Você está na página 1de 7

Fenomenología del Territorio Peruano y Cambio Climático

Guillermo Lazo Alatrista

UNIDAD II:
FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO: RIESGOS
Y DESASTRES EN EL PAÍS

Tema N° 1: Peligros de origen natural


1. Peligros generados por procesos en el

UNIDAD II
interior de la tierra.
2. Peligros generados por procesos en la
superficie de la tierra.

Procedimientos
 Conocer y comprender, en el marco de
la gestión del riesgo de desastres la
fenomenología del territorio nacional,
es decir, la distribución espacial, Recursos:
temporal y recurrencia de los diversos Lectura 1: Fenomenología del territorio nacional. En
fenómenos que ocurren en el Perú, ya Giraldo, M & Collas, M. (2012), Educación comunitaria
sea de origen natural y los inducidos para la Gestión del Riesgo de Desastres.
por el hombre.

Actividades de la Unidad I (Tarea 1)


 Identificación y análisis de desastres significativos de origen natural y de origen antropogénico
registrados en el mundo, en la región y en el país. Informe grupal.

Procedimientos Recursos:
Lectura 1: Fenomenología del territorio nacional. En
 Conocer cuáles son los peligros y
Giraldo, M & Collas, M. (2012), Educación comunitaria
desastres significativos registrados en
para la Gestión del Riesgo de Desastres.
el territorio nacional en los últimos
años y la causa de los mismos, a partir
del análisis de enfoques, conceptos y
metodologías.

Tema Nº 2: Peligros de origen natural y


antropogénico
1. Peligros generados por procesos
hidrológicos, meteorológicos y
oceanográficos.
2. Peligros inducidos por la actividad del
hombre.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión de Riesgos de Desastres y Responsabilidad Social

TEMA Nº 1:
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

INTRODUCCIÓN
Daremos inicio a esta Segunda Unidad con un video que nos introduce y de alguna
manera nos concientiza sobre los desastres registrados en diversos lugares del planeta,
el mismo que se encuentra en el link que a continuación se indica:
Video Introductorio: https://www.youtube.com/watch?v=yQFFkwQohDw
Seguidamente, tras un breve recuento de diversos desastres registrados en nuestro país
en los últimos tiempos, podremos identificar las causas y analizar los impactos negativos

UNIDAD II
sobre los seres humanos y sobre la propiedad.
Para ello, además de la sesión donde compartiremos conocimientos (clase virtual) se
complementará la formación y ampliará las bases teóricas y conceptuales, mediante la
lectura del material bibliográfico que se adjunta.
Finalmente, con la finalidad de consolidar los conocimientos adquiridos, deberán realizar
una evaluación y revisión histórica de eventos extremos o desastres en el mundo, en la
región y en el país, identificando si son de origen natural o de origen antropogénico

PROGRAMACIÓN DEL TEMA Y SUB TEMAS

1. Peligros generados por procesos en el interior de la tierra


Lectura 1: Fenomenología del territorio nacional. En Giraldo, M & Collas, M.
(2012), Educación comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres (pp.11-
29). Lima: JYL Impresiones Generales.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-1.pdf

2. Peligros generados por procesos en la superficie de la tierra.


Lectura 1: Fenomenología del territorio nacional. En Giraldo, M & Collas, M.
(2012), Educación comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres (pp.11-
29). Lima: JYL Impresiones Generales.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-1.pdf

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 Las lecturas centrales que acompañará el desarrollo de los subtemas relacionados a
los Antecedentes de la Defensa Civil son:
o Instituto Nacional de Defensa Civil. (2012) Educación Comunitaria para la
Gestión del Riesgo de Desastres: Módulos para capacitadores regionales.
Lima, Perú: JYL Impresiones Generales. Origen de la Defensa Civil, pág. 132-
134.

17
Fenomenología del Territorio Peruano y Cambio Climático
Guillermo Lazo Alatrista

TEMA N° 2:
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y ANTROPOGÉNICO

En este segundo tema, daremos a conocer los peligros de origen natural relacionados a
procesos hidrológicos, meteorológicos y oceanográficos para finalmente dar a conocer los
peligros inducidos por la actividad del hombre. Trataremos además de identificar los
factores causales de los mismos, los peligros y los factores de vulnerabilidad que lo
configuran.
Finalmente, además de la sesión donde compartiremos conocimientos (clase virtual) se
complementará la formación con una lectura que reforzará los conocimientos sobre los
peligros que existen y se manifiestan en el mundo, en la región y en el país y, con la

UNIDAD II
finalidad de consolidar los conocimientos, deberán presentar el trabajo indicado
anteriormente, donde deberán hacer la identificación y análisis de desastres significativos
de origen natural y de origen antropogénico registrados en el mundo, en la región y en
el país, presentando un informe grupal.

PROGRAMACIÓN DEL TEMA Y SUB TEMAS

1. Peligros generados por procesos hidrológicos, meteorológicos y


oceanográficos.
Lectura 1: Fenomenología del territorio nacional. En Giraldo, M & Collas, M.
(2012), Educación comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres
(pp.11-29). Lima: JYL Impresiones Generales.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-1.pdf

2. Peligros inducidos por la actividad del hombre.


Lectura 1: Fenomenología del territorio nacional. En Giraldo, M & Collas, M.
(2012), Educación comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres
(pp.11-29). Lima: JYL Impresiones Generales.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-1.pdf

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 Las lecturas centrales que acompañará el desarrollo de los subtemas relacionados a
los Fundamentos de la Gestión del Riesgo de Desastres son:
o Instituto Nacional de Defensa Civil. (2012) Educación Comunitaria para la
Gestión del Riesgo de Desastres: Módulos para capacitadores regionales.
Lima, Perú: JYL Impresiones Generales. Origen de la Defensa Civil, pág. 132-
134.

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD II

 Identificación y análisis de desastres significativos de origen natural y de


origen antropogénico registrados en el mundo, en la región y en el país.
Informe grupal.

Instrucciones:
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión de Riesgos de Desastres y Responsabilidad Social

 Realizar una revisión de data histórica referente a diversos eventos/desastres con


impactos negativos significativos registrados en en el mundo, en la región y en el
país.
 Redacción de una monografía grupal sobre tres (03) eventos registrados,
analizando el origen de los mismos, las similitudes, así como las acciones
correspondientes llevadas a cabo por los responsables y tomando en consideración
los diversos momentos (antes, durante y después) de los eventos

UNIDAD II

19
Fenomenología del Territorio Peruano y Cambio Climático
Guillermo Lazo Alatrista

RÚBRICA PARA EVALUAR EL INFORME GRUPAL

CRITERIO MUY SATISFACTORIO ACEPTABLE NO ACEPTABLE PUNTOS


5 PUNTOS 3 PUNTOS 1 PUNTO
Descripción clara y sustancial del Descripción ambigua del tema, Descripción incorrecta del tema,
PROFUNDIZACIÓN DEL tema, con información muy algunos detalles que no logran el sin detalles significativos o
TEMA detallada. objetivo. escasos.

Ensayo sobresaliente y atractivo Ensayo simple pero bien Ensayo mal planteado que no
que cumple con los criterios de organizado con al menos tres cumple con los criterios de diseño
ALTA CALIDAD DEL
diseño planteados, sin errores de errores de ortografía e planteados y con más de tres

UNIDAD II
DISEÑO
ortografía e información bien información en partes poco errores de ortografía
organizada organizada.
El Ensayo fue breve y las ideas se Se seleccionaron las ideas más El Ensayo es extenso y no se
relacionaron entre sí en un solo importantes pero no se distinguen las ideas más
ELEMENTOS PROPIOS texto. Solo fueron plasmadas las relacionaron coherentemente, el importantes de las ideas
DEL ENSAYO ideas más importantes. resumen carece de sentido. secundarias.

La presentación fue hecha en La presentación fue hecha en La presentación no fue hecha en


tiempo y forma, resalta tópicos tiempo y forma, no resalta tiempo y forma, además la
PRESENTACIÓN DEL importantes y concluye en forma tópicos importantes y concluye entrega no se dio de la forma
ENSAYO clara con dominio total del tema. no muy claramente, conoce el preestablecida por el docente
tema

TOTAL PUNTOS

NOTA
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión de Riesgos de Desastres y Responsabilidad Social

CONCLUSIONES

Nombre del foro: Foro de conclusiones


Objetivo/ procedimiento: Al final el estudiante será capaz de: Explicar su
contribución para el marco de acción de Sendai en su país y reconocer las causas de
diversos eventos con impactos considerables registrados a nivel global y de manera
particular en nuestro territorio.
Instrucciones: Publique su opinión y comente las publicaciones de sus compañeros,
tomando en cuenta los plazos establecidos en la plataforma virtual.
Actividad: Desde su ámbito laboral y profesional, ¿cómo puede contribuir a fortalecer

UNIDAD II
el marco de Acción de Sendai en nuestro país?, ¿Qué eventos con impactos
significativos se registraron, que considere importantes y cuál fue su naturaleza?, ¿Qué
relación tienen entre ellos tomando en cuenta su naturaleza, acciones de las
autoridades, respuesta de la población?

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
1. Los peligros de origen natural están generados por: cuál no corresponde
(a) Procesos en el interior de la tierra.
(b) Procesos en el exterior de la tierra.
(c) Procesos en la superficie de la tierra.
(d) Procesos hidrológicos, meteorológicos y oceanográficos.

2 Los peligros geodinámicos son:


(a) Inundaciones, tsunamis y lluvias intensas.
(b) Terremotos, deslizamientos y huaicos.
(c) Sismos, tsunamis o maremoto, actividad volcánica.
(d) Fenómeno El Niño, deforestación, incendio forestal.

3. Marcar la afirmación NO correcta: Los peligros inducidos por la actividad del


hombre:
(a) Contaminación ambiental.
(b) Explosiones.
(c) Inundaciones.
(d) Incendios.

4. La contaminación ambiental:
(a) Es un peligro inducido por la actividad del hombre.
(b) Es un peligro generado por procesos hidrológicos, meteorológicos y
oceanográficos.
(c) Es un peligro generado por procesos generados en la superficie de la tierra.
(d) Es un peligro generado por procesos generados en el interior de la tierra.

5. El tsunami o maremoto:
(a) Es un peligro inducido por la actividad del hombre.
(b) Es un peligro generado por procesos hidrológicos, meteorológicos y
oceanográficos.
(c) Es un peligro generado por procesos generados en la superficie de la tierra.
(d) Es un peligro generado por procesos generados en el interior de la tierra.

21
Fenomenología del Territorio Peruano y Cambio Climático
Guillermo Lazo Alatrista

6. El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas del
Océano Atlántico.
a) Verdadero…………………. b. Falso………………

7. La Placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el


Océano Pacífico Oriental.
a) Verdadero…………………. b. Falso………………

8. Los friajes generan heladas y se presentan en la zona de la zona de Puno.


a) Verdadero…………………. b. Falso………………

9. El Cinturón de Fuego es llamado también:


(a) Cinturón Circunpolar
(b) Cinturón de bajas presiones.
(c) Cinturón de subducción.
(d) Cinturón Circunpacífico

10. El Cinturón de Fuego se extiende sobre …………y tiene la forma


de……………..:
(a) El Mar Mediterráneo. Cinturón
(b) 40,000 km. herradura
(c) El Mar del Pacífico. Halo
(d) 25,000 km. Arcoiris

Bibliografía:
 Fenomenología del territorio nacional. En Giraldo, M & Collas, M. (2012), Educación
comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres (pp. 11-29). Lima: JYL
Impresiones Generales.
 Fenomenología del territorio nacional. En Giraldo, M & Collas, M. (2012), Educación
comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres (pp. 30-48). Lima: JYL
Impresiones Generales.

Você também pode gostar