Você está na página 1de 5

1.

- Qué es el estado
Es una persona jurídica formada por una comunidad política, asentada en un territorio
determinado y organizada soberanamente en un gobierno propio con decisión y acción.

2.- Elementos sustanciales


 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o
diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o
lingüística
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su
área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para
gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado
requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones.

3.- Modelos de Estado, diferencias.


-Según el sistema que poseen

 Estado Unitario: Es un Estado que se rige por un gobierno central que cuenta con
plenos poderes sobre todo el territorio nacional
 Estado Federal: Es un Estado que está compuesto por varios Estados. Estos son
soberanos y libres respecto al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una
entidad federal que conforma el país.
 Estado Confederado: Este tipo de Estado comparte muchas características con el
Estado Federal, ya que también se basa en la unión de uno o más Estados.
 Estado Compuesto: Este también es un tipo de Estado que surge por la unión de uno o
varios Estados soberanos.

-Según su forma de gobierno

 Monarquía: Son aquellos estados en los que las funciones estatales como la
administración de la justicia, la legislación, el manejo de fuerzas armadas, entre otras
cosas, están en manos de una sola persona, el monarca.
 Absoluta: Es aquel régimen en el que el monarca tiene el poder absoluto del Estado,
por lo que no existe división de poderes.
 Constitucional y parlamentaria:Esta es la forma de monarquía más común hoy día. Se
trata de Estados que cuentan con una constitución que regula las funciones del
monarca, quien es el jefe del Estado.
 Semiconstitucional: Existen las monarquías semiconstitucionales, donde también
existe una constitución.

 República: Una República es básicamente una no-monarquía. Esto significa que en este
tipo de Estado el poder ya no es un elemento privado que pertenece a una familia sino
que se hace pública.
 Aristocracia: Es un sistema en el que el poder político lo ejercen los nobles y las clases
sociales más altas.
 Democracia: La democracia suele ser definida en una forma amplia como el gobierno
del pueblo.
 Socialismo: En este caso se habla de un Estado que de forma constitucional se dedica a
construir una sociedad socialista.

4.- Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

 Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, debe ser entendido como la regulación
del Estado por el Derecho, quedando de esta forma subordinado al orden jurídico
preestablecido; sino que se debe garantizar que esa normatividad jurídica cuide de realizar la
justicia social, de hacer que los derechos sociales, económicos y culturales no sean meros
enunciados sino una realidad concreta; de propender a una mejor distribución de la riqueza;
de combatir a la miseria y la falta de trabajo, vivienda, seguridad, salud, educación, entre otros
servicios básicos esenciales para el grupo social.

En tal sentido, Combellas (1992) afirma que el Estado Social de Derecho, es el Estado en la
procura existencial, es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas para una vida
digna, independientemente de las formas y modos de su relación con la economía, pero es
imprescindible salvaguardar el rol del Estado como última instancia de garantía de la ejecución
de la procura existencial, gracias a la protección y fomento de los derechos sociales y
económicos.

En efecto, se puede definir al Estado Social de Derecho como un conjunto de reglas y normas
que establecen un marco adecuado para las relaciones entre las personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones; siempre bajo la preeminencia del interés social, los derechos humanos, la
solidaridad y responsabilidad social, la justicia y la equidad. Es así como, los derechos sociales
han cobrado una gran importancia en la organización social, política y jurídica actual, los cuales
se han venido conceptualizando como expectativas o pretensiones de recursos o bienes
dirigidos a satisfacer necesidades básicas de las personas y cuya reivindicación debe interesar
no sólo a los miembros más vulnerables de la sociedad sino a todas las personas en general.

5.- Interpretación del TSJ 


5.1 Límites a la autonomía de la voluntad contractual

En el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tal como se hace


mención en el ensayo anterior, Venezuela constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, por lo que la caracteriza por la facultad de intervenir en las relaciones
privadas, lo cual se refleja de manera particular en la libertad contractual de los individuos.

En el sistema venezolano, se reconoce a la voluntad de los sujetos, como el poder de


reglamentar el contenido y modalidades de las obligaciones que se imponen; y la Ley, en este
ámbito, sólo jugará un rol supletorio. Entendido el contrato como una “convención entre dos
o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico”, serán las partes quienes, en uso de su libertad contractual, determinarán libremente
sus relaciones convencionales y, tal expresión de la voluntad será obligatoria para ellas, que al
ser la autonomía de la voluntad, las partes pueden realizar cuantas convenciones se les
ocurran, pues es bien sabido que los derechos de crédito, por su base consensual, no están
establecidos en un numerus clausus y sólo encuentra límite, en la propia voluntad de las
partes.

En la decisión dictada en la Sala Constitucional, en fecha 24 de enero de 2002, relacionados a


los créditos indexados, ordenó la desaplicación de este particular sistema de crédito, por
considerar que se estaba perjudicando a los deudores hipotecarios, también se observa que en
la misma se dispuso un conjunto de regulaciones para los créditos hipotecarios destinados a la
adquisición de viviendas y para aquellos usuarios destinados a la adquisición de aparatos y/o
vehículos.

A pesar del Estado al autorizar la implementación de los créditos indexados, la sentencia


comentada plantea una intervención a posteriori, fundamentándose en que al existir en la
relación contractual, un débil jurídico, la autonomía de la voluntad se ve limitada, por lo que la
Sala aclara que el Estado social de Derecho no sólo actúa cuando existe una desproporción
entre el poderoso económico sino que puede ocurrir en otras relaciones donde por motivos
tecnológicos o de otra índole, una de las partes del contrato, debido a su posición, lesiona en
su calidad de vida, al otro contratante, quien incluso podría formar parte del grupo
privilegiado, pero que en este tipo de relación queda igualado a la masa explotable, es así
como, en los contratos que revisten cierto interés social, la autonomía de la voluntad puede
ser limitada, al igual que ocurre con el derecho de propiedad; es el caso de la expropiación por
causa de utilidad pública o social.

Existen concepciones jurídicas del Estado Social de Derecho como el imperio de la autonomía
de la voluntad y el de la voluntad contractual del Estado y de los particulares, por ello
establece que ni la autonomía de la voluntad ni la libertad contractual pueden lesionar los
beneficios que produce el Estado Social, como consecuencia en la Constitución Bolivariana
limita, por ejemplo, la actividad económica, asimismo, es responsabilidad del Estado promover
la riqueza con la meta de garantizar la creación y justa distribución de la riqueza; por tanto, el
objetivo del Estado es el bien común, sin desigualdades ni discriminaciones, lo cual limita la
autonomía de la voluntad contractual y a la actividad económica irrestricta, que permite a las
personas realizar todo aquello que la ley no prohíba expresamente, así sea en perjuicio de la
población o de sus grupos.

La Sala también ratifica la importancia del funcionamiento del principio de conformidad en los
contratos, sobre todo en materia de compraventa de bienes y servicios, donde es necesario
que la descripción del bien o servicio ofrecido al consumidor sea cierta, de manera que éste
obtenga lo que realmente desea o necesita y añade que el consumidor o usuario “haya podido
comprobar previamente” el bien o servicio, caso contrario no sólo se estaría sorprendiendo la
buena fe que debe regir el contrato, sino que se induciría al consumidor o usuario a una
adquisición perjudicial, valiéndose de su ignorancia, por lo que se estaría ante una actitud
contraria a las buenas costumbres.

5.2 Alcance del Estado Democratico y Social de Derecho

La sentencia generada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, se trata de
una análisis del concepto de Estado Social de Derecho y de Justicia, realizado por varios
autores que surge ante la desigualdad real existente entre las clases y grupos sociales
atentando contra la igualdad jurídica reconocida a los individuos por la propia Carta
Fundamental, impidiendo el desarrollo y sometiendo a la pobreza y sin posibilidad de redimir
su situación que garantice la convivencia pacífica y armónica.
Con criterio vinculante se realiza un amplio estudio sobre el Estado Social de Derecho,
abarcando diversas consideraciones, iniciando que la formación y desarrollo del concepto de
Estado de Derecho, tiene su origen histórico en la lucha contra el absolutismo, y por ello la
idea originalmente se centraba en el control jurídico del Poder Ejecutivo, a fin de evitar sus
intervenciones arbitrarias, sobre todo en la esfera de la libertad y propiedades individuales,
esto lo especifica la Sala Constitucional que se pretendía evitar excesos que incidieran en la
libertad y propiedades individuales. El Estado de Derecho estaba asociado en la protección a
derechos individuales de los seres humanos, desde el punto de vista social, político e
ideológico-simbólico; además de la intervención en el plano laboral, de seguridad social, salud,
vivienda, educación, economía; reforzando el amparo constitucional a los más débiles, sin
desmejorar a los sectores más fuertes, tratando de armonizar sus relaciones políticas y
socioeconómicas, impidiendo desafueros e injusticias en la sociedad intervenida, se hace
enfasis que la intromisión de esta variable del Estado Social no fue abolir el derecho de
propiedad ni de libre empresa, sino propiciar el desarrollo de áreas de interés social.

6.- Vinculación con el principio de "Supremacía de la Norma


Constitucional" 
Para hablar de supremacía constitucional tenemos que comenzar con la historia desde la
Revolución Francesa y Norteamericana ya que fue en esa época donde surgieron las primeras
constituciones y con ello representando una jerarquía de normas, que fueran guia en el
desarrollo de un estado, es decir, la memoria histórica, permite indicar las grandes batallas
que se libraron, para poder consolidar una norma, que por su propia importancia, regulara
todo aquello que interviniera en el funcionamiento del Estado; una norma que edificara
principios y valores, donde promulgara derechos y deberes; por lo que la Constitución es el
resultado de esta evolución.

En 1811, nace la primera Constitución Venezolana, siendo ésta la primera de América Latina,
en el cual se basaba en principios de libertad, garantias y soberania.

La supremacía constitucional es el principio básico de todo sistema jurídico del Derecho


Constitucional, es decir, norma que no este de acuerdo con la Constitución se considera nula,
ya que ninguna ley puede limitar las garantias o derechos consagrados en la Constitución,
siendo ésta la ley suprema, que contiene las normas que deben regir dentro de un país, es
decir, las constituciones fueron creadas para promover las garantias de libertad por encima de
cualquier poder.

En Venezuela la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su


artículo 7 esta contenida la supremacía de la Constitución donde se establece que es la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico y que todas las personas y los órganos
que ejercen el poder público están sujetos a esta constitución. García De Enterría (2006) señala
a la Constitución como “una norma jurídica, y no cualquiera, sino la primera de todas, ley
superior, aquella que sienta los valores supremos de un ordenamiento y que desde esa
supremacía es capaz de exigir cuentas” de ser fundamentalmente, según el mismo autor “el
parámetro de validez de todas las demás normas jurídicas del sistema,” (p 49); es decir es
legítima, con validez, donde se somete a personas y órganos estadales a su disposiciones,
valores y principios en la sociedad, se agrega, que el Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela en sentencia de fecha 15 de diciembre de 2004, No. 3145, en Sala Constitucional
reconoce el principio de Supremacía Constitucional cuando dice “…es la Constitución, norma
suprema y fundamento de su ordenamiento jurídico, a partir de la cual se genera la producción
escalonada del orden jurídico, de manera decreciente en cuanto a su generalidad”. Por otra
parte, debe considerarse que, el Poder Constituido Derivado, compuesto por los Poderes
Públicos del Estado que es el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral
y Poder Ciudadano, tiene la obligación de acatar y respetar a la Constitución, por lo que todos
sus actos deben ser ejecutados dentro del marco constitucional.

La Constitución, expresa que los gobiernos han sido creados para asegurar al ser humano el
bien y la felicidad , procurando el ejercicio de sus derechos como la libertad, igualdad,
propiedad y seguridad, dicho derechos han ido perfeccionandose para proveer y garantizar a
los ciudadanos los esquemas de deberes y derechos para el goce de sus libertades, todos estos
principios se desarrollan desde los conceptos “democracia participativa y protagónica” y
“Estado social de derecho y justicia” y toman como guía el sentimiento del Libertador Simón
Bolívar, de lucha incesante y abnegado por la libertad la independencia, la justicia, el decoro y
el bienestar común.

7.- Efectos de la vulneración de la norma de rango constitucional.


8.- Principios Constitucionales
Los principios constitucionales se establecen en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela dando comienzo por el Preámbulo el cual es un texto preliminar, sin numeración,
hasta el artículo 9, el cual se contempla principios y valores para el cumplimiento de la norma,
todo ello están subordinados a la supremacía constitucional que establece los mecanismos de
equilibrio en función de garantizar y proteger los derechos ciudadanos, estando el mismo
acorde a la universalización de los derechos humanos; es decir, la Constitución en la medida en
la que establece las garantías fundamentales de los derechos humanos, no solo es el elemento
fundamental de todo el ordenamiento jurídico, sino que se convierte en sí misma en una
fuente inmediata de derechos y obligaciones aplicables y su contenido no solo es referencial
como marco de límites esenciales, sino que se constituye en una auténtica carta de derechos.

Você também pode gostar