Você está na página 1de 3

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

UEA Estética II
Dra. María Pía Lara Zavala
Trimestre 19-I
Sesión Tema
21 de enero Presentación del curso. Cuestionario sobre temas de estética, ¿qué es el arte?, ¿qué artistas conocen?, etc.
Introducción al programa de Estética. Valoración del tipo de contacto que tienen los alumnos con las obras de arte.
Intercambio de impresiones sobre los documentales.
La Estética como disciplina filosófica, sus categorías específicas. Desarrollo histórico del surgimiento del concepto
23 de enero
de subjetividad estética.
—Schiller, F. “El estado estético del hombre” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
México
Discutiremos sobre la cualidad de la belleza elaborada y su diferencia con la belleza natural en Kant (v.g., paisaje), no
conceptual.
28 de enero
—Kant, I. “Belleza libre y belleza adherente” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
México
Discusión del texto “La esencia de lo estético” de Friedrich Kainz. Texto que nos permite definir el punto de vista teórico
(la ciencia), el práctico (el trabajo), y el estético que no tiene utilidad alguna salvo la de su propio fin.
30 de enero
—Kainz, F. “La esencia de los estético” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
México.
Las características que Hegel define como esenciales en el arte:
a) El arte es una actividad humana, que es uno.
4 de febrero b) El arte esa construcción que se dirige a los sentidos y se conecta con lo sensible.
c) Tiene su fin en sí mismo.
—Hegel, G., W., F. “Necesidad y fin del arte” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte.
UNAM, México
6 de febrero No hay clase.
11 de febrero No hay clase.
13 de febrero Veremos fragmentos de la obra de Andy Goldsworthy, cuyo trabajo de esculturas con material de la naturaleza nos
permitirá la discusión de varios temas relacionados con las sesiones previas, por ejemplo:
1. La idea de belleza desde el punto de vista estético.
2. El punto de vista del artista (su universo propio).
3. La experiencia única del espectador frente a una obra que le abre el mundo.

1
—Brecht, B. “Observación del arte y el arte de la observación” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y
teoría del arte. UNAM, México
—Langer, S., K. “La obra artística como forma expresiva” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría
18 de febrero
del arte. UNAM, México.
20 de febrero Primer examen parcial.
Problematización del punto de vista de la estética del espectador. Definición del juicio de gusto, definición del juicio
estético al que llamaremos juicio reflexivo.
25 de febrero
— Kant, I. “Juicio de gusto y juicio estético” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
México.
En la lectura del texto de Max Bense “El juicio lógico y el juicio estético” revisaremos la diferencia entre juicio lógico y
juicio estético. Se trata de la verdad propia del arte.
27 de febrero
—Bense, M. “El juicio lógico y el juicio estético” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte.
UNAM, México
4 de marzo No hay clase.
Dewey nos hablará de la forma de hacer críticas equivocadas (las dos grandes falacias de la crítica). La falacia reductiva
que es una excesiva simplificación, y la falacia del juicio estético que confunde las categorías. Se analizará también el tipo
6 de marzo
de apoyo que da la crítica al espectador.
—Dewey, J. “La función de la crítica” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
México
Introducción al tema de la estética como teoría del arte y disciplina filosófica. Tipo de categorías que introduce la estética a
partir del siglo XVIII.
11 de marzo
—Jauss, H., R. (1995) “Prólogo” en Las trasformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad
estética. Visor, La balsa de la Medusa, Madrid.
Discusión sobre texto de Jürgen Habermas El discurso filosófico de la modernidad. Se abordarán las afinidades existentes
entre la estética y la filosofía de la historia.
13 de marzo
—Habermas, J. (1985) “La Modernidad: su conciencia del tiempo y su necesidad de autocercioramiento” en El discurso
filosófico de la Modernidad. Taurus, Madrid
18 de marzo Segundo examen parcial.
Se discutirá el texto de Andrew Bowie sobre la modernidad y el debate de las categorías de la estética contra la
Modernidad.
20 de marzo
—Bowie, A. (1999) “Introducción. Estética y Modernidad” en Estética y subjetividad, la filosofía alemana de Kant a
Nietzsche y la teoría estética actual. Visor, Madrid.
25 de marzo La estética como lenguaje. Explicación de las teorías estéticas vinculadas con la semiótica con los ejemplos que aporta Jan
Mukařovský. Se dará el ejemplo del cine cono lenguaje.
—Balázs, B. “El cine, nuevo lenguaje” en Sánchez, V. (1978) Antología Textos de estética y teoría del arte. UNAM,
2
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
UEA Estética II
Dra. María Pía Lara Zavala
Trimestre 19-I
México.
La estética como hermenéutica. Análisis de la obra de Hans- George Gadamer
27 de marzo —Gadamer, H., G. (1991) “La actualidad de lo bello. La justificación del arte” en La actualidad de lo bello. El arte como
juego, símbolo y fiesta. Paidós, Barcelona
La estética como paradigma filosófico contemporáneo
1 de abril —Bowie, A., (1999) “Estética y modernidad” y “Estética y ‘postmodernidad’” en Estética y subjetividad. La filosofía
alemana de Kant a Nietzsche. Madrid, Visor.
La historicidad y la dialéctica Modernidad y Posmodernidad:
3 de abril
—Huyssen, A., “En busca de la tradición: vanguardia y postmodemismo en los años 70”.
—Wellmer, A., (1993) “Verdad, apariencia, reconciliación” en Sobre la dialéctica de la Modernidad y Postmodernidad. La
8 de abril
crítica de la razón después de Adorno. Madrid, Ediciones Visor.
10 de abril Tercer examen parcial.

Modo de evaluación:
1. Participación en clase.
2. Uso del pizarrón electrónico.
3. Tres exámenes parciales.

Você também pode gostar