Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC
¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC
¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC
Ebook538 pages2 hours

¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

El concepto de educación ha sido abordado desde diferentes posturas teóricas propiciando una diversidad de conclusiones en la definición de su campo de estudio, metodología de investigación, implementación para lograr comprensión y producción de conocimiento del aprendiz en diferentes contextos. Si partimos de que es fundamental la precisión conceptual en la definición de educación, podemos suponer que resulta más un problema de los supuestos epistemológicos al tratar de fundamentar a la educación como disciplina, la cual sin embargo trasciende sus límites disciplinarios. Se han escrito gran cantidad de páginas sobre la epistemología de la educación identificándose como funcionalista, estructural, dialéctica, biología del conocimiento, constructivista, sistémica, etc. No obstante, cualquiera que sea la etiqueta que se le atribuya nos lleva a la problematización directa o indirecta sobre la creación y comunicación del conocimiento, con todas las dificultades que eso implica como la identificación, jerarquización de las diferentes visiones y generación de condiciones para lograr una síntesis coherente de los productos del conocimiento.

LanguageEspañol
Release dateJan 21, 2020
ISBN9780463686669
¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC

Related to ¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC

Related ebooks

Science & Mathematics For You

View More

Related articles

Reviews for ¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    ¿En busca de un modelo en la educación? Manual de aplicaciones TIC - Jorge Guerrero Barrios

    ¿En busca de un modelo en la educación?: Manual de aplicaciones TIC

    ISBN: 9780463686669

    Edición: Jorge Guerrero Barrios

    Introducción: Jorge Guerrero Barrios

    Revisión Técnica: Francisco Alberto Pallares Campos

    Portada y maquetación: Juan Carlos Tovar Gómez

    Colaboradores:

    Ernesto Alejandro Ocampo Reyes

    Lino Mauricio Contreras Vázquez

    Julie Casañas García

    Paulina Horta Rueda

    Perla García

    Agradecimientos al proyecto PAPIME clave PE303713

    versión 1.12

    Presentación


    En el presente manual recopilamos diferentes herramientas de los medios digitales que pueden utilizarse principalmente en la enseñanza de licenciatura en psicología, aunque puede ser extensivo a otras carreras. El texto se conforma de tres apartados, el primero es una introducción sobre definiciones conceptuales, particularmente de las funciones intelectuales desde las más básicas hasta las más complejas, semántica y ejercicio profesional. El segundo apartado aborda operativamente diferentes aplicaciones digitales que fueron seleccionadas considerando su uso frecuente por los docentes y estudiantes en la realización de actividades académicas. La selección no es exhaustiva, no obstante, es un esfuerzo de relacionar algunas herramientas digitales con la comunicación, metodología y aplicación de las mismas en la enseñanza, investigación y aprendizaje. El tercer apartado es la aplicación de los medios digitales en la comunicación, organización y producción de conocimiento especializado de cada disciplina en diferentes ámbitos o contextos.

    Uno de los motivos principales del libro es tratar de responder a la pregunta que frecuentemente nos hacemos los docentes ¿Cómo conocen los estudiantes en la educación?, esta pregunta se ha realizado desde la antigüedad y han existido una gran cantidad de respuestas al respecto, sin embargo, la pregunta cambia y se complejiza en la actualidad al incluir los medios digitales en la operacionalización, desarrollo, producción y comunicación de la forma cómo conocemos. Se menciona que a partir de esta pregunta se ha tratado de hacer una teoría de la educación y proponer un modelo educativo en base a la diferenciación funcional como un departamento especializado en la producción de conocimiento. Se pretende conocer cómo conoce el estudiante desde un posible modelo educativo basado en la teoría sistémica haciendo referencia desde la psicología misma y recurriendo a herramientas conceptuales de la ciencia. También se considera el entorno de la psicología, incluyendo referencias de la sociología enfatizando los cambios en los modos de comunicación, producción e interacción disciplinar del conocimiento como producto social en la llamada sociedad de la información. No obstante, la búsqueda de un modelo educativo desde una aproximación sistémica se hace mas compleja al considerar la posibilidad de analizar el proceso de conocimiento del estudiante desde un modelo que sea inclusivo debido a la diversidad de factores que participan en la creación y aplicación del mismo. A modo de conclusión se propone una alternativa considerando la diversidad cultural, la organización de criterios generales teóricos, metodológicos y epistemológicos como se mencionan en el transcurso del documento, para lograr identificar diferentes modelos educativos como sistemas, que sean acordes a los diferentes contextos individuales y sociales.

    * * *

    Introducción


    Hacia un modelo educativo con apoyo de las TIC

    El concepto de educación ha sido abordado desde diferentes posturas teóricas propiciando una diversidad de conclusiones en la definición de su campo de estudio, metodología de investigación, implementación para lograr comprensión y producción de conocimiento del aprendiz en diferentes contextos. Si partimos de que es fundamental la precisión conceptual en la definición de educación, podemos suponer que resulta más un problema de los supuestos epistemológicos al tratar de fundamentar a la educación como disciplina, la cual sin embargo trasciende sus límites disciplinarios. Se han escrito gran cantidad de páginas sobre la epistemología de la educación identificándola como funcionalista, estructural, dialéctica, biología del conocimiento, constructivista, sistémica, etc. No obstante, cualquiera que sea la etiqueta que se le atribuya nos lleva a la problematización directa o indirecta sobre la creación y comunicación del conocimiento, con todas las dificultades que eso implica como la identificación, jerarquización de las diferentes visiones y generación de condiciones para lograr una síntesis coherente de los productos del conocimiento.

    Breves antecedentes del modelo educativo en la historia

    El conocimiento ha sido la piedra angular en los modelos educativos en el transcurso de la historia, guiando los procesos de desarrollo en cada cultura, siguiendo un proceso particular desde hace más de cuatro mil años. Es decir, los modelos educativos no son nada nuevo, son parte del desarrollo humano. De esta forma, los modelos educativos han llegado a ser tan variados, que llevan a confusión, dificultad para delimitarlos, forma de construcción y aplicación (Sánchez, 2013). Los modelos educativos han propiciado situar al educando en la reflexión sobre los valores fundamentales de la sociedad como lo mencionaba Durkheim en el siglo XIX que era el acto de confrontar al alumno con grandes ideales morales de su tiempo y de su país en (Giddens, 1993). Un siglo antes aproximadamente, fue Kant quien se empezó a preguntar sobre el grado de correspondencia entre lo que se podía observar y contrastar, entre la forma de organización de la sociedad y la teoría del conocimiento. El planteaba tres recursos alternativamente de carácter axiomático: el primero era preguntarse acerca de la existencia de las cosas, segundo; uso de la metáfora de la fusión de las conciencias o intersubjetividades como posteriormente le llamó Durkheim, la conciencia colectiva y el tercer recurso era el uso de un modelo social conocido; por ejemplo el contrato social, aplicado a la creación del conocimiento como sería la filosofía, ciencia y educación, refiriendo a la moral y las costumbres como factores de juicio (Luhmann, 2007).

    En base a estas consideraciones cabe hacer la pregunta ¿cómo es posible un modelo educativo?, si a menudo éste se trata de definir a priori suponiendo como acuerdos o isomórficos diversos de los factores antes mencionados. Para lograr responder esta pregunta es necesario hacer explícita la fundamentación teórica del modelo educativo, su problematización y su capacidad de mostrarse con cierta autonomía como estructura conceptual. Visto integralmente de fondo está un planteamiento de la relación entre varias disciplinas como la teoría social, psicológica y la epistemología que subyacen al modelo educativo (Sánchez, 2013).

    En el intento de hacer una teoría de la educación, se propone la diferenciación funcional en base a un modelo educativo como un departamento especializado en la producción de conocimiento, permitiendo entender cómo es parte de un sistema científico interactivo entre dos sistemas científicos como el de la sociología y la psicología generado a partir de la organización de la sociedad en la actualidad. Particularmente cuando la producción del conocimiento se basa en estas disciplinas, queda la posibilidad de explicar la epistemología desde alguna teoría haciendo una autorreferencia o delimitación de su campo de estudio del modelo educativo, dentro de la psicología como ciencia y una heterorreferencia interactuando con la sociología y la epistemología (Luhmann, 2007). Esta postura para definir el modelo educativo, permite tomar distancia respecto a la variedad de teorías y el grado de aceptación de ellas como se mencionó anteriormente, propiciando hacerse más dependientes de la relación de sus propios conceptos, es decir, identificar sus conceptos que delimitan el campo de conocimiento y diferenciándolo de los demás. Esta problematización de la interrelación entre individuos y entre el individuo y sociedad Aristóteles lo abordó en su tratado de la Política en diferentes contextos (Giddens, 1993).

    Evolución de la educación y del conocimiento

    El nivel de exigencia de los conceptos teóricos puede variar y ajustarse a diferentes contextos, por consiguiente sería difícil observar los eventos de una sola manera. En los trabajos de investigación en educación guiados por una teoría, a menudo no se reflexiona explícitamente sobre los supuestos epistemológicos y sociales de un modelo educativo, sin embargo, el estatus y la función en el nivel teórico no están definidos con precisión y menos en el nivel explicativo, ni siquiera existe un consenso en la identidad disciplinar sobre el mismo. Aún cuando se precisaran los conceptos de una disciplina sería necesario una diferenciación funcional de los modos de conocimiento especializados o subsistemas, permitiendo entender la formación de los diferentes subsistemas de la ciencia no como producto de la discusión epistemológica de las diferentes disciplinas, sino como un logro de organización del conocimiento sobre la educación en la evolución de la sociedad. De esta forma, aunque se reconozca el papel directivo de la epistemología en la diferenciación del código científico que clasifica el conocimiento como verdadero o falso, ella misma se sitúa en su ámbito propio y su relación con otros ámbitos de conocimiento que no se derivan de la epistemología (Kantor, 1981).

    Es decir, con la evolución del conocimiento en las últimas décadas y particularmente en la actualidad, se torna más complejo en un contexto mediado por diferentes formas de comunicación (de conocimiento), aparatos e instrumentos llamado nueva Tecnología de la Información y Comuncación (TIC), la cuál no puede ser independiente de la epistemología, sino por el contrario ha penetrado en diferentes ámbitos del conocimiento como; la ciencia, educación y la epistemología misma.

    Es necesario mencionar que la producción de conocimiento en la educación actualmente es muy compleja, interrelacionando la acción individual y social, particularmente dónde la comunicación es mediada por sistemas lingüísticos complejos (software, lenguajes de programación, imágenes, etc.) con medios electrónicos (computadoras, celulares, tabletas, etc.). Con esta nueva organización social, podemos observar que la producción de conocimiento ya no es solo propiedad de las universidades y centros de investigación, sino actualmente también es generado por una red de comunicación con medios electrónicos de manera sincrónica-asincrónica y a distancia (ICT in Education, 2013).

    Partiendo de esta afirmación se cuestiona a la universidad como una de las principales organizaciones productoras de conocimiento y además, se enfatiza que el conocimiento no está encerrado en un espacio universitario. La formación universitaria que parte de modelos basados en una concepción del conocimiento y de contenidos como los objetivos primordiales del aprendizaje está siendo modificada, debido al cambio rápido de los conocimientos, el acceso y la forma como fluye, considerando lo efímero que son los saberes (López, A. 2011), propiciando que los procesos de adquisición, clasificación, disponibilidad, uso y generación del conocimiento demanden nuevos lenguajes, formas de comunicación y requiriendo un cambio de concepción con respecto a los saberes (Ornelas, J. 2002).

    Complejidad del contexto y competencias complejas

    Congruente con los requerimientos del nuevo paradigma de producción, organización y comunicación de conocimiento, requiere se precise la definición de las funciones que permitan la interrelación entre ellas de manera más compleja. En este proceso complejo de conocimiento surge la necesidad de un lenguaje conceptual más representativo de la complejidad en la educación basada en el desarrollo: proponiendo las competencias como alternativa para organizar la complejidad funcional. Existen varias definiciones de competencias, en este contexto (Guerrero, 2009) las define a éstas como la realización de acciones de un individuo que permiten identificar los requerimientos y criterios de una situación específica y ajustarse a ella para lograr las metas y propósitos terminales. Debido a la complejidad de las competencias educativas que involucran funciones como el conocimiento, toma de decisiones y soluciones de problemas, propiciando que los individuos desarrollen capacidades que les permitan adecuarse a diferentes contextos desde situacionales, aprendizaje y posteriormente ejercicio profesional y transformación social. El desarrollo de algunas competencias relacionadas con la educación son las siguientes: a) el conocimiento; (lectura, escritura, lenguaje y lógica aritmética); b) al desempeño profesional; (aptitudes y valores asociados al ámbito laboral, ética) y c) al técnico; (habilidades y destrezas) en campos especializados, éstas referidos con lenguaje disciplinar con mayor precisión en el desempeño de en la planificación de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en la planificación de la enseñanza, a partir del aprendizaje yen diferentes contextos de su formación (Amador Bautista, 2006), (Tobón y cols. 2006), (Aguerrondo, I. 2009).

    Conforme se desarrollan las competencias en la educación, se van complejizando e incluyendo otras funciones como la imaginación. (Kantor, 1971) menciona en la segunda forma de imaginación como la referencia a la realización de operaciones más genéricas o abstractas organizadas lingüísticamente en la interacción con los eventos. Considera que a partir de la referencialidad, el resultado de las operaciones puede mejorar ligeramente los eventos o sus estructuras originales y además, se pueden observar características novedosas y emergentes de los mismos. Como una variante de la segunda forma de imaginación está la función simbólica, donde se refiere a situaciones genéricas representadas con metalenguajes como la lógica y matemática o con la generación de nuevos lenguajes de representación simbólica que en la actualidad pudieran ser las estructuras de los llamados lenguajes de programación.

    Con el desarrollo de estas competencias en el segundo tipo de función imaginativa, se van construyendo condiciones que son la base fundamental para la conducta creativa. Además, en el segundo tipo de conducta imaginativa, dependiendo del nivel de complejidad, se pueden desarrollar conductas simbólicas y tomar decisiones genéricas a partir de selecciones que propicien condiciones para la solución de diferentes problemas. Este segundo tipo de imaginación se incluye la manipulación y experimentación de los eventos del sistema, basadas principalmente en las consecuencias de las operaciones de observación. No obstante, la manipulación de los eventos puede ser indirecta, como ocurre con el uso de modelos matemáticos, digitales y virtuales (Castells, 2000).

    En ciencia el modelo es una representación abstracta, conceptual, gráfica de diversas maneras como ocurre en física o matemática, sobre fenómenos, sistemas o procesos con el fin de analizarlos, describirlos, explicarlos,

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1