Explorar E-books
Categorias
Explorar Audiolivros
Categorias
Explorar Revistas
Categorias
Explorar Documentos
Categorias
INFORME DE PRÁCTICA N° 07
SEMANA 7
Alumno:
ID: 000251890
Grupo: 02
NRC: 7929
Piura – Perú
2022
SEMANA N° 7
LABORATORIO N° 7
CUANTIFICACIÓN DE GLICEMIA
1. INTRODUCCIÓN
La glucosa es degradada por la vía glicolítica o almacenada como
glucógeno en el hígado, riñón, músculo y otros tejidos, siendo
exclusiva fuente de energía para el cerebro y los glóbulos rojos,
de ahí la importancia de mantener la glicemia entre ciertos límites
que no afecten a esos tejidos. Esta regulación la realizan órganos
como el hígado y riñón, que liberan glucosa en ayuno, o la
conservan como glucógeno en el postprandial; por hormonas
hipoglicemiantes como la insulina que actúa en el postprandial e
hiperglicemiantes o antinsulínicas como el glucagon, hormona de
crecimiento, cortisol, catecolaminas, ACTH que son hormonas del
ayuno o del stress. La hiperglicemia se observa principalmente en la
Diabetes mellitus y la hipoglicemia en diversas entidades como
insulinoma, tratamiento con insulina o hipoglicemiantes, etc.
La determinación de la glucosa sanguínea es el análisis bioquímico
más frecuente en el laboratorio clínico. Se puede realizar en
condiciones basales o ayunas de 8 horas, o en cualquier instante
(al azar) o durante una tolerancia a la glucosa. Indicaciones:
Su indicación y su aplicación más importante es el diagnóstico y
evaluación de la diabetes mellitus (DM) en pacientes con síntomas
o pacientes con factores de riesgo de DM, o en programas de
despistaje de DM en la población general o en el riesgo quirúrgico.
Igualmente, en neonatología en la evaluación metabólica del RN.
La diabetes mellitus afecta al 5 % de la población y aumenta con la
edad. Se reconocen cuatro tipos de acuerdo a la OMS:
● DM tipo 1 por menor secreción de insulina que puede ser
secundario a problemas inmunitarios o ser idiopática. Afecta
generalmente a niños
● DM tipo 2: varía entre resistencia a la insulina predominante
con déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina
predominante con resistencia a la insulina. Es la más frecuente,
afecta generalmente a adultos
● Otros: A. Defectos genéticos de la función de las células beta:
MODY 1-6, DNA mitocondrial, subunidades de conducto de
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN HUMANA 3
2. FUNDAMENTO
El esquema de reacción es el siguiente:
GOD
glucosa + O2 + H2 O -------- ácido glucónico + H2O2
POD
2 H2O2 + 4-AF + 4-hidroxibenzoato ------ quinonimina roja
GOD: glucosa oxidasa POD: peroxidasa
3. MUESTRA
Suero. En ayunas de 8 horas (basal) o en cualquier momento (al
azar) o muestras del test de tolerancia a la glucosa o después de
dos horas de comida (postprandial)
4. REACTIVOS. Materiales
S. Standard*: solución de glucosa 100 mg/dl (1 g/l).
A. Reactivo A: solución conteniendo glucosa oxidasa (GOD),
peroxidasa (POD), 4- aminofenazona (4-AF), buffer fosfatos pH 7,0
y 4-hidroxibenzoato en las siguientes concentraciones:
GOD (microbiana) ................................................ ≥ 10 kU/l
POD (rábano) .......................................................... ≥ 1 kU/l
4-AF .................................................................. 0,5 mmol/l
Fosfatos................................................ 100 mmol/l, pH 7,0
Hidroxibenzoato ................................................. 12 mmol
5. PROCEDIMIENTO
6. VALORES DE REFERENCIA
Una glicemia basal o en ayunas se considera normal de acuerdo al
ADA de 70 a 99 mg/dl, en cambio la OMS señala de 70 a 110
mg/dl. Alteraciones: alteración de la glicemia basal de acuerdo al
ADA de 100 a 125 mg/dl y en la OMS de 111 a 125 mg/dl y
diabetes si
>=126 mg/dl.
La glicemia al azar, es decir en cualquier momento del día, sin
ayunas, según la ADA el único criterio es >=200 mg/dl
7. RESULTADOS
Paciente 1: 135
Paciente 2: 102
Paciente 3: 132.6
8. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las vías principales del metabolismo de la
glucosa?
✓ La vía de la glucogénesis
(1)
✓ Glucólisis
(1)
✓ Vía del ácido glucurónico
(6)
7. ¿Qué es la diabetes y cuáles son sus tipos?
✓ Diabetes tipo 1:
Esta suele presentarse en los infantes y jóvenes, aunque
también puede aparecer después. Esta es también
llamada autoinmune, esto debido a que nuestras propias
células del sistema inmunológico, en este caso linfocitos
T, atacan a otras células también de nuestro mismo
organismo, denominadas beta pancreáticas. Estas células
beta se encargan de producir insulina para descender los
niveles de glucemia. Entonces, si son destruidas no habrá
insulina y por lo tanto habrán niveles de hiperglucemia
constantes.
✓ Diabetes tipo 2:
Este tipo de diabetes ocupa del 85 al 90% total de los
casos, por lo que es muy común. Suele aparecer en
adultos, pero últimamente se dan cada vez más casos de
DM2 en niños y adolescentes. En este caso la insulina sí
es producida, sin embargo, una alteración en los
receptores de miocitos y adipocitos de esta produce una
disminución en la sensibilidad a dicha hormona y por
ende un gran descenso de su efecto. Por lo tanto, esta
también es llamada diabetes insulinorresistente.
✓ Diabetes gestacional:
Esta es producto de que durante el embarazo haya
cambios que puedan bloquear la función de la insulina, en
consecuencia, hiperglucemia. Esta suele desaparecer
tras el embarazo, sin embargo, puede significar un riesgo
de DM2 tanto en la madre como en el hijo.
En otros países:
Según un estudio de la Federación Internacional de Diabetes, las
personas que padecen diabetes en las Américas podría llegar a subir
de 55 millones en 2000 a 83 millones en 2030, es decir, un incremento
del 50%.
9. ¿Cuáles son los factores de riesgo para DM? ¿Qué es el
tamizaje de DM?
Factores no modificables:
✓ Edad: aumenta el riesgo a medida que uno se acerca y
pasa la adultez.
✓ Raza/etnia: Menor riesgo en caucásicos que hispanos,
asiáticos, negros y grupos nativos americanos.
✓ Genético: Si el padre o madre fue diabético tiene entre
2 a 3 veces mayor riesgo de padecer la enfermedad.
✓ Las mujeres con antecedente de diabetes mellitus
gestacional tienen 7.5 veces mayor riesgo de
desarrollarla. (10)
Factores modificables:
✓ Obesidad y sobrepeso: Estos aumentan el riesgo de
padecer DM2 en todas las edades, actúan induciendo
resistencia a la insulina.
✓ Sedentarismo: al haber un reducido gasto de energía,
se aumenta el peso, y con ello la posibilidad de padecer
DM2. (10)
(11)
DISCUSIÓN:
CONCLUSIONES:
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS