Você está na página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO DE ZONA N° 11
DESTACAMENTO N° 115
COMANDO

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL DESTACAMENTO N° 115 DEL


COMANDO DE ZONA N°11 DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

La planeación estratégica es un proceso en el cual los miembros de una


organización prevén su futuro, deciden cual será su objetivo y desarrollan los
procedimientos y operaciones para alcanzarlo. En el Destacamento N° 115 del Comando
de Zona N° 11 de la Guardia Nacional Bolivariana se ha emprendido una serie de
esfuerzos por sentar las bases de un adecuado pensamiento estratégico.

No obstante, estos planes responden a los criterios gerenciales vinculados a las


necesidades del momento y a la toma de decisiones del personal directivo de la
organización. Fue hasta el año 2001 cuando se da un intento de adoptar una verdadera
voluntad estratégica en los planes de desarrollo del componente; dentro de un proceso
que fue denominado “Transformación Cultural con Visión Compartida” se fija la imagen a
alcanzar por la institución, a través de la implantación de la Visión de la Guardia Nacional.

Este proceso presento diversos tropiezos, dejando únicamente el compromiso


organizacional porque algún día se logre alcanzar tan anhelado objetivo. Quedo la visión
organizacional como simple rosario a ser leído al inicio de eventos oficiales y
posteriormente fue siendo olvidada. Es momento de innovar, de tomar nuestra imagen
objetivo y operacionalizarlo, mediante la vinculación y alineación de ésta con la
Planeación Estratégica.

Lo que se requiere para un planeación estratégica efectiva, es imaginación y


creatividad; este esfuerzo utilizara parte del trabajo ya realizado por miembros de la
organización que han dejado insumos de gran valor, como son la Visión y los Valores de
la Institución. A continuación, se presentara la estrategia a seguir, dejando el desarrollo
del momento táctico – operacional como un complemento posterior pero determinante
para la materialización del plan.

A. LA VISION.

El futuro no debe contemplarse como una línea única y predeterminada, que se


prolonga del pasado, debido a que el futuro es múltiple e impredeterminado; el futuro no
está escrito, está por hacer. Es decir, el futuro no es consecuencia absoluta del pasado,
sino de la imagen que se tenga en mente de éste en el presente y de las acciones que se
conduzcan para llegar a él.
VISION INSTITUCIONAL

“La Guardia Nacional será una institución militar, fortalecida, respetada y necesaria, al servicio
permanente del pueblo venezolano; obediente y garante de lo consagrado en la Constitución y demás leyes de
la República Bolivariana de Venezuela, con una proyección de carácter universal.

Sus hombres y mujeres, abnegados servidores públicos, unidos por el más puro sentido de
pertenencia, especializados e interactuando en un ambiente con alta calidad de vida, materializamos el
desarrollo organizacional, y apoyados en una sólida plataforma tecnológica, logística y financiera,
lograremos el mayor nivel de excelencia operacional, llevando en nuestro pensar, sentir y actuar el valor
más preciado de la institución:

El Honor, que es Nuestra Divisa”

La visión institucional se debe entender como el ideal organizacional hacia donde


todos y cada uno de sus miembros deben dirigir sus esfuerzos para su consecución. En la
medida en que la institución desarrolle, internalice, entienda y operacionalice esta idea
motriz, al igual que la misión constitucional, será posible generar unidad de propósito y
orientaciones generales que canalicen el desempeño de todos, para hacer de la Guardia
Nacional Bolivariana una organización solida y eficiente.

B. LA MISION.

La Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos


N° 328 y 329, fijan la misión institucional de la Guardia nacional Bolivariana; la cual ha
sido asumida y delineada por la organización en atención a los principios contenidos en el
mandato constitucional

MISION INSTITUCIONAL

“La Guardia Nacional Bolivariana conducirá en forma continua y permanente las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno en el país; cooperara en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación; ejercerá las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le
atribuyan las leyes; y participará activamente en el desarrollo nacional.”

La misión constituye la razón de ser de la organización, siendo necesario entender


la misión operativa como el propósito fundamental para la cual fue creada la Guardia
Nacional Bolivariana; de allí que se haga imprescindible el conocimiento de la doctrina y
filosofía que sustenta sus funciones.

A. LOS VALORES.

Los valores de la institución originan normas situacionales, establecen las formas o


modos como se desempeña la organización, son las bases para la validación de
creencias, generando un proceso de creencias, valores y normas; que constituyen y
definen la cultura organizacional. Estos valores deben estar alineados con la situación
ideal del ser, estableciendo vínculos claros entre éstos, la Visión y Misión Institucional.
LA HONESTIDAD

LA JUSTICIA EL VALOR

LA LEALTAD LA HUMILDAD

LA ABNEGACION EL RESPETO

Los valores resultan trascendentales para la formación de la cultura organizacional


y ésta tiene un gran impacto en la planeación estratégica. Una cultura soportada en
valores sólidos y consolidados, soportaran cualquier adversidad que la ponga a prueba la
ejecución del plan.

B. OBJETIVOS.

Corresponde a los objetivos institucionales concentrar los esfuerzos en función de


la demanda externa, considerando además la demanda interna. Los objetivos
institucionales deben dar respuesta al logro de la Visión y Misión institucional, estar
consustanciados en los valores organizacionales y responder a la política del Estado. En
cuanto a este último aspecto, el Plan estratégico “Ave Fénix”, está inserto dentro de las
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019
(Plan de la Patria) y el Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Plan
“Sucre”).

C. ESTRATEGIAS.

Las estrategias institucionales contenidas en el presente plan, se deben entender


como las herramientas y curso de acción específicos que se emplearán para alcanzar los
objetivos definidos con anterioridad. Las estrategias que han sido consideradas son las
siguientes:

 Orientar el accionar de la policía administrativa, hacia la vocación de ésta, la


prevención. Fortaleciendo el servicio de Guardia del Pueblo y consolidando la proximidad
de éste en las comunidades. Mejorar la capacidad de respuesta operativa, nivelándola a
estándares internacionales.

 Establecer la correspondencia operativa de las unidades del Componente con la


división político territorial del país. Hacer coincidir la jurisdicción de los Estados con los
Comandos Regionales, los Destacamentos con los Municipios y las Compañías con las
Parroquias, de manera de establecer vínculos más eficientes entre las autoridades
administrativas que detentan el poder de policía y las unidades de la institución ejecutora
de esta actividad.

 Instituir un sistema de evaluación de desempeño organizacional en atención a


indicadores de gestión. Los Comandos Regionales, Destacamentos y Compañías, serán
evaluados en atención a su eficacia en el logro de las metas establecidas, para lo cual se
hará uso de indicadores de gestión, tanto operativa como administrativa. No se trata del
cumplimiento de las tareas asignadas como el antiguo PTA, se trata de disminución de
índices negativos vinculados a la inseguridad.

 Potenciar el sistema educativo del componente. Crear nuevos centros de formación de


Guardias Nacionales, llevando su formación hacia dos años. Redefinir el perfil de egreso
del Guardia Nacional, enfocando su preparación hacia el saber hacer y saber ser.
Profundizar la capacitación en Investigación Penal, como área transversal del saber
institucional. Incorporar la adquisición de un nuevo idioma como parte fundamental en la
preparación del talento humano de la organización.

 Fomentar la incorporación de miembros de la organización a programas de


capacitación en el exterior y su inclusión en proyectos de cooperación a nivel
regional. Promover la participación de miembros del componente en el Consejo
Suramericano de Naciones y Centros de Formación y Capacitación de otros países, que
nos permitan incorporar nuevos conocimientos a nuestro saber hacer.

CONFORME:

MAY. YERZON ALBERTO RIVAS MOLINA


JEFE DE LA SECCION DE LOGISTICA D-115

VTO.BUENO:

TCNEL. GUSTAVO JAVIER BUSTOS


COMANDANTE DEL DESTACAMENTO N° 115
“Chávez Vive la Patria Sigue”
“Independencia y Patria Socialista... Viviremos y Venceremos”

Você também pode gostar