la caída de Samaría, está, sin
embargo, impregnado de tradiciones del Norte. Algunas constataciones al respecto pueden ser:

· la ley se deriva de la autoridad de Moisés y de Dios;


· la revelación de Dios se sitúa en el Horeb y no en el Sinaí;
· importancia de los elementos legislativos.

El Código Deuteronómico compila leyes existentes, además de presuponer el código de la


alianza. Para la hipótesis documentaria el Deuteronomio representa el esfuerzo por explicar a
posteriori lo que hubiera garantizado la salvación del reino del Norte si hubiera obedecido.

14
Cfr. E. W. NICHOLSON, Deuteronomy and Tradition, Oxford 1967, 36.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 8
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

Parece ser que este documento, a pesar de la insistencia que se hace en los textos
bíblicos, nunca alcanzó la total aceptación popular que en ellos quiere reflejarse.

b) Programa teológico
El punto de partida para el Deuteronomio es la experiencia original de Dios y de su palabra
transmitida por medio de Moisés. Para el pueblo elegido por Dios el principio de vida es la ley a la
que todos han de someterse, así como el recuerdo de los momentos más importantes (salida de
Egipto –Dt 7, 8-, el desierto –Dt 8, 2-, la conquista –8, 18-, etc.).

Tal programa teológico aparece estructurado de forma muy parecida a como aparecen los
tratados de vasallaje de los soberanos del Antiguo Oriente (ss. XIV-VII a.C.). Veámoslo más
detenidamente15:

Estructura de un pacto de vasallaje Estructura del Dt

1. Preámbulo: nombre y títulos del soberano. 1. No hay preámbulo.

2. Prólogo histórico: recordatorio de los aconte- 2. Prólogo histórico (Dt 1-11).


cimientos que preceden a la conclusión del pacto
(para justificar y convencer).

3. Condiciones: hay una condición de base 3. Condiciones en Dt 12-26.


(fidelidad y lealtad) y otras condiciones particulares.

4. Cláusulas específicas: conservación y lectura 4. Cláusulas específicas (Dt 31, 9-13).


pública de los documentos.

5. Los dioses-testigos garantizan el pacto. 5. El testigo es el libro de la Ley (Dt


31, 24-27).

6. Maldiciones y bendiciones condicionales: de- 6. Maldiciones (Dt 27, 15-26), y


penden del comportamiento del vasallo y son los bendiciones (Dt 28).
dioses quienes las envían.

La teología de la alianza Dios-pueblo tiene su origen en tiempos anteriores al


documento D, aunque éste, en su redacción final, reinterpreta los acontecimientos
vividos a la luz de esta categoría.

4. LA TRADICIÓN SACERDOTAL (P)

a) Situación histórica
La redacción P hay que comprenderla desde el contraste que supuso para Israel el exilio y
la caída de Jerusalén. A partir de aquí, los exiliados profundizan de diversos modos en el pasado
para fundamentar su fe. Lo hacen desde las siguientes claves:

15
Cfr. J. BRIEND, El Pentateuco, 41.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 9
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

- Insistencia en la pertenencia a un pueblo (genealogías).


- Importancia del sábado, la circuncisión, la Ley, etc. (dado que no hay templo).
- Relectura del pasado para comprender el designio de Dios sobre el pueblo.

En el texto bíblico la obra P se extiende desde la creación hasta la muerte de Moisés (Dt
24, 7-9) y sus características principales, según acabamos de ver, son:

- Uso de un calendario propio (ni el que era seguido durante la monarquía, ni el babilónico).
- Estilo preciso, vocabulario técnico.
- Preocupación por la pureza genealógica, la legitimidad y el orden.
- Introducción de leyes en los relatos (Gen 1, 1-2.28; 2, 3; 9, 1.4; 17, 9-14; Ex 12, 1-13).
- Abundancia de leyes referidas al culto y al sacerdocio (Ex 25-31; 35-40).
- Importancia de personajes sacerdotales, como Aarón.

Para la fecha de redacción del documento hay que tener en cuenta la obra de Ezequiel16
(este sacerdote de Jerusalén exiliado en Babilonia en el 597 a.C. se enfrenta a sus compatriotas
recordando tradiciones que ya existían) así como el Deuteronomio (la reforma de Josías empujó a
los sacerdotes a presentar un conjunto legislativo como contrapartida, aunque en su formulación y
estructura siguiese el modelo D).

b) Programa teológico
1. Características más importantes del documento (Lev 17-26)

La Ley de Santidad que encontramos en Lev 17-26 condensa el programa teológico de P.


Se trata de un discurso de Moisés al pueblo (17, 1-2) con maldiciones y bendiciones (26, 3-45),
encuadrado en su comienzo y final con prescripciones cultuales (17, 1-16 y 26, 1-2). El contenido
del mismo se centra en el culto y sus observancias y aparece desarrollado a ritmo de alianzas a
través de sentencias austeras.

El contexto en el que nace la Ley de Santidad es el santuario de Jerusalén. Se recuerda la


santidad de Dios y su trascendencia con el fin de establecer una codificación de leyes y
costumbres. El centro lo constituye la comunidad litúrgica jerarquizada.

2. El P en la alianza con Noé (Gen 9)

Con esta alianza se insiste en que la promesa de Dios se sigue ofreciendo después de la
calamidad. Se trata de una alianza de salvación.

La alianza designa aquí una promesa divina de carácter universal, imponiendo la


condición del respeto a la vida y la sangre (Gen 6, 18; 9, 9.11.12.17).

Aparece simbolizada a través del arco iris, que es, al mismo tiempo, el memorial de esta
alianza.

3. El P en la alianza con Abraham (Gen 17)

Se trata de la segunda alianza de Dios con Abraham. El texto se encuentra tras la


promesa de la descendencia y la narración de Agar e Ismael y antes de la teofanía de Mamré. Su
contenido son hechos fundamentales narrados anteriormente por J y E (promesas), pero ahora
recogidos bajo la óptica de las preocupaciones teológicas de P.

El texto presenta la siguiente estructuración:

16
Compárese Ez 18, 6 y Lev 18, 19; o Ez 22, 11 y Lev 20, 12.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 10
2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

- Introducción (v. 1).


- Presentación de Dios y sus planes (v. 2).
- Reacción de Abraham (v. 3).
- Segundo discurso de Dios (vv. 4-8):

· Promesa de posteridad y de tierra.


· Cambio de nombre.

- Tercer discurso de Dios (vv. 9-14):

· La circuncisión se convierte en el nuevo signo de alianza.

- Cuarto discurso (vv. 15-22):

· Cambio de nombre de Saray.


· Anuncio del nacimiento de Isaac.

- Ejecución de la orden de Dios (vv. 23-27):

· Práctica de la circuncisión.

Al lector puede resultar esta alianza con Abraham como un enfrentamiento a la realizada
con Noé. Sin embargo, para P aquélla es la que enmarca concretamente la vocación de Israel y
expone el nuevo signo que la materializa, la circuncisión.

En esta alianza Dios aparece bajo la denominación de El Shadday.

4. El P en la alianza Mosaica (Ex 19, 1-2a.3b-8)

El texto que mejor refleja esta alianza es el de Ex 19, 1-2a.3b-8. Su mensaje trata de
exponer el sentido del culto para la expiación de las faltas del pueblo. De este modo se expresa
que la alianza mosaica no había sido seguida por el pueblo, quien por esto se ve castigado. Pero
lo más importante es que se está dando el paso de la alianza personal (con Moisés) a la
institucional (cultual), expresado en que quien dirige a Israel no son los reyes, como en las demás
naciones, sino los sacerdotes.

El signo de esta alianza es la rama de Aarón (Nm 7, 25): el sacerdocio recuerda al pueblo
su pecado y el perdón de Dios.

5. Últimas añadiduras del P

En un momento posterior la escuela sacerdotal añadió algunas leyes más, a través de


Nehemías y Esdras:

- Nehemías. Fue enviado por el persa Artajerjes I entre el año 445 y 432 a.C. Se enfrentó
con Sanaballat (gobernador de Samaría) y con otros personajes. Con él se reconstruyó el
templo y la liturgia se comenzó a desarrollar normalmente.

- Esdras. Enviado por Artajerjes II entre los años 404 y 359 a.C. En el año 398 hubo de
hacer una ley para los judíos, añadiendo nuevas cosas a las tradiciones antiguas,
referidas a los sacrificios (Lev 1-7), la pureza (Lev 11-16), las fiestas (Nm 28-29) y otras
leyes complementarias.

UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 11


2º curso de Bachillerato Pentateuco e Históricos

En esta última etapa redaccional se designa al texto con el nombre de Torah. Se trataba de
un texto igualmente reconocido por judíos y samaritanos. Un siglo más tarde se separarán,
estableciendo éstos el culto en el monte Garizín.

El mensaje de la Historia Sacerdotal es el de la voluntad fundamental de


Dios, expresión de su soberanía sobre el universo, adaptada a la nueva
situación del pueblo en el exilio17, expresado a través de la legislación
(mostrar medidas para que la “expulsión” no vuelva a repetirse) y de
genealogías (lazo de unión entre el tiempo de la promesa y el
cumplimiento).

17
Sirven también como textos de referencia para comprender el mensaje fundamental de P Gen 21, 28; 17 20; 47, 7; 48,
3-4. «La expresión más completa de la fórmula se encuentra en Gen 1, 1-2, 4a [...]. Esto quiere decir que la preocupación esencial
del sacerdotal no es únicamente la legitimación de los usos y costumbres cultuales pensando en la vuelta del destierro; su
preocupación más importante se orienta hacia el futuro, es decir, hacia el tiempo en el que de nuevo Dios dará la tierra al pueblo y
en el que se realizará otra vez la entrada en esta tierra: entonces se renovará la promesa de Dios e Israel volverá a experimentar lo
mismo que sus antepasados en la época de la conquista», J. BRIEND, El Pentateuco, 55.
UNIDAD 2 - Documentos complementarios I - 12

Você também pode gostar