Você está na página 1de 6

10 .

prevención de la salud

Procesado de muestras
en el laboratorio de la
clínica (II)
La citología consiste en el estudio microscópico de
las células. Para poder realizar una adecuada inter-
pretación de la citología es imprescindible que las
técnicas de obtención y procesado de las muestras
sean correctas.

Toma de muestras

El estudio citológico se puede realizar sobre diversos


tipos de muestras: lesiones cutáneas o subcutáneas,
ganglios linfáticos, órganos, piel, médula ósea, líquidos
orgánicos, etc.

En esta segunda parte del trabajo sobre Existen cuatro tipos de técnicas para obtener muestras:
toma de muestras hablaremos de la toma de
muestras para citología. Os contamos como a. Impronta.
b. Raspado.
obtenerla, como procesarla y como enviarla a c. Frotis.
un laboratorio externo si fuese necesario. d. Punción-Aspiración con aguja fina (PAAF).
11

a. Impronta vamos a raspar. Posteriormente apoyare-

s
mos el filo de la cuchilla perpendicular a la
Esta técnica consiste en apoyar un por- superficie de la lesión y la desplazaremos
taobjetos sobre el tejido lesionado para varias veces sobre la misma, sin ejercer ex-
que las células desprendidas de la lesión cesiva presión.
se adhieran al porta. Se puede realizar con
fragmentos de tejido obtenidos por biop- El material obtenido se transfiere al centro de un
sia o bien en lesiones externas en anima- portaobjetos limpio y se extiende siguiendo cual-
les vivos. quiera de las técnicas que comentaremos poste-
riormente en la preparación de extensiones.
Cuando utilizamos fragmentos de tejido es
conveniente que apoyemos varias veces, sin c. Frotis
presionar, la cara de la muestra sobre un pa-
pel secante, para eliminar la contaminación Esta técnica consiste en la obtención de célu-
de sangre en la muestra. Posteriormente, las deslizando suavemente un hisopo o bas-
apoyaremos la muestra varias veces sobre toncillo de algodón sobre una superficie orgá-
portas limpios hasta que obtengamos una la zona afectada, antes de lavar la lesión. Des- nica. Conviene humedecer el bastoncillo con
capa uniforme y fina de células. pués, lavaremos la lesión con una gasa y sue- suero fisiológico para prevenir el daño en las
ro fisiológico, reavivaremos la lesión mediante células de la muestra.
Si utilizamos esta técnica en lesiones externas raspado con una cuchilla de bisturí, secare-
del animal vivo, es importante realizar una im- mos con material absorbente, y volveremos a Se usa, fundamentalmente, cuando no es
pronta, apoyando ligeramente el porta sobre realizar otra impronta. posible obtener muestras mediante impron-
ta, raspado o aspiración con aguja fina, por
b. Raspado ejemplo en trayectos fistulosos, citología va-
ginal, etc...
Para realizar un Esta técnica consiste en el raspado con una
raspado echaremos cuchilla de bisturí de la superficie de una le-
una gota de aceite sión. Su mayor utilidad es el estudio de lesio-
sobre la zona y nes externas.

sobre la hoja de
Primero lavaremos la lesión con suero fi-
bisturí para mejorar siológico y secaremos la zona con papel
la adherencia de la absorbente. Echaremos una gota de acei-
muestra te sobre la zona elegida y sobre la hoja de
bisturí para que se adhiera el material que


12

Una vez obtenida la muestra, deberemos apo- Se puede realizar aspiraciones de varias zo- Realizaremos la punción de la lesión, movien-
yar y hacer rotar el hisopo sobre el porta, sin nas de la masa, evitando en todo momento do varias veces la aguja dentro de la masa,
ejercer mucha presión y sin pasar dos veces salirnos de la masa y que el material aspi- hacia adelante y atrás, e intentando perma-
por el mismo sitio. rado se contamine con sangre. Si la masa necer en el mismo trayecto. La recogida de
es grande, podemos mantener la presión células se realiza mediante el corte de la pro-
d. Punción-Aspiración con aguja negativa mientras redirigimos la aguja a otra pia aguja, que se irá llenando con las células
fina (PAAF): zona. En masas pequeñas es más conve- desprendidas.
niente suspender la presión negativa mien-
Esta técnica está especialmente indicada tras movemos la aguja. Luego acoplamos una jeringa de unos 10 cc
para la obtención de muestras citológicas de que previamente habremos llenado de aire y
órganos o lesiones sólidas, mediante la pun- Una vez obtenido el material, se deja de ejer- expeleremos el material en un porta limpio. De-
ción y/o aspiración de lesiones con una aguja cer la presión negativa y se extrae la aguja y la bemos hacer esto lo antes posible para evitar
y una jeringa. jeringa de la masa y de la piel. Posteriormente, que se seque la muestra. La punción se puede
separamos la aguja de la jeringa y llenamos repetir varias veces en una misma masa siempre
Para esta técnica se suelen utilizar agujas de de aire esta última, mediante una aspiración. que no aparezca contaminación sanguínea.
22 g (amarillas) y jeringas de 10 cc. Entonces, se vuelve a colocar la aguja en el
cono de la jeringa y se expele el contenido en Finalmente, se realizará la extensión como co-
Es importante preparar la zona donde se va la parte central de un porta, intentando que mentaremos a continuación.
a realizar la punción. Para muestras subcutá- quede en forma de gota.
neas, bastará con limpiar la zona de piel con
alcohol. Si la muestra se va a recoger por pun- Existe una variante de esta técnica que es Procesado de las Muestras
ción de la cavidad abdominal, torácica o arti- la punción con aguja fina sin aspiración. Se
culaciones, la zona de piel deberá prepararse realiza de forma similar, pero sin ejercer pre- 1. Extensión
como un campo quirúrgico. sión negativa, con lo que está especialmente
indicada en lesiones muy vascularizadas (con En el caso de las muestras obtenidas por ras-
Para realizar la punción aspiración, se debe mucho sangre) y en los ganglios linfáticos. pado o por PAAF, el material obtenido debe
sujetar firmemente la masa con los dedos, ser extendido sobre el porta para formar una
siempre que sea posible, con el fin de favo- capa fina de células que permita una correc-
recer la penetración de la aguja en la piel y en ta visualización. Es muy importante realizar el
el tejido, y el control de la dirección. La aguja, manejo de la muestra con mucho cuidado,
unida a la jeringa, se dirige hacia el centro de evitando ejercer excesiva presión para no da-
la masa y se ejerce una presión negativa (ha- ñar las células.
ciendo retroceder el émbolo de la jeringa has-
ta aproximadamente 3⁄4 partes del volumen Para evitar que la muestra se seque, de-
de la jeringa). beremos realizar la extensión lo más rápi-
prevención de la salud.13

a. Técnica de “aplastamiento” (squash):

Esta técnica de extensión consiste en los siguientes pasos:


1) Poner el material en forma de gota en uno
de los extremos del porta
2) Apoyar sin ejercer mucha presión un
segundo porta por una de sus caras y en
sentido perpendicular al primero
3) Con un movimiento rápido, deslizar el
segundo porta sobre el primero


14

b. Técnica de extensión sanguínea:

Está técnica de extensión puede usarse cuando la muestra ob-


tenida es muy fluida. Se utiliza sobre todo para extender las go-
tas de sangre para hacer un frotis.

Utilizaremos dos portas, uno con la gota de muestra en un ex-


tremo, y el otro para realizar la extensión (Figura 2). El porta de
arriba puede ser sustituido por un cubre.

1) Apoyaremos uno de los bordes cortos del porta de


extensión (o un cubre), sobre el porta con la muestra,
formando un ángulo de 30-40º
2) Deslizaremos el porta de extensión hasta contactar
con la gota, con lo que el material se extenderá en
forma de línea en el borde corto del porta de exten-
sión
3) Con un movimiento rápido y suave deslizamos el por-
ta de extensión, alejándonos de la gota, formándose
una capa uniforme


prevención de la salud.15

damente posible una vez que coloquemos la gota de muestra en el


portaobjetos.

Todas las extensiones deben de ser marcadas con rotuladores indele-


bles al alcohol o con lapicero (en portas esmerilados) para su correcta
identificación.

Existen varías formas de realizar la extensión, aquí os desarrollamos dos


de ellas la técnica de “aplastamiento” (squash) y la de extensión

2 Fijación y tinción

Para que las células se adhieran al portaobjetos, y para evitar que se Si la muestra se remite a un laboratorio especializado es mejor no teñir-
degeneren las células, hay que fijar la muestra. las en la clínica, hay que fijarlas y dejarlas sin teñir.

El método de fijación puede variar según la técnica de tinción que se Cuando la preparación se tiñe en la clínica se usa normalmente la
vaya utilizar. Normalmente en la clínica o para el envío de muestras a Técnica rápida Diff-Quik®. Esta técnica de tinción es muy utilizada
otro laboratorio la muestra debe de secarse al aire y luego debe fijarse debido a su sencillez y rapidez, todos sus reactivos son comercia-
con metanol. También puede utilizarse el primer reactivo de las técnicas les y están ajustados para realizar la técnica en el menor tiempo
rápidas. posible.

Muchas veces la tinción de las extensiones citológicas se hace en la pro-


pia clínica para realizar allí su interpretación pero otras veces se remite. Remisión de Muestras:

Cuando se remitan muestras de citologías a un laboratorio especializa-


do, estas deben ir en contenedores adecuados.

Las extensiones deben enviarse fijadas (metanol) y colocadas en porta-


todas las extensiones deben de preparaciones de plástico. Si no disponemos de ellos pueden proteger-
ser marcadas con rotuladores se envolviéndolas con varias capas de papel adsorbente.
indelebles al alcohol o con
lapicero (en portas esmerilados) Ante cualquier duda sobre el procesamiento de la muestra o forma

para su correcta identificación de envío es aconsejable ponerse en contacto con el laboratorio de


referencia.

Você também pode gostar