Você está na página 1de 32
FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina | de 32 HISTORIA El transporte de material mediante cintas transportadoras, data de aproximadamente el afio 1795. La mayoria de éstas tempranas instalaciones se realizaban sobre terrenos xelativamente plano, asi como en cortas distancias. El primer sistema de cinta transportadora era muy primitivo y consistia en leather, canvas, or rubber belt traveling over a flat or troughed wooden bed. Este tipo de sistema no fue calificado como exitoso, pero provocé incentivar a los ingenieros para considerar los transportadores como un rapide, econémico y seguro método para mover grandes voltmenes de material de una locacién a otra. Durante los afios ‘20, la instalacién de la compafifa H. C. Frick, demuestra que los transportadores de cinta pueden trabajar sin ningin problema en largas distancias. fsta instalacién se realizé bajo tierra, desde una mina recorriendo casi 8 kilémetros. La cinta transportadora consistia de miltiples pliegues de algodén de pato con cubierta de goma natural, que eran los tnicos materiales utilizados en esos tiempos para su fabricacién. Although outmoded by today's standards, los sistemas de manejo de éstos materiales son seleccionados de preferencia para trabajo pesado, lo cual permite realizar una mejor eleccién. Durante la Segunda Guerra Mundial, los componentes naturales de los transportadores se volvieron muy escasos, permitiendo que la industria de goma se volcara a crear materiales sintéticos que xeemplazaran a los naturales. La ventaja bésica de los transportadores de cinta sobre otros tipos de transporte (como lo son camiones, trenes, transporte aéreo, etc.) es su variada aplicabilidad a los diferentes xrequerimientos de la industria. Diferentes estudios indican que hoy, los transportadores de cinta se han convertido en el primer método utilizado para el transporte de material http://descom jme.utfim.cV/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. CAPACIDAD Pagina 2 de 32 Las cintas transportadoras no tienen competencia en cuanto a capacidad de transporte. y un ancho de cinta de 1600mm, puede descargar m&s de 100 toneladas métricas por minuto de material, A una velocidad de 5 m/s, ésta esto quiere decir 1000Kg/m? de material. ADAPTACION A LOS DIFERENTES TERRENOS extenderse por millas de verticales sin ningin problema. hattp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm terreno Los transportadores pueden seguir ordinaria del terreno, habilidad que poseen para atravesar pasos velativamente (pendientes hasta 18°, la naturaleza debido a la inelinados gradientes, de dependiendo del material transportade). Con el desarrollo de tensiones elevadas, y/o miembros reforzados de acero, un del transportador puede con curvas horizontales y materiales sintéticos tramo UNA CAMA DE CAMINO 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 3 de 32 El sistema de transportadores de cintas opera en su propia cama de rodillos, los cuales requieren un minimo de atencién. Su reparacién © reemplazo, es simple y f4cil, y el costo de su mantencién vutinaria es minimo. BAJO PESO DE LA ESTRUCTURA DEL TRANSPORTADOR El bajo peso de carga y de la estructura del transportador por metro lineal se consigue con un disefio estructural simple que permita atravesar terrenos escabrosos 0 pendientes muy pronunciadas. La estructura del transportador requiere una pequefia exeavacién, permitiendo el afianzamiento a tierra de ésta, de la forma que se estime como la m&s conveniente. Debido a que la estructura es compacta, requiere un minimo de proteccién. MULTIPLES COMPUERTAS ¥ PUNTOS DE DESCARGA Estas caracterfsticas son importantes en la mineria o en excavaciones, en donde dos © m&s operaciones de cavado pueden dirigirse a un mismo punto central de carga. En el bttp://descom jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 4 de 32 final de la descarga, el material puede ser disperso en diversas direcciones desde la linea principal. Bl material también puede ser descargado en cualquier punto a lo largo del transportador mediante la maquinaria complementaria para éste efecto. EXTENSION Y MOVILIDAD Las lineas modulares de los transportadoras de cintas, pueden ser extendidos, acortados o xeubicados con un minimo de trabajo y CONTROL, El disefio propio de los sistemas de transportadores, ha requerido reducir ell control a botones de http://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 5 de 32 accionamiento en los diferentes tramos del transportador, y que ademas pueden ser controlados desde estaciones permanentes de control. FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. INTRODUCCION Muchos ingenieros y diferentes usuarios de los transportadores de cinta, estén familiarizados con la teoria y los fundamentos de la transmisién por correa. Un anélisis de los aspectos generales de los transportadores de cintas, permite determinar que la transmisi6én por correa provee de una base para el disefio de los transportadores de cintas y elevadores de cintas. En ambos transportadores la transmisién por correa, es transmitida por friccién entre la cinta y los tambores 0 poleas de accionamiento. Ciertamente otros elementos del @isefio, que también colaboran con el sistema de transmisién, son determinantes tanto en la potencia de la transmisién como en la cantidad de material transportado. La similitud entre ambos casos permite analizar y discutir si los fundamentos del disefio de cintas estén restringidos especificamente tanto a los transportadores como elevadores. DEFINICIONES > Tensién en una correa es una fuerza actuando a lo largo de la cinta, tendiendo a elongarla. La tensién de la correa es medida en Newtons, Cnando wma tensién hitp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 6 de 32 es referida a una ‘nica seccién de la cinta, es conocida como una tensién unitaria y es medida en Kilonewtons por metro (kN/m). » Torque es el resultado de una fuerza que produce rotacién alrededor de un eje. Bl torque es el producto de una fuerza (o tensién) y de la extensién del brazo que se esté utilizando y es expresado en Newton por metro (N*m) . > Energia y trabajo estén relacionados muy cercanamente debido a que ambos son expresados en la misma unidad. Bl trabajo es el producto de una fuerza y la distancia a recorrer, La energia es la capacidad de ejecutar un trabajo. Cada uno es expresado en Joules, en el que un Joule equivale a un Newton-metro. La energia de un cuerpo en movimiento es medida en Joules. > La potencia es la relacién entre la realizacién de un trabajo o transmisién de energia. La unidad mecénica de potencia es el watt, que es definido como un Newton-metro por segundo. La potencia empleada en un periodo de tiempo produce trabajo, permitiendo su medicién en kilowatt-hora. CONSIDERACIONES BASICAS DE DISENO a) TENSION, Una cinta transportadora es simplemente un medio para llegar a un fin, un medio para el transporte de material desde un comienzo A, hasta un punto final B. Para efectuar el trabajo de mover material desde A hasta B, la correa requiere potencia que es proporcionada por un tambor motriz o una polea de conduccién. El torque http://descom.jme.utfom.el/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 7 de 32 gel motor transrorma en ruerza tangencial, iiamaga también tensién efectiva, a la superficie de la polea de conduccién. Bste es el “tirén” o tensién requerida por la correa para mover el material de A a B, y es la suma de lo siguiente: > La tensién debe vencer la friccién de la correa y de los componentes en contacto con ella. > La tensién debe vencer la friccién de la carga, y > La tensién debe aumentar o disminuir debido a los cambios de elevacién. b) PLEXIBILIDAD. Las figuras a y b, ilustran que la correa debe ser disefiada con una suficiente flexibilidad transversal en la zona de carga propiamente tal Para una cinta transportadora vacia, la cinta debe hacer suficiente contacto con polines o no funcionaré correctamente. En la figura a, la correa es demasiado tiesa para hacer contacto con el centro de los rollos y, por esto, se aumentan las posibilidades de causar dafio considerable a los bordes de 1 centro de los rollos de los la cinta. En la figura b, el contacto es suficiente como para guiar la cinta a lo largo de los polines. hitp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS, Pagina 8 de 32 Cuando el disefio de la cinta indica restricciones de carga, éstos deben ser respetados y chequeados, mediante sistemas que que eviten la sobrecarga, como lo seria una carcaza protectora. Para cada material a transportar, existen valores referenciales establecidos de carga, asi como métodos para el cAlculo de éstos. 2) Cinta tiese, trabajo inepropiads, Figure b) Cinte flexible, trabajo apropiad ©) OTRAS CONSIDERACIONES. La mayorfa de los transportadores son relativamente simples en disefio y bajos en tensién. Sin embargo, como los transportadores han pasado a ser m&s extensos, més complejos y han aumentado su tensién, la investigacién se torna primordial para poder obtener ventajas industriales, y ésta generalmente se realiza en uno o mas de los siguientes puntos: 1. Aceleracién y roturas, problemas de tensién. Costo en tiempo y distancia. Curvas verticales y terrenos irregulares. 4. Trough to flat transition distances. 5. Cambios de longitud. 6. Problemas en las dos poleas conductoras. 7. Maltiples perfiles de los transportadores 8. Graduar el espacio entre polines. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE CINTAS hittp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 9 de 32 TRANSPORTADORAS. Transportador es un elemento o maquinaria de caracter preferentemente electromecénico, destinado a trasladar productos o materias primas entre dos o més puntos, alejados entre si, ubicados generalmente, dentro de una misma planta elaboradora. > Uso de los transportadores. Los principales usos de los transportadores se dan mayormente en la minerfa, construccién, industria alimenticia, industria motriz entre otros. > Tipos de trensportadores. Existen variados tipos de transportadores, y una variacién de los mismos, pero los principales que podemos nombrar soi * Cinta transportadora. * Elevador de capachos. * Tornillo helicoidal, Figura esquemética de los componentes de una cinta transportadora hitp://descom jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 10 de 32 Componentes de una cinta tzansportadora Definicién de componentes pertenecientes a las ci transportadoras: a) Estructura soportante: la estructura soportante de una c traneportadora est& compuesta por perfiles tubulares angulares, formando en algunos casos verdaderos puentes qu fijan a su vez, en soportes o torres estructurales apernad soldadas en una base sélida. b) Blementos deslizantes: son los elementos sobre los cuale: apoya la carga, ya sea en forma directa o indire perteneciendo a estos los siguientes; * Correa o banda: 1a correa o banda propiamente tal, que 1 el nombre a éstos equipos, tendraé una gran variedad caracteristicas, y su eleccién dependerdé en gran parte material a transportar, velocidad, esfuerzo o tensién « que sea sometida, capacidad de carga a transportar, etc. * Polines: generalmente los transportadores que poseen & elementos incorporados a su estructura basica funcionamiento, son del tipo inerte, la carga se des sobre ellos mediante un impulso ajeno a los polines y a misma. ©) Elementos motrices: el elemento motriz de mayor uso en transportadores es el del tipo eléctrico, variando caracteristicas segin la exigencia a la cual sea somet Ademés del motor, las poleas, los engranajes, el motorreduc son otros de los elementos que componen el sistema motriz c) Blementos tensores: es el elemento que permitiré mantene: tensién en la correa o banda, asegurando el buen funcionami del sistema. hitp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.btm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina 11 de 32 a) Tambor motriz y de retorno: la funcién de los tambore: funcionar como poleas, las que se ubicaran en el comienzo y de la cinta transportadora, para su seleccién se tomarér cuenta factores como: potencia, velocidad, ancho de banda, ¢ otros. CALCULOS GENERALES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA. 1, CUBICACION DEL MATERIAL. ‘SURCHARGE. ‘ANGLE —, ‘TROUGH ANGLE D=0.055W-0.9 in, ‘W= BELT WAOTH IN INCHES 2. CALCULO DE LA HOLGURA DE LA BANDA La holgura de la banda se ubica en los costados de la bande (en figura aparece como D), ésta permite tener un margen de espacio utilizado para impedir que el material a transporte xebalse. siendo: D- noigura de la banda (plg.) D = 0,055xB + 0,9pulg. B= ancho de 1a banda (plg.) 3. CALCULO DEL ANCHO PLANO DE LA BANDA (material) . hutp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 12 de 32 Bl ancho plano de la banda es donde se ubicaraé el material al se transportado. 037188 Siendo: = ancho de la banda (plg.) 4, CALCULO DEL AREA DEL MATERIAL A TRANSPORTAR. A= h*b Siendo: A= &rea del material (m*) k= altura del material (m) http://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 13 de 32 b= base del material (m) 5. CALCULO DE LA CINTA COMPLETAMENTE CARGADA. Vex L*A Siendo: Ve= cinta completamente cargada (m*) E= largo de 1a cinta (m) A= Area del material (m?) 6. CALCULO DE LA VELOCIDAD NECESARIA. Para el c&lculo de la velocidad necesaria, deberemos tene dato de la capacidad volumétrica de nuestra cinta transportad Dato que por lo demas siempre es conocido ya que es la cantida material a descargar por hora. http://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 14 de 32 Primero calcularemos la velocidad en nimero de veces qui cinta deba ser llenada o cargada. Siendo: — N*yeces= nGmero de veces que la cinta debe ser cargada por hora cap.= capacidad (m?} Veot,= volumen total (m?) Ahora se calcularé la velocidad en m/n V = NPveces*L Siendo: hitp://descom.jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 15 de 32 Y= velocidad (m/h) WW vecos= mimero de veces que la cinta debe ser cargada por hora. £= largo de la cinta (m) Para efectos de cAlculo la velocidad deberé ser trabajad m/s, por lo tanto se realizara la conversién necesaria. 7. CALCULO DEL PESO A TRANSPORTAR. Bl cAlculo del peso a transportar nos permitira obtener la capacidad que deberé transportar nuestra cinta toneladas/hora. b*Ch Z*Z, Siendo: P= peso a transportar (ton/h) http://descom jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina 16 de 32 = peso especifico material (Kg/m°) Ch= capacidad volumétrica cinta por hora (m’/h) Z,= coeficiente correccién de concavidad y sobrecarga. coeficiente correccién de inclinacién el conocimiento del angulo de sobrecarga dinémica del material < transportar. siendBaéacé) eeehagéerifigtraxcaePeneinageennes 94 waheE mediant transportadora. En cuanto al coeficiente Z,, su nombre claramente lo indice “PIRELLI, manual para la construccién de cintas transportadoras’ ambos valores Z, y Z,, pueden ser extraidos del t 8. DEFINICION Y SELECCION DE POLIM! a) Polines de carga: el polin de carga de mayor http://descom.jme.utfim.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 17 de 32 utilizacién es el de tres rodillos de un mismo largo, con inclinacién de rodillos usualmente de 20°, 35°, 0 45°. Al m tiempo, los polines de 20° son los m&s utilizados en la mayori los casos, con los polines de 35° y 45°, usualmente son utiliz sélo con granos y materiales livianos. Sin embargo, recientemente los polines de 4ngulos mayores, especialmente lo 35°, estén siendo utilizados con mayor frecuencia en difere aplicaciones dentro de las industrias. Las dos principales raz para el uso de los polines de dngulos mayores (35° y 45*) son obtener una mayor capacidad de transporte y mayor control sobr derrame de material, especialmente en inclinaciones. Generalw en la construccién de cintas transportadoras se selecciona el p de menor angulo debido a que se proporciona mayor manejo sobr material con un minimo control de derrame de éste. a siguiente figura muestra un polin de carga estandar, que per la seleccién de éste conociendo sus dimensiones, sin duda algun seleccién del polin deseado se podré realizar con cualg catélogo de polines que entregue los datos técnicos necesarios ello. eee MODELO A Bo c D G H_ PEK axcio — DIAMETRO nel CORREA RODILLO ao Ittp://descom.jme.utfism.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina 18 de 32 b) Polines de impacto: los polines de impacto se encuentyar variados modelos, y su disefio est& adaptado para el impacto qu produce en la recepcién del material, su angulo de inclinacién e1 mismo del polin de carga, permitiendo una uniformidad er transporte La siguiente figura muestra al igual que la anterior los d técnicos necesarios para la seleccién del polin de impacto. -gomnon eng ODELO| A BR c F G H_ PEK IAMETRO RODILLD (xe) ANCHO CORREA c) Polines de retorno: los polines de retorno como su nombri indica, permiten el retorno de la banda mediante el apoyo de ést La siguiente figura muestra al igual que las anteriores datos técnicos necesarios para la seleccién del polin de retornc Pero WT « $0 http: //descom jme-utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 19 de 32 1 ‘Se Soporte Sirs MoDELO Ac Dp G_ PESO EAMETRO ROBT ancuo — PU*BTRO RoDIIo (x6) CORREA 9, CALCULO DE LA DISTANCIA ENTRE POLINES. Para la determinacién de la distancia entre polines, se utili la siguiente tabla la cual nos entrega el espacio recomen entre polines de: ESPACIO SUGERIDO DE RODILLOS DE CARGA ¥ DE RETORNO ANCHO DE RODILLOS DE BANDA PLG. 35, 50 75 100-125-150 RRTORNO cry sa/2 5 5 5 ae 4a 10 38 51/2 5 5 5 a2 aa 10 24 5 4a aap 4 4 4 10 30 5 42 4a/2 4 4 4 10 36 5 4 4 bia Baa 10 42 ayo aaa 4 aia Baya 3 10 48 faye 4 4 32 3/2, 3 gai0 54 4n/2 4 Bye aa 3 3 gale 60 4 4 Bae 3 3 3 gate 72 4 nye hae 3 3 22 Baio Cabe destacar que la distancia sugerida entre rodillos p variar dependiendo del criterio del disefiador. 10. DETERMINACIGN DE LA ALTURA A TRANSPORTAR EL MATERIAL. Para la determinacién de la altura, dato necesario para el cAlculo de la potencia motriz, sélo deberemos apl trigonometria b4sica, siendo el resultado de ésta el vale utilizar. http://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 20 de 32 Para aquellos casos en que la cinta tenga una inclinacié. 0° o inferior, éste valor deberdé ser omitido. 21. CALCULO DE LA POTENCIA EN EL TAMBOR MOTRIZ. * £*1[36*(K + K+K)V 4K] Kth 367 367 +Ree Siendo: Pi= potencia tambor motriz. (Kw) factor en funcién del largo de cinta. f= factor de rozamiento largo de la cinta. (m) Kj= peso de 1a banda. (Kg/m) http://descom jme.utfam.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS. tm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 21 de 32 = peso de los polines de carga. (Kg/m) K,= peso de los polines de retorno. (Kg/m) &,= peso da transportar. (Tons/h) v= velocidad. (m/s) = altura a transportar el material. (m) Ree# recargo. (Kw) Los factores Cc, y f pueden ser extraidos del cata “TRANSILON, bandas transportadoras y para procesamientos”. 12. CALCULO DE LA POTENCIA MOTRIZ NECESARIA bttp://descom.jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina 22 de 32 P= ft 7 Siendo: Pm= potencia motriz necesaria. (Kw) Pt= potencia tambor motriz. (Kw) = vendimiento (89% = 0.89). Con el c&lculo de la potencia motriz necesaria pod xealizar la seleccién de nuestro motor mediante cat&logo. 13, CALCULO DE LA POTENCIA EFECTIVA. El cAlculo realizado anteriormente, (potencia motriz necesaria), nos permitié realizar la seleccién del motor que v a utilizar, éste motor nos entregaré una potencia diferente i obtenida por cAlculo (generalmente mayor), por esto se deb calcular la potencia efectiva de éste motor dada por la sigui férmula. Pofectiva= Pm*r http://descom,jme.utfsm.cV/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 23 de 32 Siendo: Pefectiva = potencia efectiva. (Kw) Pm= potencia entregada por el motor. (Kw) y= xendimiento (89% = 0.89). 14, CALCULO DE LA FUERZA PERIFERICA EN EL TAMBOR. _ Pefectiva®1000 ‘Rpt a Vv Siendo: Apt = fuerza periférica en el tambor. (N) Pefectiva= potencia efectiva, (Kw) hitp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 24 de 32 v= velocidad. (m/s) 15, CALCULO DE LA TENSION MAXIMA EN LA BANDA. Fl= Fpt*C, Siendo: Fl = tensién maxima en la banda. (N) Fpt = fuerza periférica en el tambor. (N) factor en funcién del éngulo de abrazamiento, y tipo de tambor. Fi at http://descom.jme.utfam.cl/sgeywite/procesos/CINTAS.htm. 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 25 de 32 Siendo: C, = factor en funcién del tipo de correa. Fi = tensién méxima en la banda. (N) A= ancho de la banda. (nm) A Para éste c&lculo debe cumplirse que “= bandas transportadoras y para procesamientos”. Los factores C, y C, pueden ser extraidos del catélogo “TRANSI 16. DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE TRANSICION. 17, CALCULO DEL DIAMETRO MINIMO DEL TAMBOR DE ACCIONAMIENTO. http://descom. jme.utfsm.cV/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina 26 de 32 5,84 * Pot Rfectiva® xi0° Dts v* gt A Siendo: Dt = didmetro minimo del tambor. (mm) Pefetiva = potencia efectiva. (Kw) 7 = velocidad. (m/s) # = angulo de abrazamiento. (*) A= ancho de la banda. (mm) el resultado obtenido por c&lculo puede ser comparado con diametros recomendados en diferentes catAlogos de cintas, que s http: //descom jme-utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 27 de 32 Jas especiricaciones antes oovemiaas peruiten una seseccion mayor rapidez, lo ideal es que ambos datos (catélogo y calcula se aproximen en su valor. a8. CALCULO DEL NUMERO DE REVOLUCIONES DEL TAMBOR ACCIONAMIENTO . 7 *19.100 Dt Siendo: revoluciones del tambor de cy accionamiento. (1/min) Y = velocidad. (m/s) Dt = didmetro tambor seleccionado. (mm) 19. CALCULO DE LA RELACION DE REDUCCIGN. j= Dolentrada) rpm calida) http:/descom,jme.utfsm.el/sgeywitziprocesos/CINTAS htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS, Pagina 28de32 0° * Siendo: } = relacién de reduccién. spm(entrada)= revoluciones por minuto de entrada. (1/min) rpm(salida)= revoluciones por minuto de sal (1/min) 20. CALCULO DEL TORQUE EN EL EJE DEL TAMBOR MOTRIZ 4.500*P 2H Siendo: T = torque en el eje del tambor motriz. (Kp*m) hitp://descom jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 29 de 32 P= potencia. (HP) u= revoluciones por minuto de salida. (rpm) Con los datos de relaci6n de reduccién (;), y torque en el del tambor motriz (7), podemos realizar la seleccién motorreductor que més se acerque a las especificaciones calcula 21. CALCULO DEL DIAMETRO DEL EJE DEL TAMBOR MOTRIZ. MAL Siendo: htp://descom,jme.utfsm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. = momento de inercia. (cm*) M= momento torsor. (kg/cm) L= longitud eje. (om) e= Angulo de torsién permisible. (rad) @= modulo de elasticidad del acero. (Kg/om?) Para obtener el didmetro del eje debemos recordar que par calculo del momento de inercia podemos utilizar difere formulas, es asi como el didmetro estaré dado por la sigui ecuacién: axa! 32 Por despeje tenemos que el di4metro seré igual a: http://descom,jme.utfam.el/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 Pagina 30 de 32 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS. Pagina 31 de 32 Siendo: d= diémetro del eje. (cm) Jp= momento de inercia obtenido en la f6rmula anteri 22. CALCULO DE LA SUJECION DEL MOTOR. (om*) 2*2*M *n 4500 ‘mediante despeje tenemos: 4.500*P 2*0*2 Siendo: M= momento. (xp*m) hitp://descom,jme.utésm.cl/sgeywitz/procesos/CINTAS.htm 20/07/2007 FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CINTAS Pagina 32de320* P= potencia. (HP) n= revoluciones por minuto de salida. (rpm) htp://descom,jme.utfsmn.eV/sgeywitz/procesos/CINTAS. htm 20/07/2007

Você também pode gostar