Você está na página 1de 3

Guía de Laboratorio 5

FUENTES TRADICIONALES
Objetivo

Construir un circuito rectificador, filtrarlo y estabilizarlo con un regulador de voltaje y medir los
parámetros básicos como: valor pico de voltaje, voltaje RMS, corriente media, potencia
absorbida por la resistencia y factor de potencia.

Competencia

Comprende el funcionamiento de un rectificador.

Analiza y diseña circuitos con componentes de un circuito de rectificación para utilizar con un
circuito de potencia.

Introducción Teórica

Muchas veces es necesario utilizar energía eléctrica directa o DC. Para este efecto, existen
circuitos electrónicos que pueden hacer conversiones de corriente alterna a directa.

Utilizando un circuito rectificador, se permite la circulación en un solo sentido de la corriente


eléctrica en la carga.

Sin embargo es necesario filtrar y regular para que sea realmente DC, es ahí donde viene el
proceso de fabricación de una fuente añadiendo un regulador de voltaje o estabilizador.
Procedimiento

Parte I

Armar el circuito básico del rectificador de onda completa filtrado y probar el osciloscopio.

Parte II

Acoplar a la salida un circuito regulador de voltaje o estabilizador

Ejemplo de regulador:

Análisis de Resultados

1. ¿Qué características tiene un rectificador?


2. ¿Cómo funciona un regulador de voltaje de 3 conexiones?
3. ¿Es lo mismo una fuente con o sin regulador DC?
Investigación Complementaria

1. Investigue rectificadores de media onda y onda completa utilizados a nivel industrial.


2. ¿Cómo se aplican estos conceptos en la vida diaria?
3. Cite un ejemplo de uso de esta tecnología en Fuentes DC tradicional.

Formato de Informe

Informe de Laboratorio - Título

1. Objetivo
2. Competencias
3. Material (de acuerdo a su diseño y disponibilidad)
4. Fundamento teórico (manuscrito)
Rectificadores
Filtros
Fuentes Lineales
Investigación Complementaria
5. Procedimiento
Circuito final de las partes I y II
6. Observaciones (fotografías, comentarios y análisis de resultados)
7. Conclusiones
a. Objetivo
b. Fundamento teórico e investigación
c. Observaciones
8. Recomendaciones
9. Referencias

Você também pode gostar