Você está na página 1de 3

SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA:

“CLAVES PARA EVITAR LA DEPENDENCIA EMOCIONAL”


En el video de la conferencia titulada “Claves para evitar la dependencia emocional”, que forma
parte de “Aprendemos Juntos: un proyecto educativo para una vida mejor” de BBVA en colaboración
con EL PAIS, donde la Psicóloga Silvia Congost autora de los libros: “Si duele, no es amor”, “Cuando amar
demasiado es depender”, “A solas” y “Autoestima automática”, entre otros; conversa con Águeda Burgos
sobre la autoestima y la dependencia emocional. Inicia la conferencia analizando el origen etimológico de
la palabra “autoestima”, donde “auto” proviene del griego y significa “a uno mismo”, y la palabra “estima”, del
latín y significa “valorar o dar valor”. Es decir, cuando nos preguntamos ¿cómo es mi autoestima? lo que me
estoy preguntando en realidad es “¿cuán valioso me siento?” o “¿cuánto valor me doy a mí mismo?”, con la
respuesta a esta pregunta sabremos si una persona se cree fuerte, capaz de alcanzar objetivos y superar las
dificultades de la vida, o una persona débil que no se sienta suficiente y tenga miedo a ser elegido; se
considera que la autoestima es la base de la gran mayoría de problemas que vivimos los seres
humanos, Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense escribió el libro “Los seis pilares de la
autoestima”. El primero de ellos es vivir de una forma consciente. Es decir, ser personas capaces de
hacernos preguntas para mejorar o ser mejores personas. El segundo pilar nos habla de “la aceptación de
uno mismo”, es decir la auto aceptación, abrazarnos por ser como somos. El tercer pilar es “tomar
responsabilidad”, responsabilizarnos, aceptar que hay ciertos aspectos en los que deberíamos cambiar. “ La
asertividad” es el cuarto pilar, Es esa capacidad de expresar nuestros gustos, opiniones, deseos y derechos
delante de otras personas. El quinto pilar es “vivir con un propósito”, No se puede tener una buena
autoestima si no tenemos unos objetivos en nuestra vida, si no sabemos hacia dónde vamos. El ultimo pilar
es “vivir de forma íntegra”, ser personas honradas; fortaleciendo los seis pilares de Branden vamos a crear
en nuestro entorno personas con nuestro ejemplo con una buena autoestima.
Los pensamientos PEC, se fundamenta en La teoría Pensamiento – Emoción – Conducta (PEC); afirma
que la base de cómo nos sentimos y cómo actuamos está en nuestro pensamiento. Si una persona
piensa “no soy capaz”, esto activará emociones negativas de inseguridad y malestar que harán que su
cuerpo se bloquee, hunda y en definitiva harán que no haga lo que en realidad quería hacer. Ahora, si piensa
“soy capaz y puedo hacerlo” generará emociones positivas de seguridad, lo que hará que actúe a favor de lo
que quiere conseguir. Todo lo que pensamos, va a resonar en nuestro interior, nos dará información y
generará emociones que estarán sincronizadas con nuestros pensamientos.

el Matemático y Periodista Argentino, Adrián Paenza, profesor en la Universidad de Buenos Aires


durante más de 20 años y considerado como uno de los grandes divulgadores matemáticos del mundo; inicia
esta conferencia contando una anécdota sobre una pequeña broma que hizo para crear confusión entre los
integrantes del equipo de producción de la conferencia, mientras lo estaban maquillando, al plantearles que
“dividir 25 entre 5 es igual a 14”, esto con la finalidad de demostrar que las matemáticas además de ser muy
útiles y divertidas.
Posteriormente, el matemático relata sobre su niñez y las diferentes oportunidades y privilegios que le
brindaron sus padres para descubrir lo que realmente le apasionaba, muchos padres no les pueden dar esas
oportunidades a los hijos, porque los padres algunas veces o no tienen trabajo y están buscándolo, o tienen
trabajo y tienen más de un trabajo, y en ese caso no tienen el tiempo para poder dedicarle a los hijos, y si no,
no tienen las posibilidades económicas, entonces en resumen no hay alternativa para esos niños,
posiblemente hay gente en la calle que serían un Picasso en potencia, pero sin oportunidades de demostrar
de lo que son capaz; por tanto, el compromiso ético - moral de aquellas personas que la vida les ha brindado
estas posibilidades, es de generar y socializar el conocimiento. “Si alguien sabe algo, tiene que
compartirlo…”.
El matemático Paenza cuenta que en una oportunidad, durante la grabación de un programa de
televisión le pidieron a un pizzero que cortara dos pizzas, la primera la cortara de la forma que habitualmente
lo hace, y la segunda pizza, primero la cortara a la mitad y el segundo corte lo hiciera “perpendicular” con
respecto al primero, o lo que sería lo mismo un corte de 90°, y el pizzero no pudo continuar cumpliendo las
instrucciones porque no entendía el mensaje, hasta que le dijeron que la cortara en forma de cruz, y lograron

Estudiante: Pablo Bravo V-21461521 Página 1 de 3


finalizar la grabación; Paenza indica que la moraleja de esta historia es que a las personas les cuesta mucho
decir “No entiendo” o “No sé”, esto envista de que al aceptar que desconoce con respecto a un tema en
específico se sienten expuesto y en desventaja frente a la otra persona, cuando lo más idóneo en esos casos
es admitirlo y preguntar.
Ahora bien, toda la pasión que tiene este argentino por las matemáticas tiene su origen desde la niñez,
cuando sus padres inculcaron en él la importancia que se le debe dar a las ciencias y los descubrimientos y
avances científico, por ejemplo para aquel entonces fue el lanzamiento del primer satélite ruso Sputnik y el
descubrimiento de la primera vacuna contra poliomielitis (la parálisis infantil); entonces esa importancia que
se le daba su familia se inculco en él y ya en edad adulta generó su pasión por las ciencias. “La importancia
del saber”, radica en que una persona al estar educada, tiene un poder muy particular, al tener mayor
conocimiento está en mejores condiciones para enfrentar la vida más allá del tema espiritual, ya que “ una
persona cuanto más conocimiento tiene de un tema, mejor se siente”; y así son las matemáticas,
mientras mayor conocimiento uno tiene, se podrá encontrar más de una solución o resultado a un problema;
es por ello que a la oportunidad de tener y acceder a la mayor cantidad de información, hay que lograr que
sea para todos, no para un grupo privilegiado.
En cuanto a las matemáticas, en la escuela enseñan primero a los estudiantes los diferentes teoremas,
formulas y teorías, para comprender el mundo de las matemáticas, pero dichos teoremas y supuestos
matemáticos son la respuesta a preguntas que los estudiantes no se han hecho, y que al momento de
estudiarlas desconocen su importancia y aplicación en la vida cotidiana, por esta razón el Matemático Adrián
Paenza, sugiere que la escuela debería explicar al revés. Aprender matemáticas nos enseña a pensar de
una manera lógica y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y mejorar la toma de
decisiones. Nos brinda mayor claridad de ideas y del uso del lenguaje. Con las matemáticas se adquieren
habilidades para la vida y es difícil pensar en algún área del conocimiento que no esté relacionada con esta.
Por ejemplo, esta ciencia es base fundamental para la informática, proporcionan las habilidades analíticas y
además se puede apreciar durante el desarrollo e implementación de los algoritmos de los sistemas de
información, y así como también en el manejo de base de datos, entre otros.

Estudiante: Pablo Bravo V-21461521 Página 2 de 3


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Versión Completa. “Matemáticas para la vida real. Adrián Paenza, matemático.” (2019, 11 febrero).
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=V33U1OsFVnQ

Estudiante: Pablo Bravo V-21461521 Página 3 de 3

Você também pode gostar