Você está na página 1de 24

Facultad de Ciencias Sociales

Eva María Iglesias Guzmán


Máster Universitario en Prevención de Riesgos
Laborales y Cumplimiento normativo
Técnicas de PRL: Higiene Industrial y Medicina del
Trabajo
––

Técnicas de PRL: Higiene Industrial


UD.1. Agentes Químicos: Identificación de los efectos de
exposición laboral

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


2018 04-04- Nuevas plantillas Eva Iglesias Global
18 Campus
2019 25-03- Actualización Ana Mª Global
19 Galindo Campus
2020 10-10- Nuevo formato Eva Iglesias Global
20 Campus
Eva María Iglesias Guzmán
Profesora Higiene Industrial

1. Definiciones 3
1.1. Definiciones importantes sobre Agentes Químicos 3
1.2. Toxicología Laboral 4

2. Vías de entrada de contaminantes químicos al organismo 5


2.1. Vía respiratoria o pulmonar 6
2.2. Vía dérmica 8
2.3. Otras vías menos frecuentes: Vía digestiva y Vía parenteral 11
Vía Digestiva 11
Vía Parenteral 11

3. Distribución y Eliminación de Contaminantes Químicos en el organismo 13


3.1. Distribución de contaminantes químicos en el organismo 13
3.2. Eliminación de contaminantes químicos en el organismo 17
Vías de eliminación de los compuestos químicos 19

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [2] 2020-2021
1. Definiciones

1.1. Definiciones importantes sobre Agentes Químicos


Para acercarnos al estudio de la Higiene Industrial hay que abordar la exposición que sufren los
trabajadores a agentes químicos en su lugar de trabajo. Para ello estableceremos una serie de
definiciones, según el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo, y que son imprescindibles conocer para aproximarnos al estudio de los riesgos químicos en
Higiene Industrial:
 Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se
presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como
residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.
 Exposición a un agente químico: presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que
implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía dérmica.
 Peligro: la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.
 Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la
exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su
gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo.
 Agente químico peligroso: agente químico que puede representar un riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o
toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Se
consideran incluidos en esta definición, en particular:
 Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como sustancias o
preparados peligrosos establecidos, respectivamente, en la normativa sobre notificación de
sustancias nuevas y clasificación, y envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en la
normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, con
independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas, con excepción
de los agentes que únicamente cumplan los requisitos para su clasificación como
peligrosos para el medio ambiente. Los agentes químicos que dispongan de un valor límite
ambiental de los indicados en el Real Decreto 374/2001.
 Actividad con agentes químicos: todo trabajo en el que se utilicen agentes químicos, o esté
previsto utilizarlos, en cualquier proceso, incluidos la producción, la manipulación, el
almacenamiento, el transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan
como resultado de dicho trabajo.
 Productos intermedios: las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se
transforman y desaparecen antes del final de la reacción o del proceso.
 Subproductos: las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que
permanecen al final de la reacción o del proceso.
Valores límites ambientales (VLAs): valores límite de referencia para las concentraciones de los
agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador. Se distinguen dos tipos de valores
límite ambientales:
 Valor límite ambiental para la exposición diaria (VLAED): valor límite de la concentración
media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada
laboral real y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [3] 2020-2021
 Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración (VLAEC): valor límite de la
concentración media, medida o calculada para cualquier período de quince minutos a lo
largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se
especifique un período de referencia inferior.
 Valor límite biológico (VLB): el límite de la concentración, en el medio biológico
adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico
directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al
agente en cuestión.
 Vigilancia de la salud: el examen de cada trabajador para determinar su estado de salud,
en relación con la exposición a agentes químicos específicos en el trabajo.

1.2. Toxicología Laboral


Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSA) las sustancias peligrosas
(todo líquido, gas o sólido que supone un riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores) se
pueden encontrar en casi todos los lugares de trabajo. En todo el territorio europeo, millones de
trabajadores entran en contacto con agentes químicos y biológicos que pueden causarles daños.

Este organismo estima que el 15 % de los trabajadores de la UE tienen que manipular sustancias
peligrosas para realizar su trabajo, y otro 15 % declaran que en su lugar de trabajo están expuestos a
la inhalación de humo, vapores, gases o polvo.

Algunas sustancias muy peligrosas, como el amianto, que causa cáncer de pulmón y otras
enfermedades respiratorias mortales, están ahora prohibidas o sometidas a controles estrictos. No
obstante, hay otras sustancias perjudiciales que siguen utilizándose de manera generalizada, por lo
que hay que aplicar leyes en cada país para garantizar que los riesgos que entrañan se gestionen
adecuadamente.

Además, hay que tener en cuenta que se debe abordar el estudio de los contaminantes químicos en
el ambiente de trabajo, a través de la Toxicología Laboral que es la ciencia que estudia las vías de
entrada, distribución, metabolismo, y eliminación de tóxicos en el cuerpo humano y los valores límite
de exposición a sustancias tóxicas de forma diaria en la jornada de trabajo.

El desarrollo de esta ciencia está basado en el uso de diferentes métodos para la recogida de datos e
información: la experimentación, el análisis y estudio de la epidemiología o la analogía química. De
esta manera se consigue identificar y cuantificar los efectos adversos asociados a la exposición de
agentes químicos, físicos y otras situaciones a tener en cuenta y que pueden producirse en el
ambiente de trabajo.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [4] 2020-2021
2. Vías de entrada de contaminantes químicos al organismo
La cinética del compuesto químico en el interior del organismo está compuesta por distintas fases que
marcan la evolución del mismo a través del cuerpo humano:

 Absorción.
 Distribución.
 Acumulación.
 Metabolización.
 Eliminación.

Figura 1. Cinética del compuesto químico en el cuerpo humano. (Fuente: Elaboración Propia, 2021).

Para que se produzca una intoxicación sistemática por un agente químico es necesario un medio de
transporte del tóxico. Este medio normalmente es la sangre.

La absorción de un contaminante químico por el organismo supone su incorporación a la sangre, tras


superar las diversas barreras biológicas como, paredes alveolares, epitelio gastrointestinal, epidermis,
tejido vascular, etc., a las que se accede por distintas vías de entrada:

Tipos de vías de entrada de Contaminantes Químicos


Respiratoria o Pulmonar

Dérmica

Digestiva

Parenteral (heridas)

Mucosas (ocular…)

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [5] 2020-2021
El mayor número de intoxicaciones en el medio laboral se deben fundamentalmente a las dos
primeras, mientras que la vía oral no es una entrada común de tóxicos, sino más bien accidental. Y la
vía parenteral y a través de las mucosas, se presenta con una muy baja probabilidad de ocurrencia. A
continuación, se hace un breve repaso de dichas vías de entrada y su efecto sobre el organismo:

1. Vía respiratoria o pulmonar 2. Vía Dérmica

Vías de entrada de
contaminantes
químicos al
organismo

3. Vía Digestiva 4. Vía Parenteral

Figura 2. Principales vías de entrada de los compuestos químicos en el cuerpo humano. (Fuente:
Elaboración Propia, 2021).

2.1. Vía respiratoria o pulmonar

Los valores de referencia de estos contaminantes químicos se hacen siempre en relación a la vía de
entrada respiratoria. Esto es debido a que la absorción en los pulmones es la principal vía de entrada
de numerosos agentes químicos tóxicos que están en suspensión en el aire: gases, vapores, humos,
nieblas, polvos, aerosoles, etc.

Cualquier sustancia suspendida en el aire puede ser inhalada y en función de su composición y


tamaño, llegar a las distintas partes de las vías respiratorias, e incluso a la sangre y distribuirse por
todo el organismo, causando un efecto generalizado mucho más grave.

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, el tracto respiratorio puede dividirse en tres
compartimentos:

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [6] 2020-2021
Aparato respiratorio – Entrada de contaminantes químicos
Zona Nariz-Faringe Constituye el primer contacto del aire inhalado y se somete a condiciones
de humedad y temperatura específicas de la nariz, faringe y laringe, y
distribuye a otras zonas más profundas.

Zona Tráquea- Desde la laringe se conduce el aire hasta los pulmones, a través de la
Bronquios tráquea, los bronquios y bronquiolos.
En esta zona el epitelio segrega un moco y una capa líquida compuesta
por agua, lípidos y otras secreciones. El agua o vapor que atraviesa esta
zona reacciona con los elementos químicos de la capa líquida, pudiendo
derivar en efectos positivos o negativos.

Zona Pulmonar En los pulmones existen millones de alveolos (sacos de aire) dispuestos
en forma de racimo en los que se distribuye el aire y los productos que se
han generado en la zona de los bronquios.

Para que llegados los contaminantes químicos a la zona alveolar de los pulmones, penetren a través
de la vía respiratoria depende de diferentes factores que harán que lo haga con mayor o menor
facilidad en función de las características de los propios contaminantes.

Factores influyentes en la penetración por vía respiratoria dependientes del contaminante químico
Tamaño de partícula Las partículas más pequeñas, de tamaño menor a 5 micras, pueden
llegar hasta la zona alveolar, al igual que lo hacen los gases y vapores.
Las partículas más grandes quedan retenidas por la mucosidad
nasofaríngea y el epitelio ciliado de la tráquea y los bronquios
superiores. Son posteriormente eliminadas por expectoración y
estornudos, aunque en ocasiones pasan al sistema digestivo por
deglución.

Naturaleza del tóxico  Hidrófilos: gran parte de estos tóxicos se absorben fácilmente
en la zona nasofaríngea y traqueobronquial, gracias a la
capa líquida que las recubre.
 Lipófilos: la mayor parte se absorbe por difusión a través de
la membrana alveolocapilar.
Solubilidad del tóxico en la La sangre está compuesta de dos partes muy diferenciadas con
sangre respecto a la absorción de gases: una parte acuosa (75 %) y otra
lipídica (grasa).
La absorción del contaminante en sangre depende de la diferente
solubilidad en agua o en grasa del mismo (coeficiente de reparto).

Pero además, dependerá de la capacidad del organismo para resistir dicha agresión externa, a través
de los diferentes órganos implicados en nuestro organismo:

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [7] 2020-2021
Factores influyentes en la penetración por vía respiratoria dependientes del organismo y su resistencia
Ventilación pulmonar Cuanto mayor sea ésta, la cantidad de contaminante inhalado aumenta
y más posibilidades hay de que un contaminante pueda ser absorbido,
debido a la diferencia de concentración en los alvéolos pulmonares.
Es función de la actividad física. Los valores límites de exposición están
determinados para una persona estándar que realiza una actividad
ligera.

Flujo sanguíneo Cuanto más alto sea el ritmo cardiaco, más absorción de gas en los
alvéolos y más transporte del mismo por el organismo.

Difusión a través de la La membrana alveolocapilar está constituida por dos finas capas de
membrana alveocapilar células, cuyo grosor es inferior a una micra. La posibilidad de que éste
sea absorbido depende de la capacidad del contaminante de traspasar
dichas capas.
 Gases, vapores y aerosoles líquidos: lo harán principalmente
por difusión, sobre todo los de carácter liposoluble. Algunos
contaminantes líquidos pueden producir lesiones en este
punto como la fibrosis intersticial.
 Polvo y aerosoles sólidos: por difusión, transporte activo o
pasivo y otros. Las partículas que no traspasan la membrana
y quedan depositadas pueden dar lugar a lesiones que
deriven en enfermedades como la neumoconiosis.
La velocidad de paso a través de la membrana vendrá marcada por la
diferencia de concentración del tóxico en el aire alveolar y en la sangre,
lo cual dependerá de su solubilidad en sangre.

Difusión y solubilidad del El paso de una sustancia contaminante de la sangre a los tejidos,
tóxico en los tejidos dependerá de:
 La circulación sanguínea a través del tejido.
 Capacidad de difundir a través de las membranas tisulares.
La composición, cantidad en proporción de grasa y de agua del tejido.

Una vez han entrado los contaminantes al organismo por vía respiratoria el efecto puede ser
inmediato o a largo plazo, pudiendo producir de forma inmediata una enfermedad respiratoria, o bien
una enfermedad, que se produzca tras una exposición diaria prolongada a dicho agente sin
protección de las vías respiratorias.

En todo caso, hay que evaluar el tipo de contaminante, el tiempo de exposición y los mecanismos de
protección del trabajador en cada situación para evitar la absorción de contaminantes por vía
respiratoria.

2.2. Vía dérmica


Científicamente se ha considerado la segunda vía de entrada en importancia desde el punto de vista
laboral y debe tenerse muy presente en Higiene Industrial, ya que su contribución a la intoxicación
suele ser significativa e incluso para algunas sustancias puede ser la principal vía de penetración.

Para esas sustancias los VLA vendrán con la indicación de “vía dérmica”, y para algunas de ellas se
pueden consultar los Valores Límite Biológicos, VLB.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [8] 2020-2021
El órgano más extenso del cuerpo humano es la piel, con una superficie de 1.8 m2 en una persona
adulta, recubre la superficie del cuerpo y es una barrera contra los agentes físicos, químicos y
biológicos, manteniendo la integridad y homeostasis del cuerpo y realizando muchas otras funciones
fisiológicas. La piel consta de tres capas bien diferenciadas:

Composición de la piel
Epidermis Más importante desde el punto de vista toxicológico, constituyendo una
barrera impermeable para casi todas las sustancias.
Capa más externa, de aproximadamente un milímetro de espesor, más
gruesa en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Constituida por varias capas de células llamadas Queratinocitos, que
producen queratina, una proteína que fortalece, impermeabiliza y hace
flexible la superficie de la piel.
 Capa superior: superficie irregular de células muertas
aplanadas (estrato córneo).
 Capa interior: la capa basal es la más interna, donde se
generan las células vivas.
Membrana lipídica: barrera protectora, sobre la que descansa la
epidermis, pero en las partes velludas de la piel penetran por ella tanto
los folículos pilosos como los canales de las glándulas sudoríparas.

Dermis Constituye la mayor proporción de la piel y representa el verdadero


soporte de este órgano, con un espesor de unos cuatro milímetros.
Las células forman un complicado sistema de fibras entrelazadas, de
diferentes tipos de fibras:
 Colágeno: principal componente de las dermis, responsables
de la resistencia y firmeza de la estructura de la piel.
 Elásticas: más escasas que las anteriores, son las
responsables de la elasticidad de la piel.
 De reticulina: muy escasas, se disponen alrededor de los
anejos (pelos, uñas, glándulas) y de los vasos sanguíneos.
 En la dermis se encuentran los vasos sanguíneos que irrigan
la piel, las terminaciones nerviosas y los anejos cutáneos,
que son de dos tipos:
 Córneos: pelos y uñas.
 Glandulares: glándulas sebáceas y sudoríparas.
Hipodermis Tejido subcutáneo: capa más profunda de la piel. Se halla constituida
por gran multitud de células grasas, y cuya misión principal consiste en
aislar el cuerpo del frío y del calor exterior.

Las sustancias pueden pasar a través de la piel en función de su naturaleza química, distinguiéndose
entre:
 Hidrófilas: son aquellas que no pueden traspasar la capa sebácea lipídica y por tanto
tienen que traspasar a través de roturas en la piel (vía parenteral) o a través de zonas en
las que una sustancia abrasiva hubiera previamente eliminado esa capa.
 Lipófilas: son los compuestos que pueden atravesar con facilidad la capa sebácea lipídica
de la piel, por lo que las sustancias de este tipo se absorben fácilmente.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [9] 2020-2021
Así pues, la absorción por la piel puede producirse por cualquiera de los mecanismos siguientes:
 Absorción transepidérmica: mediante difusión a través de la membrana lipídica, sobre
todo de sustancias lipófilas (disolventes orgánicos, plaguicidas, etc.) y en pequeña medida
de sustancias hidrófilas a través de los poros.
 Absorción transfolicular: se produce alrededor de la inserción del pelo en el folículo
piloso, evitando así la barrera que supone la membrana. Ocurre solo en zonas de la piel
que presentan vello.
 Conductos de las glándulas sudoríparas: es una pequeña probabilidad de ocurrencia,
representa solamente el 1 % de la absorción dérmica.

Al igual que en la vía respiratoria, en la vía dérmica de penetración de un contaminante químico


existen factores característicos de la propia piel y otros que dependen de las condiciones en el lugar
de trabajo y de los contaminantes para que se llegue a producir la agresión del agente químico a
nuestro organismo:

Factores influyentes en la penetración por vía dérmica dependientes del contaminante químico y condiciones
ambientales
Uso de detergentes, ácidos El empleo de ciertas sustancias pueden alteran la composición y
y bases y disolventes propiedades de la piel, provocando un aumento de la permeabilidad a
sobre la piel las sustancias químicas.

Tiempo de contacto y  El área y la duración del contacto de la sustancia con la piel y


superficie la concentración de la sustancia influyen, obviamente, sobre
la cantidad absorbida.
Si aumenta la temperatura y/o la humedad ambiental, aumenta, en
general, la absorción de las sustancias por la piel.
Condiciones ambientales
Unas condiciones de bajas temperaturas y alta humedad relativa
cuartean la piel, abriendo así nuevas vías de entrada

Combinación con otras El vehículo o compuesto utilizado para facilitar la aplicación del
sustancias para aplicación producto puede modificar la capacidad de penetración de las
de agentes químicos sustancias.

Factores influyentes en la penetración por vía dérmica dependientes del organismo y de sus sistemas de defensa
Integridad y condición de la Es el factor que más influye en la absorción de contaminantes, en
piel especial si la barrera que forma está completa o no.

Contenido hídrico de la piel El aumento de la hidratación, aumenta la facilidad de absorción.


Cuando la piel tiene más agua entre sus capas de la que suele haber
(agua ocluida), la posibilidad de absorción de sustancias aumenta hasta
en 4 ó 5 veces más, y ésto puede deberse a diferentes causas:
 Por lavados.
 Uso de ropas cerradas o sintéticas.
 Temperatura y humedad exterior.
La velocidad de absorción de sustancias es inversamente proporcional
Espesor de la piel
al grosor de la piel.

Variaciones de las
El aumento de la temperatura de la piel, el pH, el flujo sanguíneo local y
condiciones externas sobre
la transpiración.
la piel

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [10] 2020-2021
Factores influyentes en la penetración por vía dérmica dependientes del organismo y de sus sistemas de defensa
Psoriasis, ictiosis, eczemas, dermatitis seborreica, etc. hacen a la piel
Enfermedades de la piel tenga una mayor probabilidad de afección por agresiones de tipo
químico, presenta menor capacidad de defensa frente a sus efectos.

Agresiones a la piel Quemaduras, excoriaciones, irritaciones, etc. Igual que la anterior.

Según el área de la piel dónde se produzca el contacto, el grado de


absorción varía, por ejemplo, de mayor a menor grado sería: escroto,
Zona del cuerpo
frente, cuero cabelludo, abdomen, parte anterior del hombro, espalda,
cara anterior del antebrazo, palma de las manos y planta de los pies.

2.3. Otras vías menos frecuentes: Vía digestiva y Vía parenteral

Vía Digestiva

El tubo digestivo es una membrana biológica, formado por la boca, el intestino y el estómago. En él
se absorben únicamente las sustancias liposolubles, por difusión pasiva principalmente, con
influencia decisiva del pH del medio y de la liposolubilidad de las mismas.

Actualmente, la intoxicación por vía digestiva se produce de manera accidental, y no como


consecuencia de un cierto grado medible de agente contaminante en el ambiente.

Esta intoxicación se suele dar con una cierta asiduidad en los lugares donde se come, bebe o fuma
con las manos manchadas de un contaminante, o por salpicaduras del tóxico liquido en la boca.

La vía digestiva es la más frecuente en las intoxicaciones voluntarias, criminales y accidentales.

También penetran por esta vía los contaminantes ambientales que alcanzan y contaminan el agua y
los alimentos.

El aseo personal, así como la prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo,
minimiza la entrada del contaminante por esta vía y su repercusión se limita a una probabilidad de
ocurrencia mínima en el ambiente laboral.

En cuanto a las sustancias que pueden ser absorbidas por vía digestiva en función de su localización
y características químicas tenemos:
 En el estómago: La pared del estómago es muy rugosa para incrementar la superficie de
absorción y secreción. Los ácidos débiles, se absorben en este órgano mayoritariamente
ya que al tener un pH ácido (1 a 3) estos tóxicos se encuentran principalmente en forma no
ionizada.
 En el intestino delgado: La absorción se produce fundamentalmente en el duodeno, donde
existen una gran cantidad de vellosidades. Las bases débiles se absorben aquí, ya que el
pH en el intestino tiene un valor de 5 a 7.

Vía Parenteral

Supone la penetración directa del tóxico en la sangre, a través de una discontinuidad de la piel como
consecuencia de una lesión traumática, como puede ser una herida.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [11] 2020-2021
A pesar de tener un carácter mayoritariamente accidental ha de ser tomada en cuenta, ya que el
tóxico puede pasar directamente al torrente circulatorio sin que apenas existan barreras que se lo
impidan.

Constituye la vía de entrada más grave e importante para los contaminantes biológicos que se
estudiarán más adelante.

Esta vía de entrada adquiere importancia en el sector sanitario y en los laboratorios, lugares donde se
manejan objetos punzantes con regularidad como agujas hipodérmicas.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [12] 2020-2021
3. Distribución y Eliminación de Contaminantes Químicos en
el organismo

3.1. Distribución de contaminantes químicos en el organismo


A través de las vías de entrada de contaminantes químicos al organismo estudiadas anteriormente,
cabe la posibilidad de que los mecanismos de barrera que posee cada órgano simplemente por
constitución biológica, sean incapaces de contener dichos compuestos químicos y por tanto, el
contaminante se absorba y se distribuya al organismo.

Los compuestos químicos una vez absorbidos y en función de la cinética de cada sustancia y del
medio en que se haya absorbido, pasan al torrente sanguíneo, y de ahí, son difundidos hasta los
diferentes tejidos del organismo, ya sea para ejercer su acción tóxica o acumularse.

La principal barrera del organismo frente a agentes externos contaminantes, son las células que
están separadas del medio en que se encuentran por medio de membranas, por lo que los
contaminantes químicos, de nuevo deben atravesar un gran número de membranas biológicas hasta
llegar a los diferentes compartimentos biológicos.

Tras ser absorbido y penetrar a través de las membranas, el compuesto químico pasa a la sangre, la
linfa u otros fluidos corporales, pero es la sangre el principal vehículo de transporte.

La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos en condiciones de alta presión, por lo que
parte del líquido se escapa del sistema por filtración, y pasa al sistema linfático, una red de pequeños
capilares linfáticos, de finas paredes, que se ramifican por los tejidos y órganos blandos, y que se
encarga de realizar la labor de drenaje.

Los compuestos químicos se absorben en forma de moléculas y de iones. Algunos tóxicos debido al
pH de la sangre forman partículas coloidales, de manera que durante el transporte de sustancias por
el organismo, éstas pueden:
 Unirse física o químicamente a los componentes de la sangre, sobre todo a los eritrocitos.
 Disolverse físicamente en el plasma en estado libre, solo ocurre en sustancias muy
solubles al agua y sin grupos lipófilos.
 Unirse a otros componentes del plasma: proteínas plasmáticas, ácidos orgánicos o agentes
quelantes (sustancia orgánica que se une con un ion metálico polivalente), en este caso se
forma un quelato estable que se elimina rápidamente por el riñón.

Sólo las formas libres de los compuestos químicos en el plasma están disponibles para penetrar por
las paredes de los capilares que participan en la distribución.

El compuesto químico unido a proteínas (ligado) no es activo, ya que su elevado tamaño molecular
no permite que pueda difundir a los tejidos ni ser excretado; ni fijarse a sus receptores y producir los
efectos adversos tóxicos.

La concentración de los compuestos químicos en la sangre está en equilibrio dinámico con su


concentración en los órganos y tejidos, lo que determina su retención (acumulación) o su salida de
ellos.

A medida que el compuesto químico libre va difundiendo a los tejidos para ejercer su acción, la
fracción ligada irá cediendo más compuesto químico libre que será distribuido por el organismo de
modo que la fracción ligada constituye un almacén del compuesto químico que va liberándose poco a
poco.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [13] 2020-2021
El que la ecuación se desplace hacia un lado o el otro depende de la cantidad de proteínas y el grado
de afinidad de los agentes por la proteína: cuando varios compuestos químicos compiten por la
misma proteína, se fijará aquel que tenga mayor afinidad o capacidad de combinación.

El organismo en función de cómo se van a distribuir los diferentes compuestos químicos se puede
compartimentar de la siguiente manera:
 Órganos internos.
 Piel y músculos.
 Tejidos adiposos.
 Tejidos conectivos y huesos.

Están ordenados de forma decreciente en cuanto a vascularización y contenido en agua, factores que
influyen en cómo se distribuyen los compuestos químicos por el organismo, junto con muchos otros,
tal y como se describe a continuación.

Factores influyentes en la distribución de contaminantes químicos en el organismo


Grado de perfusión  Los órganos que están muy perfundidos, consiguen la
vascular sanguínea concentración más alta de tóxicos en el tiempo más corto, así
como un equilibrio entre la sangre y ese compartimento.
 La captación de tóxicos por tejidos menos perfundidos es
mucho más lenta, pero la retención es superior y el tiempo de
permanencia mucho más largo (acumulación).
Afinidad por proteínas  En los tejidos, el tóxico se fija al mismo tipo de proteínas que
tisulares en el plasma.

 Tóxicos hidrosolubles: se distribuyen de manera uniforme en


función del contenido de agua de los compartimentos, como
el etanol, cationes y aniones monovalentes tales como, litio,
sodio, potasio o rubidio cloro y bromo.
 Tóxicos liposolubles: tienden a acumularse en tejidos con
mayor contenido en lípidos: el hígado, cápsulas
suprarrenales, tejido adiposo, tejido nervioso, etc., siendo
dicha fijación a veces muy selectiva.
Algunos ejemplos son:
Liposolubilidad: coeficiente
de partición  Vapores de Hg y los derivados orgánicos de Hg (metil-
mercurio): son muy liposolubles y se fijan en el Sistema
Nervioso Central, que son las abreviaturas del sistema
nervioso central, produciéndose una afectación neurológica.
 Fenil mercurio y mercurio oxidado: muy hidrosolubles, se
fijan en el riñón siendo nefrotóxicos.
 Insecticidas organoclorados como el DDT, son en general
compuestos orgánicos persistentes, por su gran
liposolubilidad. Se almacenan en el tejido adiposo, donde
pueden persistir durante largos periodos de tiempo.
La afinidad química de algunas sustancias por determinados órganos
es verdaderamente importante, como pueden ser:
Fijación selectiva por  Monóxido de carbono: se fija a la hemoglobina.
afinidad
 Paraquat: por el pulmón.
 Plomo: siguiendo el metabolismo del calcio, se fija en el
tejido óseo, dónde resulta inofensivo, llegando a alcanzar

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [14] 2020-2021
concentraciones que serían letales si su acción la
desarrollara sobre otros tejidos.
Arsénico y otros metales pesados: tóxicos con una especial afinidad por
los grupos SH (grupos tiólicos), acumulándose por tanto en faneras
(pelos, uñas), donde abunda la queratina, proteína muy rica en el
aminoácido metionina y grupos SH.

La fijación de los tóxicos no es igual en una intoxicación aguda o


crónica. Ejemplos:
 Plomo: si la intoxicación es aguda se fija en hígado y riñón,
Tipo de intoxicación en vez de en el tejido óseo.
 Benceno: en la intoxicación aguda se fija preferentemente en
el Sistema Nervioso Central, causando depresión, en cambio
en la intoxicación crónica se fija fundamentalmente en la
médula ósea, produciendo aplasia medular.
 Grado de ionización: depende del pKa de la sustancia y el
pH. Es un factor importante en el caso de iones.
Otros
 Estado funcional de los órganos, el equilibrio hormonal y
otros.

La distribución de los compuestos químicos constituye un mecanismo de defensa frente al mismo, ya


que si dicho compuesto químico se encuentra distribuido por el organismo, la concentración en un
lugar determinado será menor.

Este mecanismo es importante sobre todo con aquellos compuestos químicos letales que sufren una
degradación lenta.

El organismo posee algunas barreras que obstaculizan la penetración de algunos grupos de


compuestos químicos, en determinados órganos y tejidos, como son:
 Barrera hematoencefálica o cerebroespinal: capa muy tupida de células endoteliales que
limita la entrada de moléculas grandes y compuestos químicos hidrófilos en el cerebro y el
Sistema Nervioso Central.
 Placenta: barrera lipoide fácilmente atravesada por los compuestos liposolubles y con
mucha dificultad por los hidrosolubles.
 Barrera histohematológica en las paredes de los capilares: permeable para moléculas de
pequeño y mediano tamaño y algunas de mayor tamaño, así como para iones; ya que
presenta un tamaño de poro lo suficientemente grande como para permitir el paso de
sustancias hidrófilas.

Pero a pesar de dichas barreras naturales es probable que el compuesto químico nocivo penetre y se
distribuya por órganos, tejidos, etc. con efectos graves a corto o a largo plazo para la salud del
trabajador.

De forma natural el organismo, tiene un mecanismo que se activa a continuación, es el metabolismo


del compuesto químico.

El metabolismo o biotransformación es un proceso o conjunto de transformaciones que sufre un


compuesto químico en el organismo, cuyo objetivo final es obtener un compuesto hidrosoluble, poco
tóxico y fácilmente eliminable.

La disminución de la toxicidad y la eliminación de cualquier tipo de compuesto químico externo, se


realiza en dos fases:

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [15] 2020-2021
Disminución de la toxicidad en el metabolismo de los compuestos químicos
Fase 1

La reducción de las sustancias a estructuras más sencillas y más hidrosolubles mediante reacciones
químicas como:
 Oxidación.
 Reducción.
 Hidrólisis.
 Degradación.
Fase 2

Se combinan las sustancias del anterior proceso con moléculas creadas por el cuerpo humano. Se
producen:
 Reacciones de conjugación: unión del tóxico transformado en la Fase I con un compuesto
o ligando endógeno dando lugar a una nueva sustancia más hidrosoluble. y fácilmente
eliminable por el riñón.

Los compuestos químicos varían su composición durante el proceso del metabolismo. Es muy
importante que estas sustancias se conviertan en compuestos hidrosolubles, y de esta manera se
puedan eliminar fácilmente a través del riñón. Esta vía de eliminación no siempre se consigue,
dependiendo de la naturaleza química de la sustancia.

El proceso de biotransformación tiene una capacidad máxima de absorción, que viene dada
principalmente por factores genéticos del individuo, pero también por otros mecanismos químicos que
la aumentan o disminuyen:

Factores influyentes en la biotransformación metabólica de los contaminantes químicos en el organismo


Del propio compuesto químico: liposolubilidad, unión a proteínas,
Factores intrínsecos
dosis, vía de entrada y vía de eliminación.

 Factores fisiopatológicos, entre ellos hay que destacar: la


raza, la edad, el sexo, embarazo, estado nutricional,
existencia de determinadas enfermedades, especialmente
hepatopatías como la hepatitis, la cirrosis, etc.
Factores individuales o
genéticos  Polimorfismos genéticos, de los enzimas encargados de
metabolizar los tóxicos tanto de la fase I como de la fase II.
Hay estudios que asocian estos polimorfismos enzimáticos
con enfermedades derivadas de la exposición a sustancias
químicas ambientales.
Pueden variar las funciones fisiológicas al alterar la producción de
hormonas y enzimas en el organismo.
 Inducción enzimática: tóxicos que aumentan de la capacidad
metabólica de una enzima, pudiendo influir en la
metabolización de otras sustancias. Algunos ejemplos son:
Hidrocarburos aromáticos policíclicos y los agentes tipo
Factores ambientales fenobarbital, etanol, rifampicina, dexametasona,
clofibrato,etc.
 Inhibición enzimática: en el ser humano se puede producir la
inhibición de las enzimas por determinadas sustancias, con
lo que se altera gravemente el proceso de biotransformación,
debido a una disminución en la cantidad de enzimas.
Algunos ejemplos son: Cadmio, tetracloruro de carbono, etc.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [16] 2020-2021
Factores
Intrínsecos del
químico

Factores
Individuales
o Genéticos

Factores
ambientales

Figura 3. Factores que determinan la biotransformación metabólica de los agentes químicos en el cuerpo
humano. (Fuente: Elaboración Propia, 2021).

Cuando los metabolitos resultantes de la biotransformación de la sustancia absorbida son más


tóxicos que el compuesto original, se habla de bioactivación, un conjunto de reacciones metabólicas
que incrementan la toxicidad de los xenobióticos,

Generalmente se produce por las enzimas de la Fase I, aunque algunas de las enzimas de la Fase II
también pueden bioactivar algunos xenobióticos.

Se trata de un efecto indeseable que se suele dar cuando los metabolitos resultantes son especies
químicas muy reactivas, normalmente compuestos electrofílicos con gran afinidad por los nucleófilos:
el ADN, las proteínas y los lípidos.

3.2. Eliminación de contaminantes químicos en el organismo


La velocidad de este proceso de eliminación varía dependiendo de diferentes parámetros del cuerpo
humano y la naturaleza de las sustancias.

Parámetros determinantes de la velocidad de eliminación de sustancias por el organismo


Naturaleza del compuesto químico y tamaño molecular.

Capacidad de Biotransformación y/o metabolización.

Afinidad por los depósitos, por ejemplo, en tejidos grasos.

Solubilidad en sangre.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [17] 2020-2021
Grado de ionización (función del pH).

Parámetros determinantes de la velocidad de eliminación de sustancias por el organismo


Factores individuales: edad, sexo, funcionalidad de los órganos implicados, etc.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [18] 2020-2021
Vías de eliminación de los compuestos químicos

La eliminación de sustancias se hace a través de varias vías, que pueden agruparse en dos tipos,
según se trate de una excreción de tipo:

Vías de eliminación de compuestos químicos en el organismo


En contra de gradiente, mediante un mecanismo específico que implica
Activa
gasto de energía, es el caso de la eliminación renal y biliar.

 Procesos de eliminación a favor de gradiente, se trata de la


Pasiva eliminación pulmonar, mamaria, a través del pelo, las uñas,
etc.

A continuación, se presenta un cuadro resumen de las tres vías principales de eliminación de los
compuestos químicos por el organismo:

Mecanismos de eliminación de compuestos químicos en el organismo


Otras vías de
Eliminación
Eliminación renal Eliminación biliar eliminación de
pulmonar
contaminantes
Se produce a través de la Existen otras vías de
Los riñones son los órganos La
secreción de bilis en el eliminación de
de eliminación de eliminación
hígado. Algunos tóxicos, sustancias pero no
sustancias extrañas que de tóxicos a
una vez transformados en son muy importantes
entran al organismo más través de
hígado, pasan a bilis, ésta en comparación a las
eficaces, principalmente de los
se acumula en la vesícula vías de eliminación
todas las moléculas pulmones
biliar y es segregada al anteriores, ya que las
xenobióticas y metabolitos, normalment
intestino. cantidades que
de carácter hidrófilo. e sólo se
eliminan son muy
produce con
Mediante los siguientes Se trata sobre todo de pequeñas.
compuestos
mecanismos de sustancias polares, con un
gaseosos o
funcionamiento renal: peso molecular superior a Sería a través del:
líquidos
500 Daltons y que
 Ultrafiltración presentan grupos
volátiles.  Sudor.
Glomerular. Las Ciertos
ionizables en su molécula.  Saliva.
sustancias unidas gases
Tanto los aniones como
irreversiblemente proveniente  Leche
los cationes orgánicos,
a proteínas no s del materna.
pueden ser transportados
pueden ser resultado
de forma activa a la bilis
eliminadas a del
por transportadores
través del metabolism
similares a los que utilizan
glomérulo. o (como el
estas sustancias en los
CO2) son
 Reabsorción túbulos renales.
eliminados
tubular pasiva. por esta vía.
Las sustancias Desde la bilis estas
solubles en sustancias pueden seguir
lípidos son posteriormente caminos de
reabsorbidas a eliminación diferentes.
través de las
paredes de las Mediante:
células tubulares
de las nefronas  Eliminación
por difusión Fecal.
pasiva y vuelven
al torrente  Circulación
sanguíneo. enterohepática.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [19] 2020-2021
 Secreción tubular
pasiva.
Constituyen
sistemas
especializados
para sustancias
ácidas, como la
penicilina y el
ácido
acetilsalicílico, y
básicas como la
morfina.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [20] 2020-2021
Bibliografía

Bernal Domínguez, Félix. Higiene industrial. 5ª ed. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, DL 2008.

COSHH Essentials: easy steps to control chemicals. HSE 2003.

Eliminación y sustitución de sustancias peligrosas. Facts nº 34. Agencia Europea para la


Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2004.

Guía para los Delegados y Delegadas de Prevención sobre el nuevo Reglamento de


Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas. ISTAS. CCOO. Fundación para
la Prevención de Riesgos Laborales. DL. 2010.

Límites de exposición profesional para agentes químicos en España: 2018. Madrid: Ministerio
de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, DL
2018.

Norma UNE-EN 689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de


la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y
estrategia de la medición. AENOR 1996.

Toxicología Laboral Básica. E. Alday y otros técnicos del INSHT. 1989. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene del trabajo de España.

NTPs del INSST sobre Riesgo Químico:

NTP 347: Contaminantes químicos: evaluación de la concentración ambiental

NTP 406: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (I)

NTP 407: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (II)

NTP 449: Contaminantes químicos: esquema de decisión para la evaluación de la exposición

NTP 553: Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración (I)

NTP 554: Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración (II)

NTP 555: Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración (III)

NTP 731: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (I): aspectos generales

NTP 750: Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos. Metodología
simplificada

NTP 764: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (II): muestreadores personales de las
fracciones del aerosol

NTP 765: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (III): muestreadores de la fracción


torácica, respirable y multifracción

NTP 777: Bombas de muestreo personal para agentes químicos (I): recomendaciones para su
selección y uso

NTP 778: Bombas de muestreo personal para agentes químicos (II): verificación de las
características técnicas

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [21] 2020-2021
NTP 799: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (IV): selección del elemento de
retención

NTP 800: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (V): recomendaciones para la toma
de muestra de los aerosoles

NTP 808: Exposición laboral a agentes químicos: requisitos de los procedimientos de


medición

NTP 814: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles: el muestreador personal IOM para la
fracción inhalable

NTP 863: El informe higiénico. Pautas de elaboración

NTP 872: Agentes químicos: Aplicación de medidas preventivas al efectuar la evaluación


simplificada por exposición inhalatoria

NTP 897: Exposición dérmica a sustancias químicas: Evaluación y gestión del riesgo.

NTP 925: Exposición simultánea a varios agentes químicos: criterios generales de evaluación
de riesgos.

NTP 935: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (I).
Aspectos generales

NTP 936: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II).
Modelo COSHH Essentials

NTP 937: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III).
Método basado en el INRS

NTP 1073: Agentes químicos: jornadas de trabajo no convencionales. Modelo farmacocinético

Normativa Específica Europea sobre Riesgo Químico

Directiva 67/548/CEE del Consejo de 27 de junio de 1967, sobre aproximación de las


disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas a la
clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas.

Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 1999, sobre la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos.

Directiva 2006/8/CE de la Comisión, de 23 de enero de 2006, por la que se modifican los anexos
II, III y V de la directiva 1999/45/CE.

Directiva 2006/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, por
la que se modifica la Directiva 67/548/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y
etiquetado de las sustancias peligrosas, para adaptarla al Reglamento (CE) nº 1907/2006
relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), y por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos. (Versión corregida).

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [22] 2020-2021
Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de
2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE)
nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la
Comisión. (Versión corregida).

Reglamento (CE) nº 440/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2008,
por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH.

Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de


2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se
modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE)
no 1907/2006.

Normativa Específica Española sobre Riesgo Químico

Ley 8/2010, de 31 de marzo de 2010, por la que se establece el régimen sancionador previsto
en los Reglamentos REACH y CLP.

Orden PRE/164/2007, de 29 de enero de 2007, por la que se modifican los Anexos II, III y V del
Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado
por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero.

Orden PRE/3249/2007 de 31 de octubre de 2007, por la que se designa el órgano de evaluación


y certificación de las buenas prácticas de laboratorio en ensayos no clínicos de sustancias
químicas industriales.

Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo de 1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril de 2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero de 2003, por el que se aprueba el Reglamento sobre
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, y la corrección de errores del
Real Decreto 255/2003.

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de


2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE)
nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la
Comisión. (Versión corregida).

Reglamento (CE) nº 440/2008 de la Comisión de 30 de mayo de 2008, por el que se establecen


métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH.

Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre de 2008, por el que se modifica el Reglamento


sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar
sus disposiciones al Reglamento REACH.

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [23] 2020-2021
Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de
2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se
modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE)
nº 1907/2006.

Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo de 2010, por el que se modifican el Real Decreto
363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

Web relacionadas

Páginas web de organismos e instituciones públicos de interés en materia social y laboral


(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (INSST), Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, observatorios estatal y
europeo de condiciones de trabajo, entre otras). Accesibles desde webs como:

https://osha.europa.eu/es/themes/dangerous-substances

http://riskquim.inssbt.es/riskquim/CLP/

http://bdlep.inssbt.es/LEP/

https://www.insst.es/documents/94886/188493/L%C3%ADmites+de+exposici%C3%B3n+profesi
onal+para+agentes+qu%C3%ADmicos+2019/7b0b9079-d6b5-4a66-9fac-5ebf4e4d83d1

UD1. Agentes Químicos: Identificación de efectos exposición


Higiene Industrial [24] 2020-2021

Você também pode gostar