Você está na página 1de 21
SY: gees 3 a re 2 ios if BOA Publicacién trimestral Cuadernos internacionales de documentacién sobre ta poesia y el arte de vanguardia Director: JULIO LLINAS N° 1, Buenos Aires, mayo de 1958. Redoccién y Administracién: Cuba 3109 - Buenos Aires - Argentino ‘CORRESPONSALES Alemania: K. O. Gitz. - Bélgica: J. Lacomblez. - Canada: R. Egipto: G. Henein. - Francia: E. Jaguer. - Italia: E, Baj. - Mé Goeritz. - Suecia: 1. Gustafson TEXTOS iguere. - ico: M. REPRODUCCIONES: EN COLOR Portado - Kazuyo Sokoi 1. Julio Llinés: La Bolsa y la Vida 5. Jeon-Pierre Duprey: Solucién H 8. Francisco Modoriaga: Arte Natal 11. Antonio Porchio: Voces 14. Rodolfo Alonso: Poemas 18. Julien Torma Eujorismos 23. Morio Trejo: Poemas 26. Francisco Urondo: Poemas 29. Edouard Joguer: Polo Clandestino 31. Edgor Boyley: EI Reloj 32. Julio Linas: Poemas 35. Luis E. Mosso: Bajios Lisos 36. Ghérosim Luca: Mi sinrazin de ser Las traducciones de los textos de Jean-Pierre Duprey, Julien Torma, Edouard Jaguer y Ghérasim Luca, son de Julio Llinds. Archivo 3 - Martho Peluffo 9 - Victor Chab 15 ~ Romulo Maccié 21 -.Osvaldo Borda 27 - Josefina Miguens 33 - Clorindo Testa EN BLANCO Y NEGRO 6 - Testa 7 ~ Sakai - Chob 12 - Maccié - Chab 13. Bordo - Testa 17 - Sakai 20 - Chab - Maccié 24 - Peluffo- Miguens 25 - Miguens - Borda 29 - Miguens 30 - Bordo - Testa 31 Maccié - Sakai 35 - Pelutfo 36 - Peluffo Diagramacién: Rémuto Maccis Histdorico de Revistas La Bolsa y la Vida Nunca como hoy, ha sido tan precario el concepto humano de la realidad Las experiencias deslumbrantes de lo fi mente la arbi ica actual nos demucstran clara- dad de nuestra concepcion del universo y la caducidad de buena parte de las premisas consideradas, hasta ayer, como cong en el terreno del conocimiento. En efecto, todo indica la existencia de una realidad ulterior, profunda- mente oculto, cuya vigencio logroré tol vex un dia, el fin extremo de todo auténtico creador: cambiar la vido El recurso del mito universal (gencralmente referido o esquemas ético- sociales) parece ser cl medio més eficox de dor 1a espalda o la comple- jidad reciente del problema. El artista es, en tanto que hombre, un generador de mitos en estado puro, emo, pero no admite el traslado de los mismos o ningtin tipo de © ente orbitrar Los planteos econdmicos, politicos © sociales, acompafiados por tedo tipo de programas de accién, acaparan casi por entero la atencidn y el esfuer- xo de la humanidad, que deposita en ellos toda la ingenua esperanza de una supuesta “salvacién”. ‘como la poesia, rechaza Ia unificacién del plano del conoci- Lo pinture es materiales de Ia existencia y se lonza a las miento con las condi aventuras prohibidas, arrasando con todo, desentranando los signos de una nueva vido, en un terreno en el que toda materializacion es megio. infi- En un momento en el que la vorégine politico-social, @ través de su nitos mascaradas, cretiniza ejemplarmente los espiritus aterrados, el arte se halla frente a un problema sumamente mas dramatico que la incom- el problema de su propia conducta, de su responsa- va o de prensién del publico, ! bilidad frente a los progresos de lo ciencia, de su validex defini su definitivo fracaso. En 1958, después de las experiencias cubistas, das pués de Kandinsky y de Mondrian, como de Hartung 0 Mathieu, no f ‘extremo de la palabra, mientras no haya una incur- un apasionado deseo de revelacién inaudito. Y posible por medio de imagenes capaces de inflo plandor opo- 0s, surrealistas, des- no habré pintura en el senti sién_ en lo imprevisible, esa revelacion sélo sera morse al menor contacto con lo vida ¢ iluminor con su resi smas de lo conciencia humana. sionado los tenebrosos fanta: rgentinas | www.ahira.com.ar Frente © la degradacién que implica ta obra de una gran parte de los Nomodos “pintores del momento”, ese deseo de revelacién poética, esa profunda desesperacién cn un espacio incesontemente amenaxante en cuyos puntos se encontroran las coordenadas del deseo absolute, consti tuyen un vivido testimonio de lo voluntod de transgredir los limites de uno supuesta “‘condicién humana Le reputacién indiscriminada de que goxo lo pinturo “no figurative” o ‘abstracta’ bajo todas sus formes, se base en el desconocimiento del hecho innegeble de que une gran porte del obstractivismo actual, sélo es un signo de cepitulocién ante lo realidad, del mismo modo —aunque bajo otra for- mo— que el reolismo socialiste Frente e tol mutilacion y por encima de las monifestaciones puramente decoratives que ni plenteon ni resuclven problema alguno, un nuevo uni- verso pictérice y postico extiende su zorpa sobre le conciencia de los crea dores més auténticos de! momento. Lo existencia en los lugares mas distantes de Ia tierra de pintores como Alcchinsky, Arnal, Boj, Gétz, Herold, Jorn, Langlois, Matto, Georges, Vi- seux, Zanartu, cte., posibilita la concrecién de! centro neurélgico de una ectitud bles (1). cuyos alcances son imprevi Cuslquiera que sea lo forma bajo la cual aparezcan los signos de esa acti tud, el elemento motriz es el mismo: una entrega total, una porticipacion desenfrenada en los tormentos de otro reclidad, cuya existencia indiscu- tible quedaré para siempre testimoniada sobre ese pufado de telas —cada yex moyor— que constituye el documento mas lacerante y més vivido de nuestro époce. Julio Llinds Peluffo - dleo - 1958 Pierre Duprey SOLUCION H © del segundo viaje imaginario del Sefior H Trazada con tiza, sobre u siguiente inscripeién AQUI YACE, junto a un hueso transformad H— indefinidamente enrollado alrededor over in cuando se sepa transformado isible, de una esfera lena en el int es una suposicion Y, detras del vidrio de las aparien del espiritu del Sefior H) estaba tendido de el extremo, a través del espacio comprendidc ca. Y el murciélago, cubierto con Ia piel del gato, trataba de posa Visto de espaldas, se asemejaba bastante tros de brazo: s en conjunto, pues a cau: sombra, parecia r. la te habia una estrell era otra cosa q) de estrellas, y fué alli, alli precisamente, donde las cosas ocurrieron El Seftor H, bajo la piel sin luz del Person aenoche, seguia I diente uniformemente empinada de un zambullidero inclinado a un costado. Y ajo, ondulaba mi créneo, lo suficientemente chato como para semejar un mar extrafiamente peinado, El Otro Mar estaba en alguna parte, pero ignorabamos d6nde; raz6n por la cual llegamos a Ia conclusién de q momento, el Seior H, cuervo-sobre-un-drbol-posado, pronuncié aproxim te este discurso: Sefiores del viaje No hay 36 noches; a pesar de ello, yo conozco un centen cisamente n la centésima, llamada entonces materia-noche, en la que desapareci: era 1a indicada EL CRANEO-DE-NOCHE era un vaso abierto sobre un fondo sombrio pe ro herméticamente cerrado en cuanto a los ojos. Diversos (como un ¢ rebro recompuesto al revés) formaban un pasillo; nos aventuramos en exe pai saje del cual los gatos no yuelven, mientras que e jenes_ latin como los aplausos de la muerte —es todo lo que SUPE Hubo un momento de consternacién I, es decir: el n nds bien ne ‘0, como se ha comprobado corrientemente y, bajo mis vestidos noctumos, pen: Sé por un instante que yo era la noche Buscaba en el espesor de mi crineo terrestre los ojos de lo: servido de laminas frias para relmpagos. Descubri un hu mi baston... Luego, avancé sin ruido en mi interior durante un tiempo que debia corresponder a varios dias numerados al azar y cuyo numero no era fijo Pasé alli una eternidad calculada con un reloj que marchaba mal; Iuego le a mi, Pero mi aspecto me era desconocido Entonces, abri las manos para comprobar qu Y alli adelante, me dije: Que ese craneo, visto de cerca, era sin duda el de J. P. Dupr ombra, tres cadaveres, que vendrian a besarme buhos que habrian el que hic Que de él yeria salir en fundido en mi a mano vacia © una xistencia” (iG en cuatro labios nn murmullo y mi boca s palabras ido In oscuridad absoluta y d to se pondra blanca como el pestafico de lox ojos visitados io de nieve «ta Flor Pérpura amustlara su propio fuego deshelardn el rostro de cristal 50, yo cerraré mi boca con un pafuelo de bolsillo” 0 orden que las cosas ocurr ada la tierra y, después de el humo del nuevo fueg 1 dia entré en tie se quemado el fuego, irado de todo aqu rente de una frase repetida cien veces por las sacudidas del viento y puesta a ta luz ncerias del fuego, frase de la que sélo retuvimos una palabra (re- conocida como la mas s6lida): ETERNIDAD. Testa - dleo - 1953 Francisco Madariaga Arte natal I Valiemtero para el sol, (ER Ahora rime y recueste el agua sobre el agua doble el pecho y anidelo, 4 resuelle con su injerto de rayos en la trompa, vea clarito sus énimas que corren con serpientes quemindole los pelos | Recoja det alba todo to cuajado-violeia en su memoria y acuéstese, como si oliera al tigre que ha de cederle su agua, su floresta de invierno, su cazadora Por fin, sentir que el Fin tiene la boca blanca. u Ni bien la nieve aparece me rompe la memoria jE acuerdo! gDe quién? 1958, Miguens - dibujo - 1957 % Francisco Urondo Hija va y crece sobre mis fisuras, sobre la piel que se ha secado, sobre el tambor que suena Kjos, Ella también sera el primer amor para alguien. Lefa y fuego Tus labios palpitan en Ia roja y fluctuante llama, Tus labios y esa dura lena que gira fraternalmente en el espacio con los astros inclementes de la nifiez, To- do es manso y soberbio: el terso amanecer, el suave seno. Alguien se salva masticando su culpa y tirando las ilusiones a los perros. Tus labios se mueven; bailan al ritmo de las caprichosas idas y venidas del fuego. de] mundo. Amo cl viento y el ardor del verano. Tropico caliente. En el diluvio Los saltos que imitan y entr ien dolorosamente al mundo, no cobijan Ja gra- cia, no esconden la esperanza. Venias a escuchar, pero has confundido los brincos de la. maravi del desastre el cuero Sin mirar casi, te has topado con los errores y Ia bondad: has visto algo. Oye. Oye, ahora: con ese galope la misica ordena sus ruidos Miguens - éleo 1956 Polo clandestino Miguens - dleo - 1956 Suprema belleza del rosiro y de las manos Esplendor del escote y de los brazos A orillas de Ja Hanura jurdsica Cabalgan los amantes provistos de electrodos Las grandes pieles continentales resoplan en las incubadoras Apoyadas sobre algo mas liquide y més fidido que la lluyia © la nube | Sin embargo es solamente un precario observatorio Ese rostro a filo de cascada por donde se desliza el reflejo de una piragua de [sangre # Mientras desde el fondo de las praderas acuden los coyotes Otros cuerpos de ejéreito se ponen en marcha Brillando en ¢l arrebato de sus simbolos quimicos F 4 * Y los cafiones de la poesia tradicional bombardean con su metralla social ‘Bs La erosi6n profunda y azulada donde yacen posiblemente para siempre Las imagenes de rosas de azules soles ponientes esmeraldas nieves eternas & Y otros articulos envejecidos ‘Asi marchamos hacia Ia eatincién de toda especie de carcajada de pluma en el Mar Y en cuanto a las risas no hay una sola seducida por una zambullida [Muerto Pero a orillas del cain jurdsico | Siguen cabalgando Solos 1 ‘Los amantes provistos de electrodos Con el yelmo bajo | : Eduard Jagu < is Archivo Histérico de i | www.ahira.com.ar Testa - dleo 1954 Edgar Bayley El reloj Cuando el reloj era nuevo marcaba las horas atento sdlo a si mismo, 0 a su interior movien- fe. El tiempo (la forma del tiempo) sdlo ers de ser mirado, de taba alli, no mera con todos, de mirarlos, de o eso mismo, porque es vidrio, porque es y, ademas, porque esta en el mundo, como ‘a fuerza de todo Aéndolas con esperanza y el temblor de Por eso el reloj, sin salir de si mismo, tiene esa fuerza participante, tiene esa palabra que exige Ja nuestra, y tien ribe ras del lecho, y fi porvenir. El mar el acento de mundo de vivir, una palabra Sakai - dleo - 1957 Julio Llinds La prisién Mi tierra es un espejo ebrio un profeta giboso enemigo del instinto una mujer cebada en los rifiones de los mares Mi vida es un camello demasiado dulce que juega con los nifios cortindoles las manos En el mayor secreto Mis pecados seréis perdonados por la cebra inocente de ta naturaleza mis pecados mis dias seréis lamidos como estrellas por las ciudades famélicas * os he amasado con mi sangre con mi sudor con mi saliva ‘ Hevais el nombre de tos dioses mis tristes de Ia tierra El ldtigo scons de dios. ‘rayo ha muerto en tas aldeas del astro ‘end labio la palabra es un gusano firme she es una alarma que ensordece res del polvo de dios un invierno para pocos Criaturas ‘no cometdis perjurio contra el sol ‘no respirgis del tigre més que In mirada después ladrad ladrad sobre las olas ‘Lo que compone et alba es un esperma suave ¥ una raz6n del mundo tan fuerte como mi alma Archivo Historico de Testa - dleo - 1958 Luis E. Peluffo - dleo = 1958 Massa Bajios isos Los pequefios hombres blandos del bosque Megan cuando el sol se decide La verdadera historia comienza cuando se asoman entre las cafias con la virginidad expuesta Pequefios buitres recién nacidos 35 eke abana eae. Pelujfo - dleo - 1958 : = sinrazén de ser : Ja desesperavion tiene tres pares de piernas Ja desesperacién tiene cuatro pares de piernas 7 uiro pares de piernas aéreas volcénicas absorbentes: simétricas cinco pares de piernas cinco pares simétricos “0 seis pares de piernas aéreas volcdnicas jete pares de piernas volcdnicas desesperacion tiene siete y ocho pares de piernas volednicas 10 pares de piernas ocho pares de medias senedores aéreos absorbidos por las piernas ‘nueve tenedores simétricos en sus nueve pares de piernas ex pares de piernas absorbidos por sus piernas ‘once pares de piernas absorbentes volcdnicas -speracin tiene doce pares de piernas doce pares de piernas trece pares de piernas desesperacién tiene catorce pares de piernas aéreas volcdnicas quince quince pares de piernas la desesperacién tiene diez y seis pares de piernas diez y seis pares de piernas la desesperacidn tiene diez y siete pares de piernas absorbidos por las piernas diez y ocho pares de piernas y diez y ocho pares de medias thay diez y ocho pares de medias en los tenedores de sus piernas ‘es decir diez y nueve pares de piernas la desesperacién tiene veinte pares de piernas ‘la desesperacién tiene treinia pares de piernas la desesperacion no tiene pares de piernas pero absolutamente ningtin par de piernas ninguna absoluamente ninguna pierna ‘pero ninguna pierna cabsolutamente tres piernas : ACN t x Ista “BOA ORGANIZA” EXPOSICION “PHASES” GALERIA VAN RIEL Florida 659 Buenos Aires EN JUNIO DE 1958 Obras de: Alechinsky, André-Poujet, Arnal, Baj, Bertini, Bordo, Bryen Buchheister, Chab, Childs, Dangelo, Freddie, Giguére, Herold, Gotz Kalinowsky, Locomblez, Lam, Langlois, Lebel, Miguens, Peluffo, Rew tersward, Sakai, Sconavino, Schultze, Serpan, Tobuchi, Testo, Viseux Zofartu. : BOA 2 Con motivo de la exposicién PHASES, BOA editard su segundo niimero —dedicado a dicha muestra— en el mes de Junio préximo, adelanténdose en dos meses a Ia fecha previsto. Textos de: André-Poujet, Roland Giguére, Georges Henein, Edouard Jaguer, Jacques Lacomblez, Jean-Jacques Lebel, Ghérasim Luca, Carl-Frédérik Reu tersward, Boris Rybak Reproducciones de: Alechinsky, André-Poujet, Baj, Buchheister, Childs, Dangelo, Freddie, Giguére, Gdtz, Locomblez, Lam, Langlois, Lebel, Reu- tersward, Scanavino, Schultze, Serpan, Viseux, Zofartu, ete

Você também pode gostar