Você está na página 1de 4

COMUNICACIÓN 3

WA-2022-II

TRABAJO DE CAMPO SEMANA 5


Actividades prácticas de campo

1. Lea cuidadosamente los puntos para el desarrollo del trabajo de campo 5. De


encontrarse evidencia de plagio el trabajo será automáticamente calificado con
nota desaprobatoria “cero” (0).

INTEGRANTES

ACORI TUMBALOBOS, PAUL E. N00236842


1
ARAOZ MENDOZA, ANDERSON N00354445
2
MATIAS AMARO, ELISANA N00106535
3
SALAZAR PAZ, EDUARDO M. N00291318
4
ZEGARRA REYNA, URIEL N00322828
5

UPN/ Departamento de Humanidades 2022-II


1.Elabora un esquema de planificación del cuerpo del ensayo académico.

1. La corrupción es sin duda un mal endémico, que cada día sumerge a nuestro país a
la pobreza.
1.1 Opinión de la Defensoría del Pueblo.
1.1.1 La corrupción y su repercusión en el gobierno.
1.1.2 La corrupción un flagelo descentralizado.
Párrafo de
1.2 Opinión de Enrique Wong.
desarrollo 1
1.2.1 La corrupción y su relación con el crecimiento económico.
1.2.2 El quebrantamiento de los derechos humanos por corrupción.

2. Estamos en contra de la corrupción y de las acciones inescrupulosas y ventajistas


de funcionarios públicos.
2.1 Opinión de Castrellón, F.

Párrafo de 2.1.1 Burocracia y corrupción.


desarrollo 2 2.2 Opinión de la Defensoría del Pueblo.
2.2.1 Radiografía de la corrupción.
2.3 Opinión de Forbes México.
2.3.1La Corrupción e impunidad en la política mexicana.

UPN/ Departamento de Humanidades 2022-II


Párrafo de desarrollo 1:

La corrupción es sin duda un mal endémico, que cada día sumerge a nuestro país a la pobreza,
siendo la corrupción a gran escala, la que mayor daño ocasiona a la población y esta ocurre en todos
los estamentos de gobierno; en un informe presentado por la Defensoría del Pueblo en 2017, estima
que las pérdidas económicas superan los doce mil millones de soles en solo un año, calificando a la
corrupción; como un flagelo descentralizado que abarca al gobierno central, regional, provincial y
distrital; asimismo demuestra el despilfarro económico, y los diferentes delitos contra la
administración pública como son; peculado, malversación de fondos, negociación incompatible y
colusión, siendo los gobiernos provinciales y distritales los que presentan mayores casos de
corrupción, seguidas de la Policía Nacional y los gobiernos regionales. Otro importante aporte lo
realiza el congresista y presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría Enrique Wong; quien
manifiesta que la corrupción en el Perú genera un gran impedimento del crecimiento económico de
la población; además a ello quebranta los derechos humanos; y agudiza la pobreza e incrementa la
desigualdad, es por tales motivos que todos debemos denunciar todo tipo de acto de corrupción y
tratemos de extirparla de nuestra sociedad con el fin de que nuestro país sea más próspero e
igualitario, es responsabilidad de todos nosotros combatirla.

Párrafo de desarrollo 2:

Estamos en contra de la corrupción; y de las acciones inescrupulosas y ventajistas de funcionarios


públicos que aprovechan sus cargos para recibir sobornos o dadivas en beneficio propio, tal como
señala el periodista Castrellón, F., que la administración pública panameña está a merced del
clientelismo político y que estos se han practicado por muchos años, por la mayoría de los partidos
políticos que han llegado al poder, donde las burocracia costosa e ineficiente y frecuentemente
corrupta logra que estos funcionarios terminen pagando aquellos favores que los hicieron llegar al
poder, esto no es ajeno a nuestra realidad ya que en la actualidad, tenemos a diferentes partidos
políticos investigados por organización criminal y por aportes ilegales tanto de empresas privadas
como de personas naturales, de igual manera la Defensoría del Pueblo señala que, por corrupción
se pierden más de doce mil millones de soles al año, dinero que serviría para alimentar largamente
a todos los pobres del Perú. Además, la prestigiosa revista Forbes en México, haciendo un análisis
de la corrupción en México señala que existen diferentes factores para el favorecimiento de esta,
siendo la debilidad institucional, la carencia de valores, la falta de contrapesos político, la ausencia

UPN/ Departamento de Humanidades 2022-II


de un sistema de rendición de cuentas y la impunidad, las causas que hacen que cada día se
incrementen los casos de corrupción en el mundo y en los países latinoamericanos, sin duda alguna
que la corrupción es un cáncer que de no ser extirpado cada día nos sumergirá en la pobreza y
hambruna, es por ello, que todos debemos de cooperar para que nuestro país esté libre de
corrupción, y seamos fiscalizadores de los recursos de los gobiernos locales, regionales y el gobierno
central, es hora de llevar una participación activa en el gobierno.

UPN/ Departamento de Humanidades 2022-II

Você também pode gostar